El control material de la acusación: El paso hacia un verdadero modelo acusatorio
Este trabajo de investigación es el resultado de una serie de inquietudes que se hicieron presentes a lo largo de mi proceso de formación como abogado, que me llevaron a indagar sobre la problemática que se ha venido generando en estos últimos tiempos, en donde la justicia ha venido siendo seriament...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/42760
- Acceso en línea:
- https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/42760
- Palabra clave:
- Sistema penal acusatorio
Control material de la acusación
Formulación de acusación
Inferencia razonable
Hechos jurídicamente relevantes
Accusatory criminal system
Material control of the indictment
Indictment
Reasonable inference
Legally relevant facts
- Rights
- License
- Attribution-ShareAlike 4.0 International
id |
EDOCUR2_1bfcedcf5d0b685b4b0519d52ba3bdf5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/42760 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
El control material de la acusación: El paso hacia un verdadero modelo acusatorio |
dc.title.TranslatedTitle.none.fl_str_mv |
The material control of the indictment: The step towards a true accusatory model |
title |
El control material de la acusación: El paso hacia un verdadero modelo acusatorio |
spellingShingle |
El control material de la acusación: El paso hacia un verdadero modelo acusatorio Sistema penal acusatorio Control material de la acusación Formulación de acusación Inferencia razonable Hechos jurídicamente relevantes Accusatory criminal system Material control of the indictment Indictment Reasonable inference Legally relevant facts |
title_short |
El control material de la acusación: El paso hacia un verdadero modelo acusatorio |
title_full |
El control material de la acusación: El paso hacia un verdadero modelo acusatorio |
title_fullStr |
El control material de la acusación: El paso hacia un verdadero modelo acusatorio |
title_full_unstemmed |
El control material de la acusación: El paso hacia un verdadero modelo acusatorio |
title_sort |
El control material de la acusación: El paso hacia un verdadero modelo acusatorio |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Fajardo Vanegas, Juan Sebastian |
dc.contributor.gruplac.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación de Derecho Penal |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sistema penal acusatorio Control material de la acusación Formulación de acusación Inferencia razonable Hechos jurídicamente relevantes |
topic |
Sistema penal acusatorio Control material de la acusación Formulación de acusación Inferencia razonable Hechos jurídicamente relevantes Accusatory criminal system Material control of the indictment Indictment Reasonable inference Legally relevant facts |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Accusatory criminal system Material control of the indictment Indictment Reasonable inference Legally relevant facts |
description |
Este trabajo de investigación es el resultado de una serie de inquietudes que se hicieron presentes a lo largo de mi proceso de formación como abogado, que me llevaron a indagar sobre la problemática que se ha venido generando en estos últimos tiempos, en donde la justicia ha venido siendo seriamente cuestionada desde diferentes sectores: la sociedad, la academia y las propias instituciones. En ese sin número de críticas presentes, el tema del Sistema Penal Acusatorio en Colombia es considerado parte fundamental de la problemática inherente a la efectivad del aparato de justicia hoy, toda vez que en el proceso de formulación, discusión e implementación de la Ley 906 de 2004, pareciera ser que se minimizó la importancia o se pasó por alto el hecho de realizar un control de legalidad sobre la facultad que tiene el Estado de acusar a un ciudadano cuando este ha cometido una conducta que presuntamente reviste las características de delito, máxime cuando estamos en presencia de un Estado Social de Derecho, el cual debe garantizar la protección de derechos fundamentales inherentes al ser humano. El sistema acusatorio se presentó como una respuesta innovadora al viejo modelo inquisitivo mixto, el cual de cierta manera restringía las garantías de los sujetos que intervenían en el proceso penal. Infortunadamente su funcionamiento en este tiempo ha puesto en evidencia