Redes económicas jesuíticas en el momento de su expulsión: el caso de la Provincia y el Colegio Máximo de Santa Fe
Para la sustentación del vasto proyecto educativo y religioso de la Compañía de Jesús en América, se debió implementar una minuciosa red económica que involucraba a cientos de actores, diferentes formas de trabajo, y un amplio comercio y mercado, que se fundamentó a partir del sistema administrativo...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/33674
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_33674
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33674
- Palabra clave:
- Hacienda colonial
Economía agrícola
Economía colonial
Nueva Granada
Jesuitas
Compañía de Jesús
Historia de la iglesia cristiana
Economía
Colonial economy
Colonial hacienda
New Kingdom of Granada
Jesuits
Agricultural economy
Society of Jesus
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | Para la sustentación del vasto proyecto educativo y religioso de la Compañía de Jesús en América, se debió implementar una minuciosa red económica que involucraba a cientos de actores, diferentes formas de trabajo, y un amplio comercio y mercado, que se fundamentó a partir del sistema administrativo de hacienda-colegio. El objetivo central de esta investigación es analizar los componentes y elementos constitutivos de la red económica de la Compañía de Jesús en la Provincia y Colegio Máximo de Santa Fe al momento de la expulsión (1767). Para ello, se emplean diferentes tipos de fuentes primarias que se encuentran en múltiples repositorios tanto nacionales como extranjeros, para puntualizar los detalles (nodos) que componen dicha red y ver las formas de operabilidad económica que sostenía la Compañía en la Nueva Granada dieciochesca. Desde el punto de vista teórico, se plantea el uso de conceptos como red, nodo, empresa, comercio y relación, todos ellos enmarcados dentro de una temporalidad precapitalista. La investigación pone en evidencia que la empresa jesuita en Santa Fe fue más grande de que lo anteriormente había propuesto la historiografía, participando como institución crediticia en la ciudad y que planteaba estrategias y mecanismos que garantizaban menores desembolsos de metal, y también empleaban la especialización y subespecialización de sus bienes, logrando así ser una excelente muestra de una racionalidad económica precapitalista. |
---|