J.A Osorio Lizarazo y Gaitanismo : mediaciones políticas y literarias

Describe y analiza las relaciones políticas y literarias, centrándose en las semejanzas y diferencias, entre el movimiento y discurso político que lideró Jorge Eliécer Gaitán, y la narrativa y la trayectoria como intelectual de José Antonio Osorio Lizarazo. El escritor y el político aparecen dentro...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/6377
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_6377
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/6377
Palabra clave:
J.A Osorio Lizarazo
Jorge Eliécer Gaitán
Política y literatura
Intelectuales
Sociología de la cultura.
Ciencia política
J.A Osorio Lizarazo
Jorge Eliécer Gaitan
Politics and literature
Intellectuals
Sociology of culture.
Osorio Lizarazo, José Antonio, 1900
Gaitanismo
Literatura y política
Rights
License
Abierto (Texto completo)
id EDOCUR2_1c09da3f4ea9218d29cebfe9217ef4b2
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/6377
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv J.A Osorio Lizarazo y Gaitanismo : mediaciones políticas y literarias
title J.A Osorio Lizarazo y Gaitanismo : mediaciones políticas y literarias
spellingShingle J.A Osorio Lizarazo y Gaitanismo : mediaciones políticas y literarias
J.A Osorio Lizarazo
Jorge Eliécer Gaitán
Política y literatura
Intelectuales
Sociología de la cultura.
Ciencia política
J.A Osorio Lizarazo
Jorge Eliécer Gaitan
Politics and literature
Intellectuals
Sociology of culture.
Osorio Lizarazo, José Antonio, 1900
Gaitanismo
Literatura y política
title_short J.A Osorio Lizarazo y Gaitanismo : mediaciones políticas y literarias
title_full J.A Osorio Lizarazo y Gaitanismo : mediaciones políticas y literarias
title_fullStr J.A Osorio Lizarazo y Gaitanismo : mediaciones políticas y literarias
title_full_unstemmed J.A Osorio Lizarazo y Gaitanismo : mediaciones políticas y literarias
title_sort J.A Osorio Lizarazo y Gaitanismo : mediaciones políticas y literarias
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Schuster, Sven Benjamín
dc.subject.spa.fl_str_mv J.A Osorio Lizarazo
Jorge Eliécer Gaitán
Política y literatura
Intelectuales
Sociología de la cultura.
topic J.A Osorio Lizarazo
Jorge Eliécer Gaitán
Política y literatura
Intelectuales
Sociología de la cultura.
Ciencia política
J.A Osorio Lizarazo
Jorge Eliécer Gaitan
Politics and literature
Intellectuals
Sociology of culture.
Osorio Lizarazo, José Antonio, 1900
Gaitanismo
Literatura y política
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv Ciencia política
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv J.A Osorio Lizarazo
Jorge Eliécer Gaitan
Politics and literature
Intellectuals
Sociology of culture.
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Osorio Lizarazo, José Antonio, 1900
Gaitanismo
Literatura y política
description Describe y analiza las relaciones políticas y literarias, centrándose en las semejanzas y diferencias, entre el movimiento y discurso político que lideró Jorge Eliécer Gaitán, y la narrativa y la trayectoria como intelectual de José Antonio Osorio Lizarazo. El escritor y el político aparecen dentro de un campo intelectual y político que dejó ver sus efectos en la vida de ambos, haciéndolos converger en causas comunes así como separándolos en diferentes momentos de la historia del país entre finales de los años veinte y el desenlace del Bogotazo.
publishDate 2013
dc.date.created.none.fl_str_mv 2013-11-28
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2014-07-08T18:52:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2014-07-08T18:52:33Z
dc.type.eng.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_6377
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/6377
url https://doi.org/10.48713/10336_6377
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/6377
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto completo)
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Escuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Sociología
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Biblioteca Nacional de Colombia (BNC)
Acevedo Carmona, Darío, La mentalidad de las élites sobre a violencia, 1936-1949, Bogotá: El Áncora Editores, IEPRI, 1995.
Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz, Literatura y sociedad, Buenos Aires: Librería Edicial, 2001.
Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz, Conceptos de sociología literaria, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1980.