un conjunto de vacíos que terminaron yendo en contravía de las motivaciones con las cuales se promulgó dicha Ley, en la medida en que no se tuvieron en cuenta aspectos tan importantes como la inclusión de una serie de normas orientadas a lograr el enlace de las fases estructurales del proceso, con la denominada etapa intermedia de la acusación, ubicada, como es apenas lógico, entre la investigación y el juicio. Dicha etapa se encuentra destinada a realizar un control material de la acusación y que tendría como resultado la implementación de un verdadero filtro que depure y garantice que los procesos penales que se adelantan estén debidamente fundamentados y estructurados. Se permitirá garantizar que una acusación no carezca de una imputación fáctica concreta, que tampoco desborde el marco fáctico de la imputación, o que no se acuse cuando hay un hecho manifiestamente atípico. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-07T16:44:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-07T16:44:53Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024-05-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.document.none.fl_str_mv |
Monografía |
dc.type.spa.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/42760 |
url |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/42760 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-ShareAlike 4.0 International Abierto (Texto Completo) http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
70 pp |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Jurisprudencia |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Jurisprudencia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Armenta Deu, T. (1998). Principio acusatorio: realidad y utilización. Lo que es y lo que no. IUS ET VERITAShttps://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/15774 Avella, P. (2007). Estructura del Proceso Penal Acusatorio. Fiscalía General de la Nación. Escuela de estudios e investigaciones criminalísticas y ciencias forenses Beccaria, C. (1764). De los delitos y de las Penas. Temis. Bernal Acevedo, G.L (2016). Las Reformas Procesales en Colombia. Revista IUSTA. Binder, A. (2016). La Fase intermedia, Control de la investigación. Instituto de Ciencia Procesal Penal. Chiesa Aponte, L,E. (1995). Derecho Procesal Penal de Puerto Rico y Estados Unidos. Vol 3. Ed. Forum, Bogotá, Colombia (1995) Cuellar, A., Cuervo, C., Moreno, E. & Puerta, C.. (2016) Análisis crítico de la literatura científica. doi: https://doi.org/10.18175/vys7.2.2016.06 Corporación Experiencia en la Justicia (2022). Informe de estadísticas del sistema penal oral acusatorio en Colombia 2020-2021.PRESENTACIÓN_INFORME_SPA_2022 (cej.org.co) Florian, E. (1934). Elementos de derecho Procesal Penal. Librería Bosch, Barcelona, España (1934) Ferrajoli, L. (1989). Derecho y razón. Teoría del Garantismo Penal (Traducido por: Ibanéz, Bayón, Terradillos, Cantarero) Ed. Trotta, Madrid (1995) Gómez Colomer, J. L. (1997). La instrucción del proceso penal por el ministerio fiscal: aspectos estructurales a la luz del derecho comparado. Revista Peruana de Derecho Procesal I. https://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20080521_91.pdf López de Barja, J. (2007). Tratado de Derecho Procesal Penal. Navarra: Aranzadi. Langer, M. (Junio, 2014). La larga sombra de las categorías acusatorio-inquisitivo. Revista de Derecho Público, 32. Mila Maldonado, Yañez Yañez, Mantilla Salgado. (2021) Una Aproximación a la metodología de la investigación jurídica. Universidad de Otalvo Ecuador, REVISTA PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DEL DERECHO. Vol 8. (2021) Neyra Flores, J,A. (2010) Manual del nuevo proceso penal & de litigación oral. Lima IDEMSA. (2010) Ortego, Pérez, F. (2007) El juicio de acusación. Atelier, Barcelona España (2007) Quinche Ramírez, M.F. 2021. Las reformas a la justicia durante la vigencia de la Constitución de 1991. Revista Derecho del Estado. Quintero Jiménez, (2019). Entre verdades y mitos: un estudio a la fase intermedia del proceso penal. Tesis para obtener el título de Doctor en la Universirar Pompeu Fabra, Barcelona. Roxin, C. (1967) Derecho procesal Penal (Traducido por: Gabriela E. Córdoba y Daniel R. Pastor de la 25a) Ed. Del puerto, Buenos Aires (2000) Salas, C. (2011) La eficacia del proceso Penal acusatorio en el Perú. Revista Prolegómenos, Derechos y Valores. Urbano Martínez, J. J. (2013). El control de la acusación. Una reflexión sobre los límites del poder de acusar en el Estado constitucional de Derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Acto Legislativo 03 de 2002. (2002, 20 de diciembre) Congreso de la República. Diario oficial No. 45.040. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/acto_legislativo_03_2002.html Constitución Política de 1991. (1991, 20 de julio) Gaceta Constitucional No. 116. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html Exposición de motivos, Gaceta del Congreso No. 710. Proyecto de Ley 85 de 2013, Senado. Ley 522 de 1999. (1999, 13 de agosto) Congreso de la República. Diario Oficial No. 43.665 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0522_1999.html Ley 600 de 2000. (2000, 24 de julio) Congreso de la República. Diario Oficial No. 44.097. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0600_2000.html Ley 906 de 2004. (2004, 1 de septiembre) Congreso de la República. Diario Oficial No. 45.658. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.html Ley 1407 de 2010. (2010, 17 de Agosto) Congreso de la República. Diario Oficial No. 47.804 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1407_2010.html Ley 1765 de 2015. (2015, 23 de julio) Congreso de la República. Diario Oficial No. 49.582 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1765_2015.html Sentencia C-399/95 (1995, 7 de septiembre) Corte Constitucional (Alejandro Martínez Cabellero M.P) https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/C39995.htm#:~:text=El%20principio%20del%20%22efecto%20%C3%BAtil,determinados%20apartes%20del%20texto%20constitucional. Sentencia SU-747/98. (1998, 2 de diciembre) Corte Constitucional (Eduardo Cifuentes Muñoz, M.P) https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/SU747-98.htm Sentencia C –1092/03. (2003, 19 de noviembre) Corte Constitucional (Álvaro Tafur Galvis, M.P) https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/C-1092-03.htm Sentencia C –1260/05. (2005, 5 de diciembre) Corte Constitucional (Clara Inés Vargas Hernández, M.P) https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-1260-05.htm Sentencia C- 591/05. ( 2005, 9 de junio) Corte Constitucional (Clara Inés Vargas Hernández, M.P) https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-591-05.htm Sentencia C –025 /09. (2009, 27 de enero) Corte Constitucional (Rodrigo Escobar Gil, M.P) https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/C-025-09.htm Sentencia SP34022/11. (2011, 8 de junio) Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal https://cortesuprema.gov.co/corte/wpcontent/uploads/relatorias/pe/spa/MARCA%20INICIO%20DEL%20JUICIO.pdf Sentencia C –365/12. (2012, 16 de mayo) Corte Constitucional (Jorge Ignacio Pretelt Chaljub, M.P) https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-365-12.htm Sentencia C-143/15. (2015, 6 de abril) Corte Constitucional (Luis Ernesto Vargas Silva, M.P) https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/C14315.htm#:~:text=Nadie%20debe%20ser%20sometido%20a,dignidad%20inherente%20al%20ser%20humano. Sentencia SP45594/16 (2016) Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (José Francisco Acuña Vizcaya M.P) https://www.cortesuprema.gov.co/corte/wpcontent/uploads/relatorias/pe/b1nov2016/SP14191-2016.pdf Sentencia C-042/2018. (2018, 16 de Mayo) Corte Constitucional (Gloria Estella Ortiz Delgado, M.P) https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/C-042-18.htm Sentencia SP57857/22 (2022) Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (Yerson Chaverra Castro M.P) https://vlex.com.co/vid/sentencia-corte-suprema-justicia-899305652 |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/819f3d95-1b6a-4035-b1a5-cb35e45f6836/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4a97d2d5-c4fc-41c5-9618-7ef0561043f3/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8ce04840-0503-4208-8c73-83427bd79663/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8f711b56-b0fd-4d2d-9fd2-5da9f221f70f/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ce25fcf9-ac32-44e9-9d59-a47748b19f3f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
56882ccec48e5d305f68e79c8115441a b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6 adb7af3ef071a784ffe1b544b9a344ab 70c3f68bbe0cb0de4297b62cf832f324 6a5edb19ae2f169e6ff613e15759a3a0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106603411341312 |
spelling |
Fajardo Vanegas, Juan Sebastianba85704a-b05e-4324-a74a-15baed64005e-1Grupo de Investigación de Derecho PenalBeltrán Beltrán, Sergio AndrésAbogadoAbogadoPregradoFull time01862145-3a66-44fc-aaac-ea7cf3430f78-12024-06-07T16:44:53Z2024-06-07T16:44:53Z2024-05-27Este trabajo de investigación es el resultado de una serie de inquietudes que se hicieron presentes a lo largo de mi proceso de formación como abogado, que me llevaron a indagar sobre la problemática que se ha venido generando en estos últimos tiempos, en donde la justicia ha venido siendo seriamente cuestionada desde diferentes sectores: la sociedad, la academia y las propias instituciones. En ese sin número de críticas presentes, el tema del Sistema Penal Acusatorio en Colombia es considerado parte fundamental de la problemática inherente a la efectivad del aparato de justicia hoy, toda vez que en el proceso de formulación, discusión e implementación de la Ley 906 de 2004, pareciera ser que se minimizó la importancia o se pasó por alto el hecho de realizar un control de legalidad sobre la facultad que tiene el Estado de acusar a un ciudadano cuando este ha cometido una conducta que presuntamente reviste las características de delito, máxime cuando estamos en presencia de un Estado Social de Derecho, el cual debe garantizar la protección de derechos fundamentales inherentes al ser humano. El sistema acusatorio se presentó como una respuesta innovadora al viejo modelo inquisitivo mixto, el cual de cierta manera restringía las garantías de los sujetos que intervenían en el proceso penal. Infortunadamente su funcionamiento en este tiempo ha puesto en evidencia un conjunto de vacíos que terminaron yendo en contravía de las motivaciones con las cuales se promulgó dicha Ley, en la medida en que no se tuvieron en cuenta aspectos tan importantes como la inclusión de una serie de normas orientadas a lograr el enlace de las fases estructurales del proceso, con la denominada etapa intermedia de la acusación, ubicada, como es apenas lógico, entre la investigación y el juicio. Dicha etapa se encuentra destinada a realizar un control material de la acusación y que tendría como resultado la implementación de un verdadero filtro que depure y garantice que los procesos penales que se adelantan estén debidamente fundamentados y estructurados. Se permitirá garantizar que una acusación no carezca de una imputación fáctica concreta, que tampoco desborde el marco fáctico de la imputación, o que no se acuse cuando hay un hecho manifiestamente atípico.This research work is the result of a series of concerns that became present throughout my training process as a lawyer, which led me to inquire about the problems that have been generated in recent times, where justice has been seriously questioned from different sectors: society, academy and the institutions themselves. In this endless number of criticisms, the issue of the adversarial criminal system in Colombia is considered a fundamental part of the problems inherent to the effectiveness of the justice system today, since in the process of formulation, discussion and implementation of Law 906 of 2004, it would seem that it was minimized, it seems that the importance was minimized or overlooked the fact of carrying out a control of legality on the power of the State to accuse a citizen when he has committed a conduct that allegedly has the characteristics of a crime, especially when we are in the presence of a Social State of Law, which must guarantee the protection of fundamental rights inherent to the human being. The accusatory system was presented as an innovative response to the old mixed inquisitorial model, which in a certain way restricted the guarantees of the subjects involved in the criminal process. Unfortunately, its operation during this time has revealed a set of gaps that ended up going against the motivations with which the Law was enacted, to the extent that it did not take into account important aspects such as the inclusion of a series of rules aimed at achieving the link between the structural phases of the process, with the so-called "intermediate stage of the accusation", located, as it is logical, between the investigation and the trial. This stage is intended to carry out a material control of the accusation and would result in