Formas dignas de co-existencia. Experiencias agroecológicas para la transformación social en Colombia
Este es el segundo libro de una trilogía dedicada a los procesos agroecológicos, al reconocimiento de la agricultura campesina familiar y comunitaria y a las formas dignas de coexistencia que desde allí se tejen en Colombia. Procura aportar desde un enfoque socio político una categoría social que en...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/41204
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.12804/urosario9789587844856
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/41204
- Palabra clave:
- Ecología agrícola
Agricultura sostenible
Cambio social
Conservación de los recursos agrícolas
Colombia
Agricultural ecology
Sustainable agriculture
Social change
Conservation of agricultural resources
Colombia
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
EDOCUR2_1bddd2bae875718a6e9e18fe46546fd0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/41204 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Formas dignas de co-existencia. Experiencias agroecológicas para la transformación social en Colombia |
dc.title.TranslatedTitle.none.fl_str_mv |
Reputable ways of coexistence. Agroecological experiences for social transformation in Colombia |
title |
Formas dignas de co-existencia. Experiencias agroecológicas para la transformación social en Colombia |
spellingShingle |
Formas dignas de co-existencia. Experiencias agroecológicas para la transformación social en Colombia Ecología agrícola Agricultura sostenible Cambio social Conservación de los recursos agrícolas Colombia Agricultural ecology Sustainable agriculture Social change Conservation of agricultural resources Colombia |
title_short |
Formas dignas de co-existencia. Experiencias agroecológicas para la transformación social en Colombia |
title_full |
Formas dignas de co-existencia. Experiencias agroecológicas para la transformación social en Colombia |
title_fullStr |
Formas dignas de co-existencia. Experiencias agroecológicas para la transformación social en Colombia |
title_full_unstemmed |
Formas dignas de co-existencia. Experiencias agroecológicas para la transformación social en Colombia |
title_sort |
Formas dignas de co-existencia. Experiencias agroecológicas para la transformación social en Colombia |
dc.contributor.other.none.fl_str_mv |
Jiménez Reinales, Nathaly Cepeda Valencia, Juliana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ecología agrícola Agricultura sostenible Cambio social Conservación de los recursos agrícolas Colombia |
topic |
Ecología agrícola Agricultura sostenible Cambio social Conservación de los recursos agrícolas Colombia Agricultural ecology Sustainable agriculture Social change Conservation of agricultural resources Colombia |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Agricultural ecology Sustainable agriculture Social change Conservation of agricultural resources Colombia |
description |
Este es el segundo libro de una trilogía dedicada a los procesos agroecológicos, al reconocimiento de la agricultura campesina familiar y comunitaria y a las formas dignas de coexistencia que desde allí se tejen en Colombia. Procura aportar desde un enfoque socio político una categoría social que enriquece de manera complementaria la invitación que la agroecología hace para entender los procesos ecosistémicos y la importancia de revalorizar los saberes y haceres de las comunidades locales para transformar su realidad. Gustavo Wilches-Chaux insiste en que este es un libro urgente en estos tiempos de grandes exigencias donde el cuidado mutuo se convierte en una prioridad y el llamado nos convoca a reexistir con dignidad y armonía. En esta ocasión la Cátedra Unesco en Desarrollo Sostenible presenta el trabajo articulado entre el Instituto de Estudios Ambientales IDEA de la Universidad Nacional y la Universidad del Rosario, el cual enaltece estas experiencias agroecológicas como estrategias ejemplarizantes de conectividad y transformación social en el país. |
publishDate |
2020 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-10-20T19:36:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-10-20T19:36:05Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
book |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.spa.none.fl_str_mv |
Libro |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.12804/urosario9789587844856 |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
978-958-784-598-3 978-958-784-485-6 978-958-784-486-3 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/41204 |
url |
https://doi.org/10.12804/urosario9789587844856 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/41204 |
identifier_str_mv |
978-958-784-598-3 978-958-784-485-6 978-958-784-486-3 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.isversionof.none.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.uri.none.fl_str_mv |
https://editorial.urosario.edu.co/gpd-formas-dignas-de-coexistencia.html |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
294 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad del Rosario |
dc.publisher.other.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Abdala, M. (2020, 20 de marzo). Una prueba de estrés para la gobernanza mundial. Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (cippec). https://www.cippec.org/textual/el-covid-19-una-pruebade- estres-para-los-gobiernos/ Acevedo, A. y Jiménez, N., Compiladores. (2019). Agroecología: experiencias comunitarias para la agricultura familiar en Colombia. Corporación Universitaria Minuto de Dios Uniminuto, Universidad del Rosario. Altieri, M., y Rosset, P. (2000). Agroecología Ciencia y Política. Sociedad Científica LatinoAmericana de Agroecología (socla). fao en Colombia. (2019). Programas en Colombia. http://www. fao.org/colombia/programas-y-proyectos/es/ González de Molina, M. y Toledo, V. (2011). Metabolismos, naturaleza e historia. Hacia una teoría de las transformaciones socioecológicas. Icaria. León, T., Córdoba, C. y Cepeda, J. (2015). Conference V Congreso Latinoamericano de Agroecología-socla (7 al 9 de octubre de 2015, La Plata). León, T., y Altieri, M. (2010). Enseñanza, investigación y extensión en agroecología: la creación de un Programa de Doctorado Latinoamericano en Agroecología. En T. León, Vertientes del pensamiento agroecológico: fundamentos y aplicaciones (pp. 11-52). ideas 21. unibiblos. Rabhi, P. (2008). Manifiesto para la tierra y el humanismo. Actes Sud. Toledo, V. M., y Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria Editorial. Berman, M. (1989). Todo lo sólido se desvanece en el aire. Ed. Siglo xxi. Cátedra Unesco en Desarrollo Sostenible. (2017). Acción Política del Bienestar. Universidad del Rosario. https:// colombianidadur.wixsite.com/bienestar/catedra-unescoen- desarrollo-sosten Escobar, A. (1998). La invención del Tercer mundo. Norma. Escobar, A. (2012). La Invención del desarrollo. Universidad del Cauca. Forero, J., Garay, J., Barberi, F., Ramírez, C., Suárez, D., y Gómez, R. (2013). La eficiencia económica de los grandes, medianos y pequeños productores agrícolas colombianos. En G.E. (Eds.), Reflexiones sobre la ruralidad y el territorio en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. Kraidy, M. (2005). Hibridity or the cultural logic of globalization. Temple University press. Leff, E. (2006). Complejidad, racionalidad ambiental y diálogo de saberes. Ponencia presentada en el I Congreso internacional interdisciplinar de participación, animación e intervención socioeducativa. Barcelona. León, T. (2007). Agroecosistema y cultura: Una forma de entender la dimensión ambiental del desarrollo agrario. En Medio ambiente, tecnología y modelos de agricultura en Colombia. Unibiblos. León, T., y Altieri, M. (2010). Enseñanza, investigación y extensión en agroecología: la creación de un Programa de Doctorado Latinoamericano en Agroecología. En T. León, Vertientes del pensamiento agroecológico: fundamentos y aplicaciones (pp. 11-52). ideas 21. Unibiblos. Martínez-Alier, J. (2000). Conflictos ecológicos distributivos. En Economía ecológica y política ambiental (pp. 421-477). Fondo de Cultura Económica. Maya, A. Á. (1995). La fragilidad ambiental de la cultura. Universidad Nacional de Colombia. Morales, J. (2004). Sociedades rurales y naturaleza: En busca de alternativas hacia la sustentabilidad. Universidad Iberoamericana León. Montoya, L., Doughman, R., y Jiménez, N. (2017). Las Cajamarcas: El Buen Vivir como tejido de lazos alternativos al extractivismo y a los conflictos eco-territoriales en Colombia y Perú. Rev. Críticas y Resistencias. NatureServe. (2005). InfoNatura: Latin America (animals and ecosystems). http://www.natureserve.org/infonatura/ maps_groups_not_limited/Lmap_all_groups_groups_ not_limited.htm Nederveen Pieterse, J. (2009). Globalization and culture: global mélange. Rowman & Littlefield. Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Paidós. Papastergiadis, N. (2000). The turbulence of migration: globalization, deterritorialization and hybridity. Polity Press. Samboní, I. (Comp.). (2018). Memorias iii Foro Agroecológico para ciudades sostenibles. Popayán 19 de abril de 2018. https://colombianidadur.wixsite.com/bienestar/ memorias-foro?fbclid=IwAR1kCPe-KyvGw4YlPae0wopH1yj1E1CwISrce1MVE7G5TsfrED6Izugaw0s Tamames, R. (1980). Ecología y desarrollo. La polémica sobre los límites al crecimiento. Alianza Editorial. Thunberg, G. (2019). ¿Cómo se atreven? Extracto del discurso pronunciado ante la cumbre del clima de la onu. Toledo, V. M., y Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria Editorial. Wilches-Chaux, G. (1997). ¿Y qué es eso, desarrollo sostenible? División especial de política ambiental y Corporaciones Autónomas regionales del dnp, pnud y corpes de la Amazonia. Acevedo, A. y Jiménez, N. A. (Comps.). (2019). Agroecología: experiencias comunitarias para la agricultura familiar en Colombia. Corporación Universitaria Minuto de Dios Uniminuto, Universidad del Rosario. Altieri, M. (1997). Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. Centro de Investigación, Educación y Desarrollo (cied). Beck, U. (2002). La sociedad del Riesgo. Paidós. Cátedra Unesco de Desarrollo Sostenible. (2019). Informe Swissaid-Universidad del Rosario. Cortés, D., y Parra, G. (2009). La ética del cuidado. Hacia la construcción de nuevas ciudadanías. Revista Psicología desde el Caribe, (23). http://rcientificas.uninorte.edu.co/ index.php/psicologia/article/view/651/5349 fao en Colombia. (2019). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. http://www.fao. org/colombia/programas-y-proyectos/es/ Fals Borda, O. (1980) La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones sobre la investigación-acción, en Asociación Colombiana de Sociología, La sociología en Colombia: balance y perspectivas (pp. 149-174). Memoria del Tercer Congreso Nacional de Sociología, Bogotá, 20-22 de agosto de 1980. Haraway, D. (1984). Manifiesto Ciborg. El sueño irónico de un lenguaje común para las mujeres en el circuito integrado. University of California. Haraway, D. (1984). Manifiesto Ciborg. El sueño irónico de un lenguaje común para las mujeres en el circuito integrado. University of California. Latour, B. (1993). Nunca hemos sido modernos. Ensayo de antropología simétrica. Editorial Debate. Latour, B. (2005). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del Actor-Red. . Oxford University Press. Martínez Martín, I. (2016). Construcción de una pedagogía feminista para una ciudadanía transformadora y contrahegemónica. Foro de Educación, 14(20), 129-151. http:// dx.doi.org/10.14516/fde.2016.014.020.008 Morin, E. (2010). Terre-Patrie. Ed. Essais. Olarte-Sierra, M. F. (2015). Comunicaciones cuidadosas: generando procomunes. Universitas Humanística, (81). https:// doi.org/10.11144/javeriana.uh81.ccgp Vandermeer, J. (1995). The ecological basis of alternative agriculture. Annual Review of Ecology and Systematics, 26(1995), 201-224. Torns, T., y Recio, C. (2012). Las desigualdades de género en el mercado de trabajo: entre la continuidad y la transformación. Universitat Autònoma de Barcelona. Watson, J. (2007). Ponencia del Primer congreso internacional de Enfermería. Facultad de Enfermería y Nutriología. Universidad Autónoma de Chihuahua: http://fen.uach. mx/index.php?page/Semblanza_Jean_Watson Arbeláez-Cortés, E. (2013). Knowledge of Colombian biodiversity: published and indexed. Biodiversity and Conservation, 22(12), 2875-2906. https://doi.org/10.1007/s10531-013- 0560-y Cepeda Valencia, J. (2015). Funcionalidad ecosistémica y conservación en cafetales de Cundinamarca, Colombia (tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia). https:// www.researchgate.net/publication/315724523_Funcionalidad_ Ecosistemica_y_Conservacion_en_cafetales_ de_Cundinamarca_-_Colombia Cortés Ramírez, D. A, y Parra Alfonso, G. (2009). La ética del cuidado. hacia la construcción de nuevas ciudadanías. Psicología desde el Caribe, (23),183-213. https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=213/21311917010 Delgado, J., Jiménez, N., Cepeda Valencia, J. (2019). Resumen de la discusión llevada a cabo durante el Foro “Construyendo territorios de paz” sobre la Dignificación del territorio. Documento