Andrade, María Mercedes, La ciudad fragmentada. Una lectura de las novelas del bogotazo, State University of New York: at Stony Brook, 1998
Archila, Mauricio, Cultura e identidad obrera, Colombia (1910-1945), Bogotá: Cinep, 1992.
Álape, Arturo, El Bogotazo. Memorias del olvido, Bogotá: Editorial Planeta, 2005.
Arciniegas, Germán, “Silva nocturno”, en José Asunción Silva, Obra completa, Héctor Orjuela (coord.), Madrid: Ediciones de Centenario, 1996
Arias, Ricardo, Los Leopardos: una historia intelectual de los años 1920, Bogota: Ediciones Uniandes, 2007.
Bourdieu, Pierre, Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, Traducido por Thomas Kauf, Barcelona: Editorial Anagrama, 1997.
----------------- Campo de poder, campo intelectual, Buenos Aires: Folios, 1983
----------------“¿Cómo se hace una clase social?”, en Poder, derecho y clases sociales, Bilbao: Desclée de Brouwer, 2000.
Braun, Herbert, Mataron a Gaitán. Vida pública y violencia urbana, Bogotá: Aguilar, 2008.
Calvo Isaza, Óscar Iván, Las biografías de nadie. José Antonio Osorio Lizarazo (1900-1964), Tesis para optar al título de Maestro en Historia y Etnohistoria, México D.F., Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2005 (inédito).
------------ “Literatura y nacionalismo: la novela colombiana de J.A Osorio Lizarazo”, en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (ACHSC,) Bogotá: Vol. 36, No. 2 (2009): 91-119
Calvo Isaza, Ócar Iván y Saade Granados, Marta, La ciudad en cuarentena. Chicha, patología social y profilaxis, Bogotá: Ministerio de Cultura, 2002.
Cané, Miguel, “Los cachacos, las mujeres y el altozano”, en El alma de Bogotá, Nicolás Bayona Posada, Bogotá: Villegas Editores, 1988
Gaitán, Jorge Eliécer, “El país político y el país nacional”, Jorge Villaveces (Ed.), en Los mejores discursos de Gaitán, Bogotá: Editorial Jorvi, 1968.
-------------- “El hombre: realidad biológica y social”, Jorge Villaveces (Ed.), en Los mejores discursos de Gaitán, Bogotá: Editorial Jorvi, 1968.
--------------- “Un tema político que no pertenece a la política”, Jorge Villaveces (Ed.), en Los mejores discursos de Gaitán, Bogotá: Editorial Jorvi, 1968.
--------------- “Oración por la paz” (7 de febrero de 1948), en Gaitán. Antología de su pensamiento social y económico, Luís Emiro Valencia, (ed.), Bogotá: Ediciones Desde Abajo, 2012.
--------------- Criterio positivo de la premeditación, Bogotá: Editorial Temis, 1983.
García, Laureano, ““Los “cachacos” de Bogotá”, en El alma de Bogotá, Nicolás Bayona Posada, Bogotá: Villegas Editores, 1988
Green, John W. Gaitanismo, liberalismo de izquierda y movilización popular, Medellín: Fondo Editorial Eafit y Banco de la República, 2013.
García, Antonio, Gaitán. Apogeo y crisis de la República Liberal, Bogotá: Ediciones Tercer Mundo, 1983.
Galvis, Silvia, “Así veían a Gaitán en Washington”, en El saqueo de una ilusión. El 9 de abril: 50 años después, Bogotá: Número Ediciones, 1998.
Grignon, Claude y Passeron, Jean-Claude, Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en sociología y en literatura, Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 1991
Jameson, Fredric, Documentos de cultura, documentos de barbarie, Madrid: Visor, 1998.
Jiménez Panneso, David, “Revolución: imágenes, ideas, relatos”, en Rubén Sierra Mejía (Ed) República Liberal: sociedad y cultura, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2008.
López, Ricardo ““Nosotros también somos parte del pueblo”: gaitanismo, empleados y la formación histórica de la clase media en Bogotá, 1936-1948”, en Revista de Estudios Sociales, No 41 (Diciembre de 2011): 84-105.
Loaiza Cano, Gilberto, Luís Tejada y la lucha por una nueva cultura, Bogotá: Colcultura, 1995
------------“Intelectuales y vida pública a comienzos del siglo XX” en Mataron a Gaitán: 60 años, César Augusto Ayala Diago (Ed.),Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009.