the implementation of a true filter that purifies and ensures that the criminal proceedings are properly grounded and structured in terms of an accusation that does not lack a specific factual charge, an accusation that does not exceed the factu70 ppapplication/pdfhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/42760spaUniversidad del RosarioFacultad de JurisprudenciaJurisprudenciaAttribution-ShareAlike 4.0 InternationalAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Armenta Deu, T. (1998). Principio acusatorio: realidad y utilización. Lo que es y lo que no. IUS ET VERITAShttps://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/15774Avella, P. (2007). Estructura del Proceso Penal Acusatorio. Fiscalía General de la Nación. Escuela de estudios e investigaciones criminalísticas y ciencias forensesBeccaria, C. (1764). De los delitos y de las Penas. Temis.Bernal Acevedo, G.L (2016). Las Reformas Procesales en Colombia. Revista IUSTA.Binder, A. (2016). La Fase intermedia, Control de la investigación. Instituto de Ciencia Procesal Penal.Chiesa Aponte, L,E. (1995). Derecho Procesal Penal de Puerto Rico y Estados Unidos. Vol 3. Ed. Forum, Bogotá, Colombia (1995)Cuellar, A., Cuervo, C., Moreno, E. & Puerta, C.. (2016) Análisis crítico de la literatura científica. doi: https://doi.org/10.18175/vys7.2.2016.06Corporación Experiencia en la Justicia (2022). Informe de estadísticas del sistema penal oral acusatorio en Colombia 2020-2021.PRESENTACIÓN_INFORME_SPA_2022 (cej.org.co)Florian, E. (1934). Elementos de derecho Procesal Penal. Librería Bosch, Barcelona, España (1934)Ferrajoli, L. (1989). Derecho y razón. Teoría del Garantismo Penal (Traducido por: Ibanéz, Bayón, Terradillos, Cantarero) Ed. Trotta, Madrid (1995)Gómez Colomer, J. L. (1997). La instrucción del proceso penal por el ministerio fiscal: aspectos estructurales a la luz del derecho comparado. Revista Peruana de Derecho Procesal I. https://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20080521_91.pdfLópez de Barja, J. (2007). Tratado de Derecho Procesal Penal. Navarra: Aranzadi.Langer, M. (Junio, 2014). La larga sombra de las categorías acusatorio-inquisitivo. Revista de Derecho Público, 32.Mila Maldonado, Yañez Yañez, Mantilla Salgado. (2021) Una Aproximación a la metodología de la investigación jurídica. Universidad de Otalvo Ecuador, REVISTA PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DEL DERECHO. Vol 8. (2021)Neyra Flores, J,A. (2010) Manual del nuevo proceso penal & de litigación oral. Lima IDEMSA. (2010)Ortego, Pérez, F. (2007) El juicio de acusación. Atelier, Barcelona España (2007)Quinche Ramírez, M.F. 2021. Las reformas a la justicia durante la vigencia de la Constitución de 1991. Revista Derecho del Estado.Quintero Jiménez, (2019). Entre verdades y mitos: un estudio a la fase intermedia del proceso penal. Tesis para obtener el título de Doctor en la Universirar Pompeu Fabra, Barcelona.Roxin, C. (1967) Derecho procesal Penal (Traducido por: Gabriela E. Córdoba y Daniel R. Pastor de la 25a) Ed. Del puerto, Buenos Aires (2000)Salas, C. (2011) La eficacia del proceso Penal acusatorio en el Perú. Revista Prolegómenos, Derechos y Valores.Urbano Martínez, J. J. (2013). El control de la acusación. Una reflexión sobre los límites del poder de acusar en el Estado constitucional de Derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Acto Legislativo 03 de 2002. (2002, 20 de diciembre) Congreso de la República. Diario oficial No. 45.040. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/acto_legislativo_03_2002.htmlConstitución Política de 1991. (1991, 20 de julio) Gaceta Constitucional No. 116. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlExposición de motivos, Gaceta del Congreso No. 710. Proyecto de Ley 85 de 2013, Senado.Ley 522 de 1999. (1999, 13 de agosto) Congreso de la República. Diario Oficial No. 43.665 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0522_1999.htmlLey 600 de 2000. (2000, 24 de julio) Congreso de la República. Diario Oficial No. 44.097. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0600_2000.htmlLey 906 de 2004. (2004, 1 de septiembre) Congreso de la República. Diario Oficial No. 45.658. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.htmlLey 1407 de 2010. (2010, 17 de Agosto) Congreso de la República. Diario Oficial No. 47.804 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1407_2010.htmlLey 1765 de 2015. (2015, 23 de julio) Congreso de la República. Diario Oficial No. 49.582 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1765_2015.htmlSentencia C-399/95 (1995, 7 de septiembre) Corte Constitucional (Alejandro Martínez Cabellero M.P) https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/C39995.htm#:~:text=El%20principio%20del%20%22efecto%20%C3%BAtil,determinados%20apartes%20del%20texto%20constitucional.Sentencia SU-747/98. (1998, 2 de diciembre) Corte Constitucional (Eduardo Cifuentes Muñoz, M.P) https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/SU747-98.htmSentencia C –1092/03. (2003, 19 de noviembre) Corte Constitucional (Álvaro Tafur Galvis, M.P) https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/C-1092-03.htmSentencia C –1260/05. (2005, 5 de diciembre) Corte Constitucional (Clara Inés Vargas Hernández, M.P) https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-1260-05.htmSentencia C- 591/05. ( 2005, 9 de junio) Corte Constitucional (Clara Inés Vargas Hernández, M.P) https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-591-05.htmSentencia C –025 /09. (2009, 27 de enero) Corte Constitucional (Rodrigo Escobar Gil, M.P) https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/C-025-09.htmSentencia SP34022/11. (2011, 8 de junio) Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal https://cortesuprema.gov.co/corte/wpcontent/uploads/relatorias/pe/spa/MARCA%20INICIO%20DEL%20JUICIO.pdfSentencia C –365/12. (2012, 16 de mayo) Corte Constitucional (Jorge Ignacio Pretelt Chaljub, M.P) https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-365-12.htmSentencia C-143/15. (2015, 6 de abril) Corte Constitucional (Luis Ernesto Vargas Silva, M.P) https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/C14315.htm#:~:text=Nadie%20debe%20ser%20sometido%20a,dignidad%20inherente%20al%20ser%20humano.Sentencia SP45594/16 (2016) Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (José Francisco Acuña Vizcaya M.P) https://www.cortesuprema.gov.co/corte/wpcontent/uploads/relatorias/pe/b1nov2016/SP14191-2016.pdfSentencia C-042/2018. (2018, 16 de Mayo) Corte Constitucional (Gloria Estella Ortiz Delgado, M.P) https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/C-042-18.htmSentencia SP57857/22 (2022) Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (Yerson Chaverra Castro M.P) https://vlex.com.co/vid/sentencia-corte-suprema-justicia-899305652instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURSistema penal acusatorioControl material de la acusaciónFormulación de acusaciónInferencia razonableHechos jurídicamente relevantesAccusatory criminal systemMaterial control of the indictmentIndictmentReasonable inferenceLegally relevant factsEl control material de la acusación: El paso hacia un verdadero modelo acusatorioThe material control of the indictment: The step towards a true accusatory modelbachelorThesisMonografíaTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fFacultad JurisprudenciaBogotáORIGINALBeltran_Sergio_Andres_control_material_acusacion.pdfBeltran_Sergio_Andres_control_material_acusacion.pdfapplication/pdf759454https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/819f3d95-1b6a-4035-b1a5-cb35e45f6836/download56882ccec48e5d305f68e79c8115441aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4a97d2d5-c4fc-41c5-9618-7ef0561043f3/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81154https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8ce04840-0503-4208-8c73-83427bd79663/downloadadb7af3ef071a784ffe1b544b9a344abMD53TEXTBeltran_Sergio_Andres_control_material_acusacion.pdf.txtBeltran_Sergio_Andres_control_material_acusacion.pdf.txtExtracted texttext/plain103474https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8f711b56-b0fd-4d2d-9fd2-5da9f221f70f/download70c3f68bbe0cb0de4297b62cf832f324MD54THUMBNAILBeltran_Sergio_Andres_control_material_acusacion.pdf.jpgBeltran_Sergio_Andres_control_material_acusacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2753https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ce25fcf9-ac32-44e9-9d59-a47748b19f3f/download6a5edb19ae2f169e6ff613e15759a3a0MD5510336/42760oai:repository.urosario.edu.co:10336/427602024-06-08 03:01:20.56http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Attribution-ShareAlike 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |