Factores sociodemográficos asociados al parto por cesárea. Colombia, 2017
Introducción: En las últimas décadas se ha visto un aumento en el número de cesáreas realizadas a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud, el porcentaje ideal de cesárea es del 15%; para 2013 en Colombia, este valor fue del 45,5% (DANE). Objetivos: Identificar los factores que influ...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/20405
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_20405
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20405
- Palabra clave:
- Cesárea
Parto obstétrico
Factores demográficos
Complicaciones del embarazo
Índice de embarazo
Ciencias médicas, Medicina
Cesarean section
Obstetric delivery
Demographic factors
Pregnancy complications
Pregnancy rate
Medicina
Epidemiología
Embarazo
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | Introducción: En las últimas décadas se ha visto un aumento en el número de cesáreas realizadas a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud, el porcentaje ideal de cesárea es del 15%; para 2013 en Colombia, este valor fue del 45,5% (DANE). Objetivos: Identificar los factores que influyen en el comportamiento de la cesárea y del parto vaginal en Colombia con los datos del año 2017. Metodología: Estudio de corte transversal para medir la ocurrencia de cesárea y parto vaginal para el año 2017 en la población colombiana registrada en la base de datos SISPRO. Las variables fueron: edad, etnia, lugar de ocurrencia, lugar de procedencia y régimen de seguridad social. Se calculó la RP (razón de prevalencia) para establecer la diferencia entre ambos procedimientos según los factores incluidos en el estudio. Resultados: La prevalencia de cesárea fue del 44,7% en Colombia para el 2017. Se encontraron porcentajes mayores en la región Caribe, en área urbana, en mujeres con acceso a medicina prepagada y con edad superior a los 30 años. Conclusiones: La diferencia entre zonas urbanas y rurales, vivir en regiones costeras, así como la posibilidad de realizar este procedimiento por elección de la madre refleja la necesidad de generar conciencia en cuanto a las verdaderas indicaciones de este método quirúrgico, las complicaciones a las que se exponen las madres de forma innecesaria y los costos que acarrea para el sistema de seguridad social. |
---|