------------“Los intelectuales y la historia política en Colombia” en La historia política HOY: sus métodos y las ciencias sociales, César Augusto Ayala Diago (ed.), Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004.
-------------- “El recurso biográfico”, en Revista Historia crítica, No. 27, (Enero-Junio 2004): 221-238
Moreno Torralbo, B., “Gaitán ante sí mismo”, en El saqueo de una ilusión. El 9 de abril 50 años después, Bogotá: Número Ediciones, 1998.
Millán Vargas, Mauricio, “Notas sobre Gaitán y el derecho penal” en Mataron a Gaitán: 60 años, César Augusto Ayala Diago (Ed.),Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009
Magrini, Ana Lucía, De la narrativa al discurso. Un análisis de las narrativas, voces y sentidos del discurso gaitanista en Colombia (1928-1948), Bogotá: Tesis de maestría, Universidad Javeriana, 2010.
Neira Palacio, Edison, La gran ciudad latinoamericana. Bogotá en la obra de J. A Osorio Lizarazo, Medellín: Fondo Editorial Eafit, 2004.
Osorio Lizarazo, José Antonio, Novelas y crónicas, Santiago Mutis Durán (ed.), Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1978.
------------ Gaitán. Vida, muerte y permanente presencia, Bogotá: El Áncora, 2008.
------------ La cara de la miseria, Bogotá: Talleres de Ediciones Colombia, 1926
------------ El día del odio, Bogotá: El Áncora, 1998.
------------ El criminal, Bogotá: Renacimiento, 1935.
Pachón, Hilda Soledad, Los intelectuales colombianos en los años veinte: el caso de José Eustacio Rivera, Bogotá: Colcultura, 1993.
Palacios, Marco, La clase más ruidosa. La clase más ruidosa y otros ensayos sobre política e historia, Bogotá: Ediciones Norma, 2002.
Pécaut, Daniel, Orden y violencia. Colombia 1930-1953, Medellín: Fondo Editorial EAFIT, 2012.
Rodríguez Franco, Adriana, El gaitanismo y los gaitanistas de Jornada (1944-1957), Bogotá: Tesis de Maestría, Departamento de Historia, Universidad Nacional de Colombia, 2012
Sanabria Méndez, Carlos Alberto, Control Social, Orden y Delincuencia Urbana: Bogotá 1920-1946, Bogotá: Tesis de maestría, Departamento de Sociología, Universidad Nacional de Colombia, 2011.
Sharpless, Richard, Gaitán of Colombia. A polítical biography, Pittsburgh: University of Pittsburgh, 1978.
Tirajo Mejía, Álvaro, Aspectos políticos del primer gobierno de Alfonso López Pumarejo, Bogotá: Procultura, 1981.
Vanderhuck, Felipe, La literatura como oficio. J.A Osorio Lizarazo, 1930-1946, Medellín: La Carreta Editores, Universidad Icesi, Cali, 2012.
Volkening, Ernesto, “Literatura y gran ciudad”, Eco, 24.143-144 (1972): 323-352
Zuluaga, Pedro Adrián, Literatura, enfermedad y poder en Colombia: 1896-1935, Bogotá: Tesis de Maestría, Departamento de Literatura, Universidad Javeriana, 2009
dc.source.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ff55ae08-cf69-414a-ab84-1ccacb80bd58/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7e638fb6-de6c-42b2-8db6-7c5a6460e7ac/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/aba35348-3e0e-40c0-a14f-eea9b4f3b22b/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/653126b0-a333-4e9e-856c-471ae5a072ea/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b299e1ffb0aff22a1690569154803710
b4f8fe66e94b897ab4c355bac005ad16
25bb004cc236adb4e6029f19bf32380e
d8915bbc6cb704f1decca7ce75a54698
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1831928246635069440
spelling Schuster, Sven Benjamín450422600Cuervo Ulloa, AndrésProfesional en Sociología0764ff86-a9a8-44f9-b41c-6db0d1df5eb8-12014-07-08T18:52:33Z2014-07-08T18:52:33Z2013-11-282013Describe y analiza las relaciones políticas y literarias, centrándose en las semejanzas y diferencias, entre el movimiento y discurso político que lideró Jorge Eliécer Gaitán, y la narrativa y la trayectoria como intelectual de José Antonio Osorio Lizarazo. El escritor y el político aparecen dentro de un campo intelectual y político que dejó ver sus efectos en la vida de ambos, haciéndolos converger en causas comunes así como separándolos en diferentes momentos de la historia del país entre finales de los años veinte y el desenlace del Bogotazo.Describes and analyzes the political and literary relations, focusing on the similarities and differences between the movement and political discourse led Jorge Eliécer Gaitan, and narrative and intellectual history as José Antonio Osorio Lizarazo. The writer and political appear within an intellectual and political field that showed his impact on the lives of both, making them converge on common causes and separating them at different times in the country's history from the late twenties and the outcome of Bogotazo.application/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_6377 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/6377spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasSociologíaAbierto (Texto completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Biblioteca Nacional de Colombia (BNC)Acevedo Carmona, Darío, La mentalidad de las élites sobre a violencia, 1936-1949, Bogotá: El Áncora Editores, IEPRI, 1995.Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz, Literatura y sociedad, Buenos Aires: Librería Edicial, 2001.Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz, Conceptos de sociología literaria, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1980.Andrade, María Mercedes, La ciudad fragmentada. Una lectura de las novelas del bogotazo, State University of New York: at Stony Brook, 1998Archila, Mauricio, Cultura e identidad obrera, Colombia (1910-1945), Bogotá: Cinep, 1992.Álape, Arturo, El Bogotazo. Memorias del olvido, Bogotá: Editorial Planeta, 2005.Arciniegas, Germán, “Silva nocturno”, en José Asunción Silva, Obra completa, Héctor Orjuela (coord.), Madrid: Ediciones de Centenario, 1996Arias, Ricardo, Los Leopardos: una historia intelectual de los años 1920, Bogota: Ediciones Uniandes, 2007.Bourdieu, Pierre, Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, Traducido por Thomas Kauf, Barcelona: Editorial Anagrama, 1997.----------------- Campo de poder, campo intelectual, Buenos Aires: Folios, 1983----------------“¿Cómo se hace una clase social?”, en Poder, derecho y clases sociales, Bilbao: Desclée de Brouwer, 2000.Braun, Herbert, Mataron a Gaitán. Vida pública y violencia urbana, Bogotá: Aguilar, 2008.Calvo Isaza, Óscar Iván, Las biografías de nadie. José Antonio Osorio Lizarazo (1900-1964), Tesis para optar al título de Maestro en Historia y Etnohistoria, México D.F., Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2005 (inédito).------------ “Literatura y nacionalismo: la novela colombiana de J.A Osorio Lizarazo”, en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (ACHSC,) Bogotá: Vol. 36, No. 2 (2009): 91-119Calvo Isaza, Ócar Iván y Saade Granados, Marta, La ciudad en cuarentena. Chicha, patología social y profilaxis, Bogotá: Ministerio de Cultura, 2002.Cané, Miguel, “Los cachacos, las mujeres y el altozano”, en El alma de Bogotá, Nicolás Bayona Posada, Bogotá: Villegas Editores, 1988Gaitán, Jorge Eliécer, “El país político y el país nacional”, Jorge Villaveces (Ed.), en Los mejores discursos de Gaitán, Bogotá: Editorial Jorvi, 1968.-------------- “El hombre: realidad biológica y social”, Jorge Villaveces (Ed.), en Los mejores discursos de Gaitán, Bogotá: Editorial Jorvi, 1968.--------------- “Un tema político que no pertenece a la política”, Jorge Villaveces (Ed.), en Los mejores discursos de Gaitán, Bogotá: Editorial Jorvi, 1968.--------------- “Oración por la paz” (7 de febrero de 1948), en Gaitán. Antología de su pensamiento social y económico, Luís Emiro Valencia, (ed.), Bogotá: Ediciones Desde Abajo, 2012.--------------- Criterio positivo de la premeditación, Bogotá: Editorial Temis, 1983.García, Laureano, ““Los “cachacos” de Bogotá”, en El alma de Bogotá, Nicolás Bayona Posada, Bogotá: Villegas Editores, 1988Green, John W. Gaitanismo, liberalismo de izquierda y movilización popular, Medellín: Fondo Editorial Eafit y Banco de la República, 2013.García, Antonio, Gaitán. Apogeo y crisis de la República Liberal, Bogotá: Ediciones Tercer Mundo, 1983.Galvis, Silvia, “Así veían a Gaitán en Washington”, en El saqueo de una ilusión. El 9 de abril: 50 años después, Bogotá: Número Ediciones, 1998.Grignon, Claude y Passeron, Jean-Claude, Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en sociología y en literatura, Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 1991Jameson, Fredric, Documentos de cultura, documentos de barbarie, Madrid: Visor, 1998.Jiménez Panneso, David, “Revolución: imágenes, ideas, relatos”, en Rubén Sierra Mejía (Ed) República Liberal: sociedad y cultura, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2008.López, Ricardo ““Nosotros también somos parte del pueblo”: gaitanismo, empleados y la formación histórica de la clase media en Bogotá, 1936-1948”, en Revista de Estudios Sociales, No 41 (Diciembre de 2011): 84-105.Loaiza Cano, Gilberto, Luís Tejada y la lucha por una nueva cultura, Bogotá: Colcultura, 1995------------“Intelectuales y vida pública a comienzos del siglo XX” en Mataron a Gaitán: 60 años, César Augusto Ayala Diago (Ed.),Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009.------------“Los intelectuales y la historia política en Colombia” en La historia política HOY: sus métodos y las ciencias sociales, César Augusto Ayala Diago (ed.), Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004.-------------- “El recurso biográfico”, en Revista Historia crítica, No. 27, (Enero-Junio 2004): 221-238Moreno Torralbo, B., “Gaitán ante sí mismo”, en El saqueo de una ilusión. El 9 de abril 50 años después, Bogotá: Número Ediciones, 1998.Millán Vargas, Mauricio, “Notas sobre Gaitán y el derecho penal” en Mataron a Gaitán: 60 años, César Augusto Ayala Diago (Ed.),Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009Magrini, Ana Lucía, De la narrativa al discurso. Un análisis de las narrativas, voces y sentidos del discurso gaitanista en Colombia (1928-1948), Bogotá: Tesis de maestría, Universidad Javeriana, 2010.Neira Palacio, Edison, La gran ciudad latinoamericana. Bogotá en la obra de J. A Osorio Lizarazo, Medellín: Fondo Editorial Eafit, 2004.Osorio Lizarazo, José Antonio, Novelas y crónicas, Santiago Mutis Durán (ed.), Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1978.------------ Gaitán. Vida, muerte y permanente presencia, Bogotá: El Áncora, 2008.------------ La cara de la miseria, Bogotá: Talleres de Ediciones Colombia, 1926------------ El día del odio, Bogotá: El Áncora, 1998.------------ El criminal, Bogotá: Renacimiento, 1935.Pachón, Hilda Soledad, Los intelectuales colombianos en los años veinte: el caso de José Eustacio Rivera, Bogotá: Colcultura, 1993.Palacios, Marco, La clase más ruidosa. La clase más ruidosa y otros ensayos sobre política e historia, Bogotá: Ediciones Norma, 2002.Pécaut, Daniel, Orden y violencia. Colombia 1930-1953, Medellín: Fondo Editorial EAFIT, 2012.Rodríguez Franco, Adriana, El gaitanismo y los gaitanistas de Jornada (1944-1957), Bogotá: Tesis de Maestría, Departamento de Historia, Universidad Nacional de Colombia, 2012Sanabria Méndez, Carlos Alberto, Control Social, Orden y Delincuencia Urbana: Bogotá 1920-1946, Bogotá: Tesis de maestría, Departamento de Sociología, Universidad Nacional de Colombia, 2011.Sharpless, Richard, Gaitán of Colombia. A polítical biography, Pittsburgh: University of Pittsburgh, 1978.Tirajo Mejía, Álvaro, Aspectos políticos del primer gobierno de Alfonso López Pumarejo, Bogotá: Procultura, 1981.Vanderhuck, Felipe, La literatura como oficio. J.A Osorio Lizarazo, 1930-1946, Medellín: La Carreta Editores, Universidad Icesi, Cali, 2012.Volkening, Ernesto, “Literatura y gran ciudad”, Eco, 24.143-144 (1972): 323-352Zuluaga, Pedro Adrián, Literatura, enfermedad y poder en Colombia: 1896-1935, Bogotá: Tesis de Maestría, Departamento de Literatura, Universidad Javeriana, 2009instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURJ.A Osorio LizarazoJorge Eliécer GaitánPolítica y literaturaIntelectualesSociología de la cultura.Ciencia política320600J.A Osorio LizarazoJorge Eliécer GaitanPolitics and literatureIntellectualsSociology of culture.Osorio Lizarazo, José Antonio, 1900GaitanismoLiteratura y políticaJ.A Osorio Lizarazo y Gaitanismo : mediaciones políticas y literariasbachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALCuervoUlloa-Andres-2013.pdfCuervoUlloa-Andres-2013.pdfapplication/pdf1004748https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ff55ae08-cf69-414a-ab84-1ccacb80bd58/downloadb299e1ffb0aff22a1690569154803710MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2156https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7e638fb6-de6c-42b2-8db6-7c5a6460e7ac/downloadb4f8fe66e94b897ab4c355bac005ad16MD52TEXTCuervoUlloa-Andres-2013.pdf.txtCuervoUlloa-Andres-2013.pdf.txtExtracted Texttext/plain331976https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/aba35348-3e0e-40c0-a14f-eea9b4f3b22b/download25bb004cc236adb4e6029f19bf32380eMD53THUMBNAILCuervoUlloa-Andres-2013.pdf.jpgCuervoUlloa-Andres-2013.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg873https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/653126b0-a333-4e9e-856c-471ae5a072ea/downloadd8915bbc6cb704f1decca7ce75a54698MD5410336/6377oai:repository.urosario.edu.co:10336/63772021-06-03 00:45:44.269http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSB0ZXNpcywgbW9ub2dyYWY/YSBvIHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8uCgpIYWdvKEhhY2Vtb3MpIGVudHJlZ2EgZGVsIGVqZW1wbGFyIHJlc3BlY3Rpdm8geSBkZSBzdXMgYW5leG9zIGVuIGZvcm1hdG8gZGlnaXRhbCBvIGVsZWN0cj9uaWNvIHkgYXV0b3Jpem8gCmEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sIHBhcmEgcXVlIGVuIGxvcyB0P3JtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsICBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywKRGVjaXNpP24gYW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtP3Mgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlCnBvciBjdWFscXVpZXIgIG1lZGlvICBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLCBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSByZXByb2R1Y2NpP24sIGNvbXVuaWNhY2k/biBwPy0KYmxpY2EsdHJhbnNmb3JtYWNpP24geSBkaXN0cmlidWNpP24gcXVlIG1lIGNvcnJlc3BvbmRlbiBjb21vIGNyZWFkb3IoY3JlYWRvcmVzKSBkZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZWwgcHJlLQpzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uIAoKUEFSQUdSQUZPOiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpP24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gcz9sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmk/biBwYXJhIGZvcm1hdG8gdmlydHVhbCwgZWxlY3RyP25pY28sIGRpZ2l0YWwsID9wdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2k/bgplcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpemFtb3Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlCmV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcj9hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuIAoKUEFSQUdSQUZPOiAgRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpP24gbyBhY2NpP24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIApkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0aT9uLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcmVtb3MgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkKc2FsZHI/IGVuICBkZWZlbnNhICBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1PyBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3Q/YSBjb21vIHVuIAp0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLiAgCgoKUE9MSVRJQ0EgREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4gRGVjbGFybyBxdWUgYXV0b3Jpem8gcHJldmlhIHkgZGUgZm9ybWEgaW5mb3JtYWRhIGVsIHRyYXRhbWllbnRvCmRlIG1pcyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIHBvciAgcGFydGUgIGRlICBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTyAgcGFyYSBmaW5lcyBhY2FkP21pY29zIHkgZW4gYXBsaWNhY2k/biBkZQpjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8KZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhLCBjdWVudG8gIGNvbiAgbGEgY3VlbnRhIGRlCmNvcnJlbyBoYWJlYXNkYXRhQHVyb3NhcmlvLmVkdS5jbywgZG9uZGUgcHJldmlhIGlkZW50aWZpY2FjaT9uIHBvZHI/ICBzb2xpY2l0YXIgIGxhICBjb25zdWx0YSwgIGNvcnJlY2NpP24geQpzdXByZXNpP24gZGUgbWlzIGRhdG9zLgo=