de trabajo. https://www.researchgate.net/ publication/337158638_FORO_CONSTRUYENDO_ TERRITORIOS_SOSTENIBLES Leff, E. (2006). Complejidad, Racionalidad Ambiental y diálogo de saberes. Ponencia presentada en el I Congreso internacional interdisciplinar de participación, animación e intervención socioeducativa. Barcelona Márquez, G. (2001). De la abundancia a la escasez: la transformación de ecosistemas en Colombia. En Palacios, G., ed., Naturaleza en disputa (pp. 323-480) Ed. Unibiblos. Rabhi, P. (2008) Manifiesto para la tierra y el humanismo. Actes Sud. Rincón, P. (2009). Hacia la definición de la estructura funcional de Bogotá - Región Central. Memorias viii Seminario aciur 2009. https://www.institutodeestudiosurbanos.info/ descargasdocs/eventos/seminarios-de-investigacion-urbano- regional-aciur/memorias-viii-seminario-aciur-2009/ mesas-tematicas/metodos-cuantitativos-en-la-investigacion- urbana/290-hacia-la-definicion-de-la-estructurafuncional- de-bogota-region-central-1 Olarte-Sierra, M. F. (2015). Comunicaciones cuidadosas: generando procomunes. Universitas Humanística, (81). https:// doi.org/10.11144/javeriana.uh81.ccgp Tobón, S. (4 de octubre de 2019). La productividad en el campo colombiano lleva estancada más de dos décadas. Semana Rural. https://semanarural.com/web/articulo/ colombia-lleva-mas-de-20-anos-sin-incrementar-la-productividad- del-campo/1168 Vandermeer, J. (1995). The ecological basis of alternative agriculture. Annual Review of Ecology and Systematics, 26(1995), 201-224. Urra, E., Muñoz, A. y Peña, J. (2013). El análisis del discurso como perspectiva metodológica para investigadores de salud. Enfermería universitaria, 10(2), 50-57. http://www. scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 70632013000200004&lng=es&tlng=es Alban, A. (2014). Prácticas creativas de re-existencia más allá del arte. El mundo de lo sensible. Del Signo. Fundecima. (2011). II Asamblea del Movimiento Social del Macizo Colombiano. Por autonomía y dignidad en el macizo. Gow, D. y Jaramillo, D. (2013). En minga por el Cauca: El gobierno de Floro Tunubalá (2001-2003). Editorial Universidad del Rosario y Universidad del Cauca. Loingsigh, G. (2011). Una mirada desde el sur. Huellas de lucha y pervivencia. Coordinador Nacional Agrario (cna). Martínez Alier, J. (2004). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Icara Editorial. Maya, T. (1924). Geografía del departamento del Cauca. Imprenta del Cauca. Nates, B. (2000). De lo bravo a lo manso. Territorio y sociedad en los Andes (Macizo Colombiano). Editorial Abya Yala. Novoa, E. (2007). Cauca: Neomodernización violenta y resistencia social en la década de los noventa. Separata Especial. Solano, D. (2011). Sistematización e impacto social del Plan de Desarrollo Agropecuario y Ambiental del Macizo Colombiano y Sur del Cauca – Pladamasur. Una valoración desde modelos alternativos de desarrollo 1998-2002. Universidad del Cauca, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas - Pograma de Economía. Tocancipá-Falla, J. (1998). Coca, campesinos y contextos de modernización en el Cauca Andino. En María Lucía Sotomayor (Ed.), Modernidad, identidad y desarrollo. Construcción de sociedad y re-creación cultural en el contexto de la modernización. Instituto Colombiano de Antropología. Ministerio de Cultura. Colciencias. Trouillot, M.-R. (2011). Trasformaciones globales. La antropología y el mundo moderno. Universidad del Cauca y ceso Universidad de los Andes. Zárate, C. (2001). Extracción de quina: La configuración del espacio andino—Amazónico de fines del siglo xix. Universidad Nacional de Colombia. Corredor, C. (2015). Identidad Maciceña, Territorio y Vida Digna: El “lugar” del Comité de Integración del Macizo Colombiano (cima). Doctorado en Antropología. Universidad del Cauca, Popayán. Erney Ruiz, septiembre de 2013, Lerma, Cauca. Hermes Pino, septiembre de 2011, Timbío, Cauca. Lesmo Galíndez, agosto de 2012, Popayán, Cauca. Víctor Collazos, septiembre de 2011, Popayán, Cauca. Yimmi Rodríguez, junio de 2011, Popayán, Cauca. Acevedo, A. y Jiménez, N. (Comps.). (2019). Agroecología: experiencias comunitarias para la agricultura familiar en Colombia. Corporación Universitaria Minuto de Dios Uniminuto, Universidad del Rosario. Arias, W. (2018) La Amazonía colombiana, su termómetro y su temperatura. Semillas, 71/72. http://www.semillas.org. co/es/revista/la-amazona-colombiana-su-termmetro-ysu- temperatura Asociación de Mujeres Indígenas de la Medicina Tradicional “Chagra De La Vida” (Asomi). (2018). Manifiesto de las mujeres sabias de la medicina ancestral “chagra de la vida” Asomi. “por la defensa del agua, el territorio y la vida”. Mocoa, Putumayo. Beck, U. (2003). La Société du risque – Sur la voie d’une autre modernité. Flammarion. Botero, R. (2017). Tendencia de deforestación en la Amazonia Colombiana. Semillas, (69/70. http://www.semillas.org. co/es/revista/tendencia-de-deforestacin-en-la-amazoniacolombiana Botero, R. (2018). Frontera Agropecuaria en la Amazonía: la infraestructura de gran escala como motor de la ampliación en función de los mercados de tierras, energía y minería mundiales. Semillas, 71/72. http://www.semillas.org.co/es/ revista/frontera-agropecuaria-en-la-amazonia-la-infraestructura- de-gran-escala-como-motor-de-la-ampliacin-enfuncin- de-los-mercados-2 Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales. (2018). www.un.org Fals Borda, O. (1982). Historia de la cuestión agraria. Carlos Valencia Editores. Fals Borda. O. (1996). Región e historia: elementos sobre ordenamiento y equlibrio regional en Colombia. tm Editores. Hernández, M. C. (18 de marzo de 2018). Los desaparecidos que dejó la avalancha de Mocoa. El Tiempo. https://www. eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/los-desaparecidosde- la-avalancha-de-mocoa-199284 Mesa Nacional pdet. (2018). Página oficial Renovación del Territorio. http://www.renovacionterritorio.gov.co/especiales/ especial_PDET/ Prieto, A. (2018). Ordenamiento Territorial en la Amazonía: Caso de los pdet. Semillas, 71/72. http://www.semillas. org.co/es/revista/ordenamiento-territorial-en-la-amazonacaso- de-los-pdet renaf. (s.f.). Red Nacional de Agricultura Familiar. Recuperado el 15 de diciembre de 2019, de http://agriculturafamiliar. co/red-nacional-de-agricultura/ Villasante, T. (1999). Cuatro redes para hacer transformaciones sustentables. Política Y Sociedad, 31, 37. Recuperado a partir de https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/ view/POSO9999230037A Vallejo, H. (2010). La Cuchara por la autonomía, la soberanía y la seguridad alimentaria. Memorias del Foro Colombo- ecuatoriano. La comunidad Andina y La Autonomía Alimentaría en el Corredor Fronterizo Andino – Amazónico. Fundación Ecotono, Socivilputumayo, Asociación para la Participación Social de colombianos Residentes en el Ecuador, Productos Amazonia & Ozip. Acevedo, A. (2012). Escuelas de agroecología en Colombia. La construcción e implementación del conocimiento agroecológico en manos campesinas. Revista Agro Vida y Sociedad, 00(5), 31-35. http://es.scribd.com/doc/160008737/Agro- VidaSociedad-5 Asamblea general de las Naciones Unidad (onu). (2018). Resolución aprobada por la Asamblea General el 17 de diciembre de 2018. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales. https://undocs.org/es/A/RES/73/165 Boff, L. (2015). Sustentabilidade. O que é – O que nao é. (4ª edición). Vozes. Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto). (2018). Documento de trabajo. Campus Universitario del Sur de Bolívar (cusb). Corral, V. (2010). Psicología de la sustentabilidad. Un análisis de lo que nos hace pro ecológicos y pro sociales. Trillas De Sousa Santos, B. (2002). La globalización del derecho. ilsa y Universidad Nacional de Colombia. Fromm, E. (1973). Sociopsicoanálisis del campesino mexicano. Estudio de la economía y la psicología de una comunidad rural. Fondo de Cultura Económica. García, F., Mendoza, J., y Fernández, N. (2018). Aprender a aprender. Hábitos, métodos, estrategias y técnicas de estudio: Guía para el Aprendizaje significativo. Ediciones de la U. Méndez, V. E., Bacon, C., y Cohen, R. (2013). La agroecología como un enfoque transdisciplinar, participativo y orientado a la acción. Revista Agroecología 8(2), 9-19. http:// revistas.um.es/agroecologia/article/view/212061/168351 Pérez, E. (2001). Repensando el desarrollo rural: Hacia una nueva visión de lo rural. En N. Giarracca (Ed.), ¿Una nueva Ruralidad en América Latina? (pp. 17-31). clacso. Sánchez, C. (2009). Psicología en Ambiente Rural. Colegio de posgraduados. Plaza y Valdés, S. A. Wezel, A., Bellon, S., Dore, T., Francis, C., Vallod, D. y David, C. (2009). Agroecology as a science, a movement and a practice. A review. Agronomy for Sustainable Development 29, 503-515.10.1051/agro/2009004 Acevedo, A. Jiménez, N. (2019). Agroecología: experiencias comunitarias para la agricultura familiar en Colombia. Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto), Universidad del Rosario. Alcaldía de Medellín. (2019). Prácticas y configuraciones subjetivas de las juventudes rurales de la ciudad de Medellín. Secretaría de la Juventud. Balvino Chaves, D. y Murillo B. A. (2017). La juventud rural en Colombia y sus condiciones de acceso y permanencia en la tierra. Diálogos: textos breves sobre desarrollo rural. https:// www.cinep.org.co>publicaciones>PDFS. dane (2014). Tercer Censo Nacional Agropecuario 2014. Bogotá. Durston, J. (1998). Juventud rural en Brasil y México: reduciendo la invisibilidad. lc/r.1819. cepal. Dussel, E. (1973), Para una ética de la liberación latinoamericana. Siglo xxi. Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Fundación Editorial el Perro y la Rana. Fals Borda, O. (1987). Ciencia propia y colonialismo intelectual: los nuevos rumbos. Carlos Valencia editores. Freire, P. (2009). La educación como práctica de la libertad. http:// www.educacionsalta.com.ar/files/archivos/bibliotecas/3/ eccbc87e4b5ce2fe28308fd9f2a7baf3.pdf Guerrero, P. K. y González, R. S. (2018). Las juventudes rurales: una decisión crucial en la construcción de paz. Cinep 100 días. https://www.cinep.org.co/publicaciones/ PDFS/20180893_CienDias93_9Ciudadanias.pdf Gliessman, S. (2011). Agroecology and food system change. Journal of Sustainable Agriculture. Margulis, M. y Urresti, M. (2008). La juventud es más que una palabra. https://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/ mario_margulis-la-juventud-es-mas-que-una-palabra.pdf Méndez, E., Bacon, C. M. y Cohen, R. (2013) La agroecología como un enfoque transdisciplinar, participativo y orientado a la acción. Revista socla-Agroecología, 8(2). https:// revistas.um.es/agroecologia/article/view/212061 Pardo, R. (2017). Diagnóstico de la Juventud Rural en Colombia, Grupos de Dialogo Rural, una estrategia de incidencia. Serie documento n.º 227. Grupo de Trabajo Inclusión Social y Desarrollo. Programa Jóvenes Rurales, Territorios y Oportunidades: Una estrategia de diálogos de políticas. Rimisp [Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural]. Procasur-International Land Coalition-fida. (2014). Acceso a tierra y estrategias de vida de los jóvenes rurales. Estudio comparativo. http://www.landcoalition.org/sites/default/ files/documents/resources/general_v11.pdf Procasur. (2017). Diagnóstico del estado de la participación de la juventud rural en la tenencia y gestión de la tierra y los territorios en Colombia. Documento inédito. Rosset, P. y Altieri, M. (2018) Agroecología. ciencia y politica. Sociedad Cientifica LatinoAmericana de Agroecología (socla). Sevilla, G. E. y Woodgate, G. (2013). Agroecología: Fundamentos del pensamiento social agrario y teoría sociológica. Revista socla-Agroecología, 8(2). https://revistas.um.es/ agroecologia/article/view/212161 Van der Ploeg, J. D., Renting, H., Brunori, G., Knickel, J. M., Marsden, T., Roest, K., Sevilha-Gusman, E., y Ventura, F. (2000). Rural development: from practices and policies towards theory. Sociologia Ruralis, 40(4), 391-408. fao. (2019). Nueva definición de lo rural en América Latina y el Caribe. http://www.fao.org/3/ca5509es/ca5509es.pdf Freire, P. (1968). El hombre como un ser inconcluso y consciente de su inconclusión y su permanente movimiento de búsqueda. En La pedagogía del oprimido (pp. 88-93). Editorial América Latina. Gardner, H. (1993). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de Cultura Económica. Macías, M. A. (2002). Las múltiples inteligencias. Psicología desde el Caribe, (10),27-38. https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=213/21301003 Matijasevic, M. T. (2014). Educación media y superior para poblaciones rurales en Colombia. https://www.magisterio.com. co/articulo/educacion-media-y-superior-para-poblacionesrurales- en-colombia-posibles-dialogos#_ftn1 Saramago, J. (2002). La caverna. Editorial Punto de Lectura. Unimedios. (2019). Peligra la reforma rural integral del Acuerdo de Paz. https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/ peligra-la-reforma-rural-integral-del-acuerdo-de-paz.html |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c2a79c6a-35ca-4583-af50-afaed129f582/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/63d31149-3e47-46da-91d3-9d5fe25c926f/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e2d68256-6bf0-47dd-b99a-9e9d7c9dced5/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1613f9af-8297-4a74-bfb6-8cf66be5897c/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a871a726-d290-4850-8576-cfd9b8933ea4/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 30deb39939590f3f29a0bf1440b5b39f 4533001238823079d070783c8a0a1312 0f193f89d385c0d643b63b35e6fb757c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1814167563577327616 |
spelling |
Jiménez Reinales, NathalyCepeda Valencia, JulianaWilches-Chaux, GustavoCepeda Valencia, JulianaJiménez Reinales, NathalyCorredor Jiménez, Carlos EnriqueArias Naranjo, María AngélicaAngarita Leiton, ArlexGallego A., José H.Vanegas R., Daniel H.Fernández, Ingrid TatianaPeña, Jairo AndrésSilva Gutiérrez, Mónica BeatrizSáenz Torres, Santiago ManuelGaitán-Albarracín, NicolásCortés, Lina MaríaPeña, Jairo AndrésLópez Medina, López Medina1a7e6e62-ae09-465a-beca-dc7162742f01-12bc08e7f-6fcb-4cd6-9692-99d1ec35c28a-122763f63-4ac7-485f-b690-7ba39d3eff4e-1bc64c071-baf1-40c6-aa5c-0887cb262a4a-166fe1a10-8159-471e-8327-42e8425556bd-1833a6c72-db3d-4540-9da9-1f8004c13397-16e3ee82c-dffb-415e-9279-1dab4d577e30-1e8bb99dc-dfef-495b-af74-8ee3dff9b6bb-1ae7dbfc0-6f86-404a-9cb3-05ac0a6d7f69-128b79e34-6294-45af-b581-6a7072d43a47-18b8c73bd-d2f2-4974-acc5-276389a33b0a-1a011f8e9-7aed-4959-80e2-2896c8aabcda-167e20ebf-1cbb-4cd5-a776-b8284a491807-15963becd-b10f-4027-b7fd-dccd68a82147-13e822904-ec2f-44f1-ba32-59679140b85d-157a69e02-73a1-4cf1-9207-09ce05253fa3-12023-10-20T19:36:05Z2023-10-20T19:36:05Z2020Este es el segundo libro de una trilogía dedicada a los procesos agroecológicos, al reconocimiento de la agricultura campesina familiar y comunitaria y a las formas dignas de coexistencia que desde allí se tejen en Colombia. Procura aportar desde un enfoque socio político una categoría social que enriquece de manera complementaria la invitación que la agroecología hace para entender los procesos ecosistémicos y la importancia de revalorizar los saberes y haceres de las comunidades locales para transformar su realidad. Gustavo Wilches-Chaux insiste en que este es un libro urgente en estos tiempos de grandes exigencias donde el cuidado mutuo se convierte en una prioridad y el llamado nos convoca a reexistir con dignidad y armonía. En esta ocasión la Cátedra Unesco en Desarrollo Sostenible presenta el trabajo articulado entre el Instituto de Estudios Ambientales IDEA de la Universidad Nacional y la Universidad del Rosario, el cual enaltece estas experiencias agroecológicas como estrategias ejemplarizantes de conectividad y transformación social en el país.This is the second book in a trilogy dedicated to agroecological processes and to the acknowledgment of family and communal peasant agriculture based on which reputable forms of coexistence are created in Colombia. It seeks to propose, from a socio-political perspective, a social category that is complementary to the invitation made by agroecology to understand ecosystem processes and the importance of revaluating the knowledges and doings of local communities to transform their reality. Gustavo Wilches-Chaux insists that this is an urgent book in these times of great demands where mutual care becomes a priority and there is a call for all of us to re-exist with dignity and harmony. On this occasion, the UNESCO Chair in Sustainable Development presents the joint work between the Institute of Environmental Studies (IDEA) of the Universidad Nacional and the Universidad del Rosario, which highlights these agroecological experiences as exemplary strategies of connectivity and social transformation in the country.294application/pdfhttps://doi.org/10.12804/urosario9789587844856978-958-784-598-3978-958-784-485-6978-958-784-486-3https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/41204spaEditorial Universidad del RosarioUniversidad Nacional de Colombia1https://editorial.urosario.edu.co/gpd-formas-dignas-de-coexistencia.htmlAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Abdala, M. (2020, 20 de marzo). Una prueba de estrés para la gobernanza mundial. Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (cippec). https://www.cippec.org/textual/el-covid-19-una-pruebade- estres-para-los-gobiernos/Acevedo, A. y Jiménez, N., Compiladores. (2019). Agroecología: experiencias comunitarias para la agricultura familiar en Colombia. Corporación Universitaria Minuto de Dios Uniminuto, Universidad del Rosario.Altieri, M., y Rosset, P. (2000). Agroecología Ciencia y Política. Sociedad Científica LatinoAmericana de Agroecología (socla).fao en Colombia. (2019). Programas en Colombia. http://www. fao.org/colombia/programas-y-proyectos/es/González de Molina, M. y Toledo, V. (2011). Metabolismos, naturaleza e historia. Hacia una teoría de las transformaciones socioecológicas. Icaria.León, T., Córdoba, C. y Cepeda, J. (2015). Conference V Congreso Latinoamericano de Agroecología-socla (7 al 9 de octubre de 2015, La Plata).León, T., y Altieri, M. (2010). Enseñanza, investigación y extensión en agroecología: la creación de un Programa de Doctorado Latinoamericano en Agroecología. En T. León, Vertientes del pensamiento agroecológico: fundamentos y aplicaciones (pp. 11-52). ideas 21. unibiblos.Rabhi, P. (2008). Manifiesto para la tierra y el humanismo. Actes Sud.Toledo, V. M., y Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria Editorial.Berman, M. (1989). Todo lo sólido se desvanece en el aire. Ed. Siglo xxi.Cátedra Unesco en Desarrollo Sostenible. (2017). Acción Política del Bienestar. Universidad del Rosario. https:// colombianidadur.wixsite.com/bienestar/catedra-unescoen- desarrollo-sostenEscobar, A. (1998). La invención del Tercer mundo. Norma.Escobar, A. (2012). La Invención del desarrollo. Universidad del Cauca.Forero, J., Garay, J., Barberi, F., Ramírez, C., Suárez, D., y Gómez, R. (2013). La eficiencia económica de los grandes, medianos y pequeños productores agrícolas colombianos. En G.E. (Eds.), Reflexiones sobre la ruralidad y el territorio en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana.Kraidy, M. (2005). Hibridity or the cultural logic of globalization. Temple University press.Leff, E. (2006). Complejidad, racionalidad ambiental y diálogo de saberes. Ponencia presentada en el I Congreso internacional interdisciplinar de participación, animación e intervención socioeducativa. Barcelona.León, T. (2007). Agroecosistema y cultura: Una forma de entender la dimensión ambiental del desarrollo agrario. En Medio ambiente, tecnología y modelos de agricultura en Colombia. Unibiblos.León, T., y Altieri, M. (2010). Enseñanza, investigación y extensión en agroecología: la creación de un Programa de Doctorado Latinoamericano en Agroecología. En T. León, Vertientes del pensamiento agroecológico: fundamentos y aplicaciones (pp. 11-52). ideas 21. Unibiblos.Martínez-Alier, J. (2000). Conflictos ecológicos distributivos. En Economía ecológica y política ambiental (pp. 421-477). Fondo de Cultura Económica.Maya, A. Á. (1995). La fragilidad ambiental de la cultura. Universidad Nacional de Colombia.Morales, J. (2004). Sociedades rurales y naturaleza: En busca de alternativas hacia la sustentabilidad. Universidad Iberoamericana León.Montoya, L., Doughman, R., y Jiménez, N. (2017). Las Cajamarcas: El Buen Vivir como tejido de lazos alternativos al extractivismo y a los conflictos eco-territoriales en Colombia y Perú. Rev. Críticas y Resistencias.NatureServe. (2005). InfoNatura: Latin America (animals and ecosystems). http://www.natureserve.org/infonatura/ maps_groups_not_limited/Lmap_all_groups_groups_ not_limited.htmNederveen Pieterse, J. (2009). Globalization and culture: global mélange. Rowman & Littlefield.Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Paidós.Papastergiadis, N. (2000). The turbulence of migration: globalization, deterritorialization and hybridity. Polity Press.Samboní, I. (Comp.). (2018). Memorias iii Foro Agroecológico para ciudades sostenibles. Popayán 19 de abril de 2018. https://colombianidadur.wixsite.com/bienestar/ memorias-foro?fbclid=IwAR1kCPe-KyvGw4YlPae0wopH1yj1E1CwISrce1MVE7G5TsfrED6Izugaw0sTamames, R. (1980). Ecología y desarrollo. La polémica sobre los límites al crecimiento. Alianza Editorial.Thunberg, G. (2019). ¿Cómo se atreven? Extracto del discurso pronunciado ante la cumbre del clima de la onu.Toledo, V. M., y Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria Editorial.Wilches-Chaux, G. (1997). ¿Y qué es eso, desarrollo sostenible? División especial de política ambiental y Corporaciones Autónomas regionales del dnp, pnud y corpes de la Amazonia.Acevedo, A. y Jiménez, N. A. (Comps.). (2019). Agroecología: experiencias comunitarias para la agricultura familiar en Colombia. Corporación Universitaria Minuto de Dios Uniminuto, Universidad del Rosario.Altieri, M. (1997). Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. Centro de Investigación, Educación y Desarrollo (cied).Beck, U. (2002). La sociedad del Riesgo. Paidós.Cátedra Unesco de Desarrollo Sostenible. (2019). Informe Swissaid-Universidad del Rosario.Cortés, D., y Parra, G. (2009). La ética del cuidado. Hacia la construcción de nuevas ciudadanías. Revista Psicología desde el Caribe, (23). http://rcientificas.uninorte.edu.co/ index.php/psicologia/article/view/651/5349fao en Colombia. (2019). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. http://www.fao. org/colombia/programas-y-proyectos/es/Fals Borda, O. (1980) La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones sobre la investigación-acción, en Asociación Colombiana de Sociología, La sociología en Colombia: balance y perspectivas (pp. 149-174). Memoria del Tercer Congreso Nacional de Sociología, Bogotá, 20-22 de agosto de 1980.Haraway, D. (1984). Manifiesto Ciborg. El sueño irónico de un lenguaje común para las mujeres en el circuito integrado. University of California.Haraway, D. (1984). Manifiesto Ciborg. El sueño irónico de un lenguaje común para las mujeres en el circuito integrado. University of California.Latour, B. (1993). Nunca hemos sido modernos. Ensayo de antropología simétrica. Editorial Debate.Latour, B. (2005). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del Actor-Red. . Oxford University Press.Martínez Martín, I. (2016). Construcción de una pedagogía feminista para una ciudadanía transformadora y contrahegemónica. Foro de Educación, 14(20), 129-151. http:// dx.doi.org/10.14516/fde.2016.014.020.008Morin, E. (2010). Terre-Patrie. Ed. Essais.Olarte-Sierra, M. F. (2015). Comunicaciones cuidadosas: generando procomunes. Universitas Humanística, (81). https:// doi.org/10.11144/javeriana.uh81.ccgpVandermeer, J. (1995). The ecological basis of alternative agriculture. Annual Review of Ecology and Systematics, 26(1995), 201-224.Torns, T., y Recio, C. (2012). Las desigualdades de género en el mercado de trabajo: entre la continuidad y la transformación. Universitat Autònoma de Barcelona.Watson, J. (2007). Ponencia del Primer congreso internacional de Enfermería. Facultad de Enfermería y Nutriología. Universidad Autónoma de Chihuahua: http://fen.uach. mx/index.php?page/Semblanza_Jean_WatsonArbeláez-Cortés, E. (2013). Knowledge of Colombian biodiversity: published and indexed. Biodiversity and Conservation, 22(12), 2875-2906. https://doi.org/10.1007/s10531-013- 0560-yCepeda Valencia, J. (2015). Funcionalidad ecosistémica y conservación en cafetales de Cundinamarca, Colombia (tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia). https:// www.researchgate.net/publication/315724523_Funcionalidad_ Ecosistemica_y_Conservacion_en_cafetales_ de_Cundinamarca_-_ColombiaCortés Ramírez, D. A, y Parra Alfonso, G. (2009). La ética del cuidado. hacia la construcción de nuevas ciudadanías. Psicología desde el Caribe, (23),183-213. https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=213/21311917010Delgado, J., Jiménez, N., Cepeda Valencia, J. (2019). Resumen de la discusión llevada a cabo durante el Foro “Construyendo territorios de paz” sobre la Dignificación del territorio. Documento de trabajo. https://www.researchgate.net/ publication/337158638_FORO_CONSTRUYENDO_ TERRITORIOS_SOSTENIBLESLeff, E. (2006). Complejidad, Racionalidad Ambiental y diálogo de saberes. Ponencia presentada en el I Congreso internacional interdisciplinar de participación, animación e intervención socioeducativa. BarcelonaMárquez, G. (2001). De la abundancia a la escasez: la transformación de ecosistemas en Colombia. En Palacios, G., ed., Naturaleza en disputa (pp. 323-480) Ed. Unibiblos.Rabhi, P. (2008) Manifiesto para la tierra y el humanismo. Actes Sud.Rincón, P. (2009). Hacia la definición de la estructura funcional de Bogotá - Región Central. Memorias viii Seminario aciur 2009. https://www.institutodeestudiosurbanos.info/ descargasdocs/eventos/seminarios-de-investigacion-urbano- regional-aciur/memorias-viii-seminario-aciur-2009/ mesas-tematicas/metodos-cuantitativos-en-la-investigacion- urbana/290-hacia-la-definicion-de-la-estructurafuncional- de-bogota-region-central-1Olarte-Sierra, M. F. (2015). Comunicaciones cuidadosas: generando procomunes. Universitas Humanística, (81). https:// doi.org/10.11144/javeriana.uh81.ccgpTobón, S. (4 de octubre de 2019). La productividad en el campo colombiano lleva estancada más de dos décadas. Semana Rural. https://semanarural.com/web/articulo/ colombia-lleva-mas-de-20-anos-sin-incrementar-la-productividad- del-campo/1168Vandermeer, J. (1995). The ecological basis of alternative agriculture. Annual Review of Ecology and Systematics, 26(1995), 201-224.Urra, E., Muñoz, A. y Peña, J. (2013). El análisis del discurso como perspectiva metodológica para investigadores de salud. Enfermería universitaria, 10(2), 50-57. http://www. scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 70632013000200004&lng=es&tlng=esAlban, A. (2014). Prácticas creativas de re-existencia más allá del arte. El mundo de lo sensible. Del Signo.Fundecima. (2011). II Asamblea del Movimiento Social del Macizo Colombiano. Por autonomía y dignidad en el macizo.Gow, D. y Jaramillo, D. (2013). En minga por el Cauca: El gobierno de Floro Tunubalá (2001-2003). Editorial Universidad del Rosario y Universidad del Cauca.Loingsigh, G. (2011). Una mirada desde el sur. Huellas de lucha y pervivencia. Coordinador Nacional Agrario (cna).Martínez Alier, J. (2004). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Icara Editorial.Maya, T. (1924). Geografía del departamento del Cauca. Imprenta del Cauca.Nates, B. (2000). De lo bravo a lo manso. Territorio y sociedad en los Andes (Macizo Colombiano). Editorial Abya Yala.Novoa, E. (2007). Cauca: Neomodernización violenta y resistencia social en la década de los noventa. Separata Especial.Solano, D. (2011). Sistematización e impacto social del Plan de Desarrollo Agropecuario y Ambiental del Macizo Colombiano y Sur del Cauca – Pladamasur. Una valoración desde modelos alternativos de desarrollo 1998-2002. Universidad del Cauca, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas - Pograma de Economía.Tocancipá-Falla, J. (1998). Coca, campesinos y contextos de modernización en el Cauca Andino. En María Lucía Sotomayor (Ed.), Modernidad, identidad y desarrollo. Construcción de sociedad y re-creación cultural en el contexto de la modernización. Instituto Colombiano de Antropología. Ministerio de Cultura. Colciencias.Trouillot, M.-R. (2011). Trasformaciones globales. La antropología y el mundo moderno. Universidad del Cauca y ceso Universidad de los Andes.Zárate, C. (2001). Extracción de quina: La configuración del espacio andino—Amazónico de fines del siglo xix. Universidad Nacional de Colombia.Corredor, C. (2015). Identidad Maciceña, Territorio y Vida Digna: El “lugar” del Comité de Integración del Macizo Colombiano (cima). Doctorado en Antropología. Universidad del Cauca, Popayán. Erney Ruiz, septiembre de 2013, Lerma, Cauca.Hermes Pino, septiembre de 2011, Timbío, Cauca.Lesmo Galíndez, agosto de 2012, Popayán, Cauca.Víctor Collazos, septiembre de 2011, Popayán, Cauca.Yimmi Rodríguez, junio de 2011, Popayán, Cauca.Acevedo, A. y Jiménez, N. (Comps.). (2019). Agroecología: experiencias comunitarias para la agricultura familiar en Colombia. Corporación Universitaria Minuto de Dios Uniminuto, Universidad del Rosario.Arias, W. (2018) La Amazonía colombiana, su termómetro y su temperatura. Semillas, 71/72. http://www.semillas.org. co/es/revista/la-amazona-colombiana-su-termmetro-ysu- temperaturaAsociación de Mujeres Indígenas de la Medicina Tradicional “Chagra De La Vida” (Asomi). (2018). Manifiesto de las mujeres sabias de la medicina ancestral “chagra de la vida” Asomi. “por la defensa del agua, el territorio y la vida”. Mocoa, Putumayo.Beck, U. (2003). La Société du risque – Sur la voie d’une autre modernité. Flammarion.Botero, R. (2017). Tendencia de deforestación en la Amazonia Colombiana. Semillas, (69/70. http://www.semillas.org. co/es/revista/tendencia-de-deforestacin-en-la-amazoniacolombianaBotero, R. (2018). Frontera Agropecuaria en la Amazonía: la infraestructura de gran escala como motor de la ampliación en función de los mercados de tierras, energía y minería mundiales. Semillas, 71/72. http://www.semillas.org.co/es/ revista/frontera-agropecuaria-en-la-amazonia-la-infraestructura- de-gran-escala-como-motor-de-la-ampliacin-enfuncin- de-los-mercados-2Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales. (2018). www.un.orgFals Borda, O. (1982). Historia de la cuestión agraria. Carlos Valencia Editores.Fals Borda. O. (1996). Región e historia: elementos sobre ordenamiento y equlibrio regional en Colombia. tm Editores.Hernández, M. C. (18 de marzo de 2018). Los desaparecidos que dejó la avalancha de Mocoa. El Tiempo. https://www. eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/los-desaparecidosde- la-avalancha-de-mocoa-199284Mesa Nacional pdet. (2018). Página oficial Renovación del Territorio. http://www.renovacionterritorio.gov.co/especiales/ especial_PDET/Prieto, A. (2018). Ordenamiento Territorial en la Amazonía: Caso de los pdet. Semillas, 71/72. http://www.semillas. org.co/es/revista/ordenamiento-territorial-en-la-amazonacaso- de-los-pdetrenaf. (s.f.). Red Nacional de Agricultura Familiar. Recuperado el 15 de diciembre de 2019, de http://agriculturafamiliar. co/red-nacional-de-agricultura/Villasante, T. (1999). Cuatro redes para hacer transformaciones sustentables. Política Y Sociedad, 31, 37. Recuperado a partir de https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/ view/POSO9999230037AVallejo, H. (2010). La Cuchara por la autonomía, la soberanía y la seguridad alimentaria. Memorias del Foro Colombo- ecuatoriano. La comunidad Andina y La Autonomía Alimentaría en el Corredor Fronterizo Andino – Amazónico. Fundación Ecotono, Socivilputumayo, Asociación para la Participación Social de colombianos Residentes en el Ecuador, Productos Amazonia & Ozip.Acevedo, A. (2012). Escuelas de agroecología en Colombia. La construcción e implementación del conocimiento agroecológico en manos campesinas. Revista Agro Vida y Sociedad, 00(5), 31-35. http://es.scribd.com/doc/160008737/Agro- VidaSociedad-5Asamblea general de las Naciones Unidad (onu). (2018). Resolución aprobada por la Asamblea General el 17 de diciembre de 2018. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales. https://undocs.org/es/A/RES/73/165Boff, L. (2015). Sustentabilidade. O que é – O que nao é. (4ª edición). Vozes.Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto). (2018). Documento de trabajo. Campus Universitario del Sur de Bolívar (cusb).Corral, V. (2010). Psicología de la sustentabilidad. Un análisis de lo que nos hace pro ecológicos y pro sociales. TrillasDe Sousa Santos, B. (2002). La globalización del derecho. ilsa y Universidad Nacional de Colombia.Fromm, E. (1973). Sociopsicoanálisis del campesino mexicano. Estudio de la economía y la psicología de una comunidad rural. Fondo de Cultura Económica.García, F., Mendoza, J., y Fernández, N. (2018). Aprender a aprender. Hábitos, métodos, estrategias y técnicas de estudio: Guía para el Aprendizaje significativo. Ediciones de la U.Méndez, V. E., Bacon, C., y Cohen, R. (2013). La agroecología como un enfoque transdisciplinar, participativo y orientado a la acción. Revista Agroecología 8(2), 9-19. http:// revistas.um.es/agroecologia/article/view/212061/168351Pérez, E. (2001). Repensando el desarrollo rural: Hacia una nueva visión de lo rural. En N. Giarracca (Ed.), ¿Una nueva Ruralidad en América Latina? (pp. 17-31). clacso.Sánchez, C. (2009). Psicología en Ambiente Rural. Colegio de posgraduados. Plaza y Valdés, S. A.Wezel, A., Bellon, S., Dore, T., Francis, C., Vallod, D. y David, C. (2009). Agroecology as a science, a movement and a practice. A review. Agronomy for Sustainable Development 29, 503-515.10.1051/agro/2009004Acevedo, A. Jiménez, N. (2019). Agroecología: experiencias comunitarias para la agricultura familiar en Colombia. Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto), Universidad del Rosario.Alcaldía de Medellín. (2019). Prácticas y configuraciones subjetivas de las juventudes rurales de la ciudad de Medellín. Secretaría de la Juventud.Balvino Chaves, D. y Murillo B. A. (2017). La juventud rural en Colombia y sus condiciones de acceso y permanencia en la tierra. Diálogos: textos breves sobre desarrollo rural. https:// www.cinep.org.co>publicaciones>PDFS.dane (2014). Tercer Censo Nacional Agropecuario 2014. Bogotá.Durston, J. (1998). Juventud rural en Brasil y México: reduciendo la invisibilidad. lc/r.1819. cepal.Dussel, E. (1973), Para una ética de la liberación latinoamericana. Siglo xxi.Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Fundación Editorial el Perro y la Rana.Fals Borda, O. (1987). Ciencia propia y colonialismo intelectual: los nuevos rumbos. Carlos Valencia editores.Freire, P. (2009). La educación como práctica de la libertad. http:// www.educacionsalta.com.ar/files/archivos/bibliotecas/3/ eccbc87e4b5ce2fe28308fd9f2a7baf3.pdfGuerrero, P. K. y González, R. S. (2018). Las juventudes rurales: una decisión crucial en la construcción de paz. Cinep 100 días. https://www.cinep.org.co/publicaciones/ PDFS/20180893_CienDias93_9Ciudadanias.pdfGliessman, S. (2011). Agroecology and food system change. Journal of Sustainable Agriculture.Margulis, M. y Urresti, M. (2008). La juventud es más que una palabra. https://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/ mario_margulis-la-juventud-es-mas-que-una-palabra.pdfMéndez, E., Bacon, C. M. y Cohen, R. (2013) La agroecología como un enfoque transdisciplinar, participativo y orientado a la acción. Revista socla-Agroecología, 8(2). https:// revistas.um.es/agroecologia/article/view/212061Pardo, R. (2017). Diagnóstico de la Juventud Rural en Colombia, Grupos de Dialogo Rural, una estrategia de incidencia. Serie documento n.º 227. Grupo de Trabajo Inclusión Social y Desarrollo. Programa Jóvenes Rurales, Territorios y Oportunidades: Una estrategia de diálogos de políticas. Rimisp [Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural].Procasur-International Land Coalition-fida. (2014). Acceso a tierra y estrategias de vida de los jóvenes rurales. Estudio comparativo. http://www.landcoalition.org/sites/default/ files/documents/resources/general_v11.pdfProcasur. (2017). Diagnóstico del estado de la participación de la juventud rural en la tenencia y gestión de la tierra y los territorios en Colombia. Documento inédito.Rosset, P. y Altieri, M. (2018) Agroecología. ciencia y politica. Sociedad Cientifica LatinoAmericana de Agroecología (socla).Sevilla, G. E. y Woodgate, G. (2013). Agroecología: Fundamentos del pensamiento social agrario y teoría sociológica. Revista socla-Agroecología, 8(2). https://revistas.um.es/ agroecologia/article/view/212161Van der Ploeg, J. D., Renting, H., Brunori, G., Knickel, J. M., Marsden, T., Roest, K., Sevilha-Gusman, E., y Ventura, F. (2000). Rural development: from practices and policies towards theory. Sociologia Ruralis, 40(4), 391-408.fao. (2019). Nueva definición de lo rural en América Latina y el Caribe. http://www.fao.org/3/ca5509es/ca5509es.pdfFreire, P. (1968). El hombre como un ser inconcluso y consciente de su inconclusión y su permanente movimiento de búsqueda. En La pedagogía del oprimido (pp. 88-93). Editorial América Latina.Gardner, H. (1993). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de Cultura Económica.Macías, M. A. (2002). Las múltiples inteligencias. Psicología desde el Caribe, (10),27-38. https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=213/21301003Matijasevic, M. T. (2014). Educación media y superior para poblaciones rurales en Colombia. https://www.magisterio.com. co/articulo/educacion-media-y-superior-para-poblacionesrurales- en-colombia-posibles-dialogos#_ftn1Saramago, J. (2002). La caverna. Editorial Punto de Lectura.Unimedios. (2019). Peligra la reforma rural integral del Acuerdo de Paz. https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/ peligra-la-reforma-rural-integral-del-acuerdo-de-paz.htmlinstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocUREcología agrícolaAgricultura sostenibleCambio socialConservación de los recursos agrícolasColombiaAgricultural ecologySustainable agricultureSocial changeConservation of agricultural resourcesColombiaFormas dignas de co-existencia. Experiencias agroecológicas para la transformación social en ColombiaReputable ways of coexistence. Agroecological experiences for social transformation in ColombiabookLibrohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c2a79c6a-35ca-4583-af50-afaed129f582/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/63d31149-3e47-46da-91d3-9d5fe25c926f/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52ORIGINALFormas-dignas-baja.pdfFormas-dignas-baja.pdfapplication/pdf14130725https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e2d68256-6bf0-47dd-b99a-9e9d7c9dced5/download30deb39939590f3f29a0bf1440b5b39fMD53TEXTFormas-dignas-baja.pdf.txtFormas-dignas-baja.pdf.txtExtracted texttext/plain101880https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1613f9af-8297-4a74-bfb6-8cf66be5897c/download4533001238823079d070783c8a0a1312MD54THUMBNAILFormas-dignas-baja.pdf.jpgFormas-dignas-baja.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5155https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a871a726-d290-4850-8576-cfd9b8933ea4/download0f193f89d385c0d643b63b35e6fb757cMD5510336/41204oai:repository.urosario.edu.co:10336/412042023-10-21 03:01:37.993http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |