Diferentes maneras de conocer: las experiencias recientes de la Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena
El texto que presentamos a ustedes, queridos lectores, no solo recoge el producto de algo más de un año de intenso trabajo de la Escuela Intercultural, estas páginas también intentan mostrar los sentimientos, emociones, propuestas, luchas, limitaciones, errores y energías que ese periodo de tiempo h...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/19307
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_19307
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19307
- Palabra clave:
- Indígenas
Indígenas de Colombia
Interculturalidad
Culturas indígenas
Educación
Participación política
Educación
Indigenous people of Colombia
Interculturality
Indigenous cultures
Indigenous - Education
Politic science
Indigenous - Political participation
Indigenous communities
Indígenas de Colombia
Multiculturalismo
Educación popular
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
EDOCUR2_1bbed14b10fb95363ba36da0655bf8c9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/19307 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diferentes maneras de conocer: las experiencias recientes de la Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena |
title |
Diferentes maneras de conocer: las experiencias recientes de la Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena |
spellingShingle |
Diferentes maneras de conocer: las experiencias recientes de la Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena Indígenas Indígenas de Colombia Interculturalidad Culturas indígenas Educación Participación política Educación Indigenous people of Colombia Interculturality Indigenous cultures Indigenous - Education Politic science Indigenous - Political participation Indigenous communities Indígenas de Colombia Multiculturalismo Educación popular |
title_short |
Diferentes maneras de conocer: las experiencias recientes de la Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena |
title_full |
Diferentes maneras de conocer: las experiencias recientes de la Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena |
title_fullStr |
Diferentes maneras de conocer: las experiencias recientes de la Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena |
title_full_unstemmed |
Diferentes maneras de conocer: las experiencias recientes de la Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena |
title_sort |
Diferentes maneras de conocer: las experiencias recientes de la Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena |
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv |
Santamaria Chavarro, Ángela del Pilar Rojas Oliveros, Pedro Nel |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Indígenas Indígenas de Colombia Interculturalidad Culturas indígenas Educación Participación política |
topic |
Indígenas Indígenas de Colombia Interculturalidad Culturas indígenas Educación Participación política Educación Indigenous people of Colombia Interculturality Indigenous cultures Indigenous - Education Politic science Indigenous - Political participation Indigenous communities Indígenas de Colombia Multiculturalismo Educación popular |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
Educación |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Indigenous people of Colombia Interculturality Indigenous cultures Indigenous - Education Politic science Indigenous - Political participation Indigenous communities |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Indígenas de Colombia Multiculturalismo Educación popular |
description |
El texto que presentamos a ustedes, queridos lectores, no solo recoge el producto de algo más de un año de intenso trabajo de la Escuela Intercultural, estas páginas también intentan mostrar los sentimientos, emociones, propuestas, luchas, limitaciones, errores y energías que ese periodo de tiempo ha traído como enseñanza. Nuestra apuesta académica, laboral y política tiene su punto cero en la confianza en la interculturalidad. La interculturalidad como posibilidad de relacionamiento respetuoso, sí, pero ante todo consciente, de diferentes maneras de conocer, de vivir, de resolver desde la cotidianidad, las injusticias que afectan a la mayoría de los y las colombianas. Confiamos en la educación, en su ejercicio, pero sobre todo en su problematización y reinvención, en la necesidad de construir un conocimiento más humano, donde los discursos y sus categorías no sirvan como mera legitimidad disciplinaria, sino como mecanismo de construcción. Construir un mundo donde quepan todos los mundos, con sus tensiones, antagonismos, disputas y competencias. |
publishDate |
2015 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2015-05-29 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-03-21T12:13:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-03-21T12:13:49Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
book |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_19307 |
dc.identifier.editorial.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad del Rosario |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
978-958-738-618-9 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19307 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_19307 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19307 |
identifier_str_mv |
Editorial Universidad del Rosario 978-958-738-618-9 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationTitle.none.fl_str_mv |
Textos de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionale |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Textos de Ciencia Política y Gobierno, y de Relaciones Internacionales |
dc.relation.isversionof.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv |
https://editorial.urosario.edu.co/gpd-diferentes-maneras-de-conocer.html |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Abierto (Texto Completo) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
357 pp |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Ciencia Política y Gobierno |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Castro-Gómez, S. (2007). “Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes”. En: El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Instituto Pensar-Universidad Central-Siglo del Hombre Editores. Gros, C. (1997). “Indigenismo y etnicidad: el desafío neoliberal”. En: Antropología en la Modernidad. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (icanh). Samanamud Ávila, J. (2012). “Bolivia: Descolonización, interculturalidad y educación”. En: Revista Diversidades, n.o 4, “La descolonización inconclusa”. Quito: Alai. Segato R. (2007). “Identidades políticas/Alternativas históricas: una crítica a las certezas del pluralismo global”. En: R. Segato, La nación y sus otros. Buenos Aires: Prometeo Libros. Bosa, B. (2009). Comment devient-on Aborigène ? Trajectoires familiales dans le Sud-Est de l’Australie, Les Annales (HSS), 6, 1335-59. Beteille, A. (1998). The Idea of Indigenous People, Current Anthropology, 39 (2): 187-92. Bowen, J. (2000). Should we have a universal concept of ‘indigenous peoples rights’?, Anthropology Today, 16 (4): 12-16. De la Cadena, M. (2000). Indigenous Mestizos: The Politics of Race and Culture in Cuzco, Peru, 1919-1991. Durham, Estados Unidos: Duke University Press. Hutchins, F. y Wilson, P. C. (2010). Editing Eden: A Reconsideration of Identity, Politics, and Place in Amazonia. Lincoln, Estados Unidos: University of Nebraska Press. Deloria Jr. V. (1969). Custer Died for Your Sins: An Indian Manifesto, Nueva York: Macmillan. Fassin, E. (2000). Usages de la science et science des usages, L’Homme, 154-155, 391-408. Forte, M. (2013). Who is an Indian? Race, Place and the Politics of Indigeneity in the Americas. Toronto, Canadá: University of Toronto Press. Lucero, J. A. (2011). Seeing Like a ngo: Encountering Development and Indigenous Politics in the Andes. Paper presented at Tulane University, Stone Center, New Orleans Louisiana. Recuperado de http://stonecenter.tulane.edu/ uploads/Lucero_Seeing_Like_an_NGO_Tulane-1308324637.pdf Povinelli, E. (2002). The Cunning of Recognition: Indigenous Alterities and the Making of Australian Multiculturalism. Durham, Estados Unidos: Duke University Press. Robichaux, D. (2009) Defining the Indian: State definitions, Perception of the Other and Community Organization in Southwestern Tlaxcala and Mexico”, Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, Revue Electronique. Recuperado de http://nuevomundo.revues.org/index56599.html] Rosch, E. (1978). Principles of Categorization. En E. Rosch y B. B. Lloyd (Eds.), Cognition and Categorization (pp. 27-48). Hillsdale: Lawrence Erlbaum. Rozo, E. (2011). Transformaciones y posesiones inciertas. Construcción de indios cristianos en el noroeste amazónico. En M. Chaves y C. Del Cairo (Eds.), Perspectivas antropológicas sobre la Amazonia contemporánea. Bogotá: icanh, puj. Stocker, K. (2013). Locating Identity: The Role of Place in Costa Rican Chorotega Identity. En M. Forte, Who is an Indian? Race, Place and the Politics of Indigeneity in the Americas. Toronto, Canadá: University of Toronto Press. Suchoff, D. (2012). Family Resemblances: Ludwig Wittgenstein as a Jewish Philosopher, Bamidbar, 20, 75-92 Ulloa, A. (2004). La construcción del native ecológico. Bogotá: icanh- Colciencias. Wittgenstein, L. (1961 [1953]). Les investigations philosophiques. París: Gallimard. Alcaldía de Bogotá (1996). Decreto 1397 de 1996. Recuperado de http://www. alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40298 Ayestarán, I. y Márquez-Fernández, A. (2011). Pensamiento abismal y ecología de saberes ante la ecuación de la modernidad. En Homenaje a la obra de Boaventura de Sousa Santos, Utopía y Praxis Latinoamericana (16), 7-15. Venezuela: Universidad de Zulia. Barraza, R. (2014). La Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena: Academia, postdesarrollo y diálogo de saberes, Revista Desafíos, 26 (1), 13-56. Bogotá: Universidad del Rosario. Recuperado de http://revistas.urosario.edu.co/ index.php/desafios/article/view/3178/2497 Bello, A. (2004). Etnicidad y ciudadanía en América Latina. La acción colectiva de los pueblos indígenas. Santiago de Chile: Cepal. Bohórquez, C. (2002). Resguardos y derechos humanos, Procesos Históricos I (2). Venezuela: Universidad de los Andes. Recuperado de http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=20000203 Bolívar, I. (2001) Estado y participación: ¿la centralidad de lo político? En Mauricio Archila y Mauricio Pardo (Eds.), Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia (pp. 207-233). Bogotá: icanh, Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios Sociales Bourdieu, P. (2000). Propos sur le champ polítique. Lyon, Francia: Presses Universitaires. Castro-Goméz, S. y Grosfoguel, R. (Eds.) (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias Sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso. Cohen, J. y Arato, A. (2000). Sociedad civil y teoría política. México: Fondo de Cultura Económica. Confederación Indígena Tayrona (2011). Propuestas para el Programa de Garantías de los Derechos Fundamentales de los Pueblos Indígenas de Colombia. Recuperado de http://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/programa_indigenas_ tayrona_0.pdf De la Peña, G. (1999). Territorios y ciudadanía étnica en la nación globalizada, Desacatos: Revista de Antropología Social, 1, 13-27. México: Ciesas. Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: globalización o posdesarrollo. En A. Viola, A. (Comp.), Antropología del desarrollo. Barcelona- Buenos Aires-México: Paidós. Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación modernidad/colonialidad latinoamericano, Tabula Rasa, (1), 51-86. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600104. Escobar, A. (2005). El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. En Daniel Mato (Coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Escobar, A., Álvarez S., y Dagnino, E. (2001). Política cultural y cultura política. Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. Bogotá: Taurus/icanh. Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Freire, P. (2004). Pedagogy of Indignation. Boulder, Colorado: Paradigm. Guerrero, A. (1997). Poblaciones indígenas, ciudadanía y representación, Nueva Sociedad, 150, 98-105. Recuperado de http://www.nuso.org/upload/articulos/ 2614_1.pdf. Herrera Ángel, M. (1998). Ordenamiento espacial de los pueblos indios: dominación y resistencia en la sociedad colonial, Fronteras, 2 (2), 93-128. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Barcelona: Paidós. Laurent, V. (1997). Pueblos indígenas y espacios políticos en Colombia: Tendencias nacionales, diferencias regionales. Ponencia presentada en el 49º Congreso Internacional de Americanistas (ica), Quito, Ecuador. Recuperado de http://www.naya.org.ar/congresos/contenido/49CAI/Laurent.htm. Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental y diálogo de saberes: Significancia y sentido en la construcción de un futuro sustentable, Polis, 2 (7). Chile: Universidad Bolivariana. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=30500705. Levinas, E. (1998). Un compromiso con la otredad. Pensamiento ético de la intersubjetividad. Barcelona: Anthropos. Londoño, B. (2002). La Constitución de 1991 y los indígenas: Nuevos espacios de participación política, Revista Credencial Historia, 146. Lopera-Mesa, G. (2010). Territorios, identidades y jurisdicciones en disputa: La regulación sobre los derechos de la tierra en el resguardo Cañamomo- Lomaprieta, Humanística, 69. Bogotá: Universidad Javeriana. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/ view/2282/1598. Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto”. En Ramón Grosfoguel y Santiago Castro-Gómez (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá La Mesa Permanente de Concertación y la Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena 63 del capitalismo global (pp. 127-67). Bogotá: Iesco / Instituto Pensar / Siglo del Hombre. Mignolo, W. (2000). Local Histories/Global Designs: Coloniality, Subaltern Knowledges and Border Thinking. Princeton: Princeton University Press. Ministerio del Interior de la República de Colombia (2013). Mesa Permanente de Concertación. Recuperado de http://mininterior.gov.co/content/mesapermanente- de-concertacion Nagel, J. y Snipp, M. (1993). Ethnic Reorganization: American Indian Social, Economic, Political, and Cultural Strategies for Survival, Ethnic and Racial Studies, 16 (2), 203-35. Organización Nacional Indígena de Colombia (onic). Organización Nacional Indígena de Colombia. Recuperado de http://cms.onic.org.co/. Poupeau, F. (2007). Dominación y movilizaciones. Estudios sociológicos sobre el capital militante y el capital escolar. Córdoba: Ferreyra. Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso. Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En Ramón Grosfoguel y Santiago Castro-Gómez (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 93-126). Bogotá: Iesco / Instituto Pensar / Siglo del Hombre. Rodríguez, A., Rojas, P. y Santamaría, Á. (2012). La Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena. Memoria, derecho y participación. Bogotá: Universidad del Rosario. Rahnema, M. (1996). Participación. En W. Sachs (Ed.), Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder. Lima: Pratec. Sáchica, L. (1991). El indígena en Colombia. En S. Castillo y Cuautle, Aspectos nacionales e internacionales sobre derecho indígena. México: unam. Santamaría, A. (2013a). Convocatoria Colciencias diálogo de saberes. red: Universidad, diálogo y educación intercultural. Bogotá: Universidad del Rosario. Santamaría, A. (2013b). Lorenzo Muelas y el constitucionalismo indígena “desde abajo”: una retrospectiva crítica sobre el proceso Constituyente de 1991, Revista Colombia Internacional, 79, 77-120. Bogotá: Universidad de los Andes. Schiwy, F. y Maldonado-Torres, N. (2006). Descolonialidad del ser y del saber (videos indígenas y los límites coloniales de la izquierda en Bolivia). Buenos Aires: Ediciones del Signo. Sousa Santos, B. (2010a). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce. Sousa Santos, B. (2010b). Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: Clacso. Tubino, F. (2004). Del interculturalismo funcional al interculturalismo crítico. Recuperado de http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/1110.pdf Tubino, F. (2005). La interculturalidad crítica como proyecto ético-político. Conferencia presentada en el Encuentro Continental de Educadores Agustinos. Lima: Organización de Agustinos de América Latina. Recuperado de https://oala. villanova.edu/congresos/educacion/lima-ponen-02.html Turner, B. (1993). Citizen and Social Theory. Thousand Oaks, CA: Sage Publications. Walsh, C, Viaña, J. y Tapia, L. (2010) Construyendo interculturalidad crítica. Bolivia: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello. Walsh, C. (2002). Interculturalidad, reformas constitucionales y pluralismo jurídico, Boletín icci-rimai Publicación Mensual del Instituto Científico de Culturas Indígenas, 4 (36). Recuperado de http://icci.nativeweb.org/boletin/36/ walsh.html. Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial, Entre Palabras, 3 (4), 129-56. La Paz: umsa. Agencia de Noticias UN (2013, 16 de octubre). Colombia sigue entre los más desiguales de la región. Recuperado el 13 de febrero del 2014, de http://www. agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/en-2013-colombia-sigueentre- los-mas-desiguales-de-la-region.html Arcade, J., Godet, S.-M., Meunier, F. y Roubelat, F. (2004). Análisis estructural con el método Micmac, y estrategia de los actores con el método Mactor. Buenos Aires: bcna. Arias, M. V., Tarazona, M. C., Lamus, F. y Granados, C. (2011). Estado nutricional y determinantes sociales proximales en salud asociados en niños menores de 5 años de edad de una población arhuaca como marco para la orientación de una estrategia de seguridad alimentaria (tesis de pregrado). Universidad de la Sabana, Facultad de Medicina, Chía. Centro de Estudio sobre Innovación y Dinámicas Educativas (ceide). Aprender a pensar. Recuperado el 11 de febrero de 2014, de http://fredmarymonagas. aprenderapensar.net/ Defensoría del Pueblo, Colombia (2005). Manual para formulación de proyectos. Defensoría del Pueblo. Colombia: ucci. Defensoría del Pueblo, Conferencia Episcopal, Colombia (2003). Informe de la Comisión de Observación de la Crisis Humanitaria en la Sierra Nevada de Santa Marta. Recuperado el 17 de febrero de 2015, de, http://www.acnur. org/t3/uploads/media/COI_244.pdf?view=1 Del-Castillo, S., Durán, E. y Torrado, M. C. (2009, 24 de octubre). Mortalidad y desnutrición infantil. Más allá de las cifras. UN Periódico. Giraldo-Jaramillo, N. (2010). Camino en espiral. Territorio sagrado y autoridades tradicionales en la comunidad indígena Iku de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Pueblos y Fronteras Digital, 180-222. Recuperado 17 de febrero de 2015, de http://www.redalyc.org/pdf/906/90616141008.pdf Gobierno de Colombia (2013). Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional pnsan 2012-2019. Bogotá: Gobierno Nacional. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (icbf ) (2012, 30 de abril). Comunicado de prensa. Desnutrición infantil: mucho más que falta de alimento. Bogotá: icbf. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (icbf ) (2012). Recuperación nutricional para la primera infancia. Bogotá: ICBF. La mochila arhuaca (2010, 15 de noviembre). Recuperado el 11 de febrero de 2014, de http://www.lamochilaarhuaca.com/2010/11/15/qu%C3%A9-es-la-leyde- origen/ Márquez, V. T. (1978). Los indígenas arhuacos y la vida de la civilización. Bogotá: Editora Guadalupe. Ministerio de Cultura, Colombia (s. f.). Acompañamiento en el proceso de reconocimiento, sistematización, recolección y descripción de materiales, e intercambio de experiencias para el diálogo cultural a partir del trabajo en la primera infancia en las comunidades indígenas del resguardo arhuaco. Recuperado de http:// www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/grupos-de-interes/Documents/ Primera%20Infancia%20Resguardo%20Arhuaco.pdf Ministerio de Cultura, Colombia (s. f.). Iku (arhuacos), guardianes de la vida. Recuperado el 13 de febrero de 2014, http://www.mincultura.gov.co/areas/ poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20 pueblo%20Iku%20(Arhuaco).pdf Organización Nacional Indígena de Colombia (onic), Centro de Cooperación al Indígena (Cecoin) (1995). Comunidades indígenas - Aspectos generales. Tierra profanada: grandes proyectos en territorios indígenas de Colombia. Recuperado el 17 de Febrero de 2015, de http://hrev.org/project/tierra-profanada-2/ Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1974). Declaración Universal sobre la erradicación del hambre y la malnutrición. Recuperada 17 de febrero de 2015, de https://www1.umn.edu/humanrts/instree/spanish/sq1udehmf.html Organización de las Naciones Unidas ONU (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Recuperado el 17 de Febrero de 2015, de http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2012). Pueblos indígenas. Diálogo entre culturas. Bogotá: PNUD. Torres, J. (2011). La mochila arhuaca. Recuperado el 4 de febrero de 2014, de http:// www.lamochilaarhuaca.com/inicio/pueblo-arhuaco/educaci%C3%B3npropia/ United Nations Children’s Fund (Unicef ) (s. f.). Los pueblos indígenas en Colombia. Derechos, políticas y desafíos. Bogotá: Unicef. Zalabata, L. (2005, 19 de agosto). Grupo Semillas. Recuperado el 5 de febrero de 2014, de semillas.org.co: http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=a1a1- -yx=20154578 Actitud María Marta (1996). Acorralar la bestia. Buenos Aires: Interdisc. Cabildo Muisca de Bosa (2012). Retornando por el Camino de los Antiguos – El sendero para reorganizar la vida. Bogotá D. C.: Instituto Distrital de Turismo de Bogotá. Cárdenas, F. (2007). Antropología en perspectiva ambiental [edición digital]. Bogotá: Epígrafe. Recuperado de htttp://www.epigrafe.com/contenido/lib_detalle. asp?lib_id=112 Fernández, D. (2011). ‘Hytcha guy mhuysqa’: ‘Yo soy mhuysqa’ Paradojas entre el ideal y la vida cotidiana, Imagonautas, 2 (1). Universidad de Lyon. Rozo, J. (1984). Los muiscas: cultura material y organización sociopolítica. La Habana: Editorial Casa de Las Américas. Sánchez, E. (2003). El Museo del Oro. Boletín Cultural y Bibliográfico, 40 (64). Aristarain, Adolfo (2001). Lugares comunes. Buenos Aires. Basset, Yann (2012). El pueblo arhuaco en las dinámicas electorales colombianas. En Rodríguez, Rojas y Santamaría (Eds.), Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena. Memoria, participación y derecho. Bogotá: Universidad del Rosario. Caicedo Ortiz, José Antonio y Castillo, Elizabeth (2012). Por una educación libre de discriminación: del reconocimiento formal a la garantía real. Bogotá: Biblioteca Virgilio Barco, marzo 21 de 2012, mimeo. Castillo, Elizabeth y Sánchez, Carlos (2003). ¿Democratizar la escuela o escolarizar la democracia? Dilemas de la socialización política en la escuela colombiana, Revista Colombiana de Educación, 45, 121-37. Castro-Gómez, Santiago (2005). La Hybris del punto cero. Bogotá: Instituto Pensar. Castro-Gómez, Santiago (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Freire, Paulo ([1970] 2005). La pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Freire, Paulo (1992). La pedagogía de la esperanza. México: Siglo XXI Editores. Gros, Christian (1997). Indigenismo y etnicidad: el desafío neoliberal. En Antropología en la modernidad. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología. Hall, Stuart (2010a). El espectáculo del “Otro”. En Sin garantías. Popayán: Envión Editores-Instituto de Estudios Peruanos-Instituto Pensar-Universidad Andina Simón Bolívar. Hall, Stuart (2010b). El trabajo de la representación. En Sin garantías. Popayán: Envión Editores-Instituto de Estudios Peruanos-Instituto Pensar-Universidad Andina Simón Bolívar. Hora Zulu (2002). Golpes de pecho. En Me duele la boca de decirlo. Madrid: Avispa Music. Monedero, Juan Carlos (2012). El gobierno de las palabras. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España. Mosquera, Juan de Dios (1999). La etnoeducación afrocolombiana: Guía para docentes, líderes y comunidades educativas. Bogotá: Docentes Editores. Mouffe, Chantal (1999). Introducción. En El retorno de lo político. Barcelona: Paidós. Restrepo, Eduardo (2011). Estudios culturales y educación: Posibilidades, urgencias y limitaciones, Revista de investigaciones unad, 10, 9-21. Restrepo, Eduardo (2012). 4. Identidades: conceptualizaciones y metodologías. En Intervenciones en teoría cultura. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. Rodríguez, Catalina y Rojas Oliveros, Pedro (2012). Sobre la interculturalidad y otros asuntos complicados. En Rodríguez, Rojas y Santamaría (Eds.), Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena. Memoria, participación y derecho. Bogotá: Universidad del Rosario. Rojas Oliveros, Pedro (2013). Notas de campo del taller “Participación política (no electoral), barrio San Bernardino (Localidad de Bosa), 15 de septiembre de 2013. Rojas, Axel (2011). Gobernar (se) en nombre de la cultura, Revista Colombiana de Antropología, 47 (2), 173-98. Segato, Rita Laura (2007). La nación y sus Otros. Buenos Aires: Prometeo Libros. Ultrágeno (2002). Código fuente. En Código fuente. Bogotá: MTM. Walsh, Catherine (2007). Interculturalidad, colonialidad y educación, Revista Educación y Pedagogía, 19 (48), 25-35. Weingartner, Hans (2004). Los edukadores. Berlín: IFC Films. Alcaldía de Bogotá (2002). Los ancestrales habitantes de Bogotá. Bogotá: Alcaldía. Arbeláez, Santiago (2008). Encomenderos y caciques: Alianzas, conflictos y ordenamiento espacial en el Valle de Ubaque. Bogotá: ICANH. Recuperado de http:// biblioteca.icanh.gov.co/cgibin/wxis.exe?IsisScript=opac_script/guardaR. xis&expresion=tecacicazgos*temuiscas Bocarejo, Diana (2011). Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político, Revista Colombiana de Antropología, 47. Cabildo Muisca de Bosa (2012). Retornando por el Camino de los Antiguos – El sendero para reorganizar la vida. Bogotá: Instituto Distrital de Turismo de Bogotá Castro Gómez. (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Universidad Javeriana, Universidad Central & Siglo del Hombre Editores. Cobos, Sandra (2014). Recordar colectivamente, hablar como pueblo. Bogotá: Universidad del Rosario. Cuaderno del Informe de Desarrollo Humano Colombia (2011). Pueblos indígenas: diálogos entre culturas. Recuperado de http://pnud.org.co/img_uplo ad/61626461626434343535373737353535/2012/cuaderno_indigenas. pdf Duran, Carlos (2004). El cabildo Muisca de Bosa: el discurso de un movimiento social. Bogotá: Universidad de Los Andes. Fals Borda, O. (1978). Por la praxis: el problema de cómo investigar la realidad para transformarla. En Simposio Mundial de Cartagena, Crítica y política en ciencias sociales (vol. I). Bogotá: Universidad de Los Andes. Fernández, M. (2013). La resignificación cultural mediante la acción colectiva frente del Cabildo Indígena Muisca de Bosa 1999-2013. Repositorio Institucional Universidad del Rosario. a la expansión urbana. Un trabajo diagnóstico sobre la problemática territorial Friede, Juan (1960). La breve y trágica historia de Bogotá, la indígena. Bogotá: Imprenta del Banco de la República. Friede, Juan (1978). Proceso de aculturación del indígena en Colombia. Bogotá: Imprenta del Banco de la República. Gros, Christian (2012). Políticas de la etnicidad: identidad, Estado y modernidad. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Herrera, Marta (1998). Ordenamiento espacial de los pueblos de indios: dominación y resistencia en la sociedad colonial. Revista Fronteras, 2 (2). Hobsbawm, Eric y Ranger, Terence (Eds.). (2002). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica. Jojola, Ted (2008). Indigenous Planning- An Emerging Concept, Canadian Policy and Planning CJUR, Supl. 17 (1). Lewin, Kurt (1946). La investigación-acción y los problemas de las minorías. Madrid: Editorial Popular. López, Mercedes (2005). Los resguardos muiscas y raizales de la sabana de Bogotá: espacios sociales de construcción de memoria. En Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Martínez Medina, S., Casallas, R. y Chiguasuque, M. (s. f.). Los seres del agua - Memoria, contaminación ambiental y cultura en el Cabildo Indígena Muisca de Bosa. Bogotá: Impresión Hospital Pablo VI - Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. Martínez, Diana (2005). Nuestra verdadera historia: El pueblo indígena muisca, Revista Hojarasca, 8. Mayorga, Fernando (2012). La propiedad territorial indígena en la provincia de Bogotá - Del proteccionismo a la disolución 1831-1857. Bogotá: Academia Colombiana de Jurisprudencia. Melucci, Alberto (2002). Acción colectica, vida cotidiana y democracia. México: El Colegio de México. Mondragón, Héctor (2008). Megaproyectos y territorios indígenas. En La tierra contra la muerte - Conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Medellín: Ediciones Anthropos. Organización Indígena de Colombia (onic) (2011). Palabra dulce, aire de vida. Forjando caminos para la pervivencia de los Pueblos Indígenas en riesgo de extinción en Colombia Informe 2010-2011. Recuperado de http://cms.onic. org.co/wpcontent/uploads/downloads/2013/03/PueblosInd %C3 %ADgenasenriesgodeexterminioonicaudiencia14demarzowashigton1. pdf Panqueba, Jairzinho (2005). El otro lado de Bogotá: memoria cotidiana e identificación histórica de la Pueblo Indígena Muisca de Bosa. Ecuador: Flacso. Panqueba, Jairzinho (2011). Indígenas del “otro” lado de Bogotá, Colombia: semblanza sobre sus memorias cotidianas e identificación histórica, Revista Desacatos, 35, México. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.ph p?pid=S140592742011000100010&script=sci_arttext Proyecto de Presupuesto Anexo 4 (2013). Atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno de Bogotá, Secretaría de Hacienda Alcaldía de Bogotá. Recuperado de http://impuestos.shd.gov.co/portal/ page/portal/portal_internet_sdh/presupuesto/proyectos_pre/Proyecto %20 Presupuesto %202013/Conflicto_Armado.pdf Restrepo, Luis (2005). Reflexiones sobre los estudios muiscas y las etnopolíticas de la memoria. En Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Rodríguez, Gloria (2011). Proyectos y conflictos en relación con la consulta previa. Opinión Jurídica, 10. Medellín: Universidad de Medellín. Rojas, P., Rodríguez, A. y Santamaría, Á. (2012). Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena. Memoria, derecho y participación. Bogotá: Universidad del Rosario. Rosaldo, R. (1989). Cultura y verdad. México: Grijalbo. Santamaría, Ángela (2013). Lorenzo Muelas y el constitucionalismo indígena de 1991 “desde abajo”. Una retrospectiva crítica sobre el proceso constituyente de 1991. Revista Colombia Internacional, 20. Santos, Milton (2000). Por uma outra globalização - do pensamento único à consciência universal. São Paulo: Editora Record. Secretaría Distrital de Hábitat Bogotá, Cenac. (2011). El proceso de la ciudad informal, Convenio de asociación No. 082 de 2011, Alcaldía de Bogotá. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/ search?q=cache:L8bKGGWi8LwJ:www.habitatbogota.gov.co/sdht/ index.php %3Foption %3Dcom_docman %26task %3Ddoc_download %26gid %3D471 %26Itemid %3D76+&cd=1&hl=en&ct=clnk Sousa Santos, Boaventura (1998). De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la modernidad. Bogotá: Siglo del Hombre. Valderrama, Luis (2011). La memoria de los Muiscas. Apuntes para el panel del VI Coloquio en torno al hecho religioso: “Religiones amerindias”, Lima. Recuperado de http://media.wix.com/ugd/cea7c6_cc1591014810be- 484119dce46d7427a8.pdf Van Vliet, Juliet. (2012). The Language of Planning: Conversations on Communication Approaches in Indigenous Community Planning, University of British Columbia. Recuperado de https://circle.ubc.ca/handle/2429/44124 Viana, Isabel (2007). Informalidad, regularización y derecho de propiedad. En Perspectivas urbanas, temas críticos en políticas de suelo en América Latina. Cambridge: Lincoln Institute of Land Police. Wiesner, Luis (1996). Etnografía muisca: el Resguardo de Cota, En Geografía humana de Colombia, Región Andina Central (tomo IV, volumen II), Bogotá. Ansuátegui, Francisco (2002). Introducción. Reflexiones preliminares sobre un problema moral y jurídico: los derechos colectivos. En Francisco Ansuátegui (Ed.), Una discusión sobre derechos colectivos (pp. 7-9). Madrid: Debates del Instituto Bartolomé de las Casas. Arango, Raúl y Sánchez, Enrique (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). Recuperado de http://www. acnur.org/paginas/?id_pag=5640 Cárdenas, Mauricio (2007). Introducción. En Mauricio Cárdenas, Introducción a la economía colombiana (pp. 1-15) Bogotá: Alfaomega y Fedesarrollo. Castillo, Yadira (2012). El rol de la empresa transnacional extractiva de petróleo en la consulta previa con las comunidades indígenas, Revista de Derecho, 37, 1-35. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ derecho/article/view/1105/2450 Corporación Indígena Tabanók (2010). Insumos estudio socioeconómico pueblo camëntsá- inga municipio de San Francisco-Putumayo. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2010). Segunda instancia impugnación contra la sentencia proferida el 29 de septiembre del 2010 por una Sala de Decisión Penal del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Pasto [comunicado de prensa], Bogotá. Departamento Nacional de Planeación (2009). Conpes 3609. Importancia estratégica del proyecto “Desarrollo vial el Sur de Colombia”. Recuperado de https://www. dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=lCXlbolwnMQ%3D&tabid=907 Entrevista a Carmenza Tez Juajibioy, líder indígena y alguacil segunda del Cabildo Camëntsá de Sibundoy, realizada en Sibundoy (Putumayo), 10 de marzo de 2013. Entrevista a Roberto Ortiz, líder municipal de San Francisco e impulsor de la construcción de la variante, realizada en San Francisco (Putumayo), 15 de marzo de 2013. González, Catherine (2010). Naturaleza política y acciones colectivas de los movimientos sociales, un emblemático caso de movilización indígena, Universitas Humanística, 70, 79-100. Recuperado de http://universitas-humanistica. javeriana.edu.co/imagenes/revista/390_04Gonzalez.pdf Herreño, Ángel (2004). Evolución política y legal del concepto de territorio ancestral indígena en Colombia, El Otro Derecho, 31-32, 1-26. Recuperado de http:// ilsa.org.co:81/biblioteca/dwnlds/od/elotrdr031-32/elotrdr031-32-10.pdf Houghton, Juan (2008). La tierra contra la muerte. Medellín: Ediciones Anthropos. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/img/pdf/10383_1_La_ Tierra_contra_la_muerte.pdf Iniciativa para la Integración de Infraestructura Regional Sudamericana (iirsa) (2005). La carretera Pasto- Mocoa. Eje multimodal amazonas de la iirsa. Recuperado de http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=h1-1-- &x=20155186 Jacanamijoy, Clemente (2010). Declaratoria de los pueblos inga, camëntsá y de todos los pueblos de la Amazonía colombiana desde el derecho propio. Recuperado de http://territoriotamoabioy.blogspot.com/2010/07/zachamates-caminode- vida-de-los.html Martínez, Luis (2010). Visiones con-partidas del territorio en un mundo dividido. El caso de la visión indígena y la del Estado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales. Ministerio del Medio Ambiente, Subdirección de Licencias (1996). Auto N° 202. Recuperado de http://www.semana.com/upload/documentos/Doc- 2256_2011104.pdf Politi, Alessandro (2012). El asunto de las poblaciones indígenas: de geopolítica a políticas geografías, Estudios en Seguridad y Defensa, 7 (2), 32-58. Recuperado de http://www.esdegue.edu.co/sites/default/files/revista/seguridad_defensa/ edicion_14/Revista_ceeseden_Vol7_No.2.html Primer Encuentro Continental de los Pueblos indígenas (1990). 500 años después de resistencia indígena, negra y popular. Conaie-Ecuarunari-cddh [documento electrónico]. Román, Myriam (2009). Resistencia civil: los indígenas como nuevos sujetos políticos. En Víctimas invisibles, conflicto armado y resistencia civil en Colombia (pp. 175-190). Recuperado de http://www.observatori.org/documents/ myriam.pdf Ruiz, Fabio (2006). La construcción de la territorialidad para los grupos. Recuperado de http://www.dane.gov.co/revista_ib/html_r2/articulo7_r2.htm Semper, Frank (2006). Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la jurisprudencia de la Corte Constitucional, Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano (Goethe-Universität Frankfurt Senckenberganlage) (pp. 1-18). Recuperado de http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/ dconstla/cont/2006.2/pr/pr3.pdf Sousa Santos, Boaventura y García Villegas, Mauricio (2004). Derecho y democracia: la reforma global de la justicia. En Boaventura de Sousa Santos y Mauricio García Villegas, El caleidoscopio de las justicias en Colombia (pp. 151-204). Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Uribe, Ángela (2005). Petróleo, economía y cultura. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Estermann, Josef (2013). “La letra con sangre no entra… Apuntes sobre una educación intercultural y descolonizadora”. En Antonio Teodoro, Christian Mendizábal, Filipa Lourenco y Miriam Villegas (Ed.), Interculturalidad y educación superior. Desafíos de la diversidad para un cambio educativo. Buenos Aires: Editorial Biblos. Estermann, Josef (s/f ). “Hacia una interversidad de saberes. Universidad e Interculturalidad”. En prensa. Mandepora, Marcia (2013). “Reflexión lingüística en la universidad indígena guaraní y pueblos de tierras bajas ‘Apiaguaiki Tupa’”. En Antonio Teodoro, Christian Mendizábal, Filipa Lourenco y Miriam Villegas (Ed.), Interculturalidad y educación superior. Desafíos de la diversidad para un cambio educativo, Buenos Aires: Editorial Biblos. Rodríguez Reinel, Sonia Mercedes (2011). La política educativa (etnoeducación) para pueblos indígenas en Colombia a partir de la Constitución de 1991 (tesis de Maestría en Antropología). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Saavedra, José Luis (2007) (Comp.) (s/f ). Educación superior, interculturalidad y descolonización. La Paz: PIEB. Salguero, Elizabeth (2013). “Políticas de interculturalidad, descolonización y despatriarcalización del proceso de cambio”. En Antonio Teodoro, Christian Mendizábal, Filipa Lourenco y Miriam Villegas (Ed.), Interculturalidad y educación superior. Desafíos de la diversidad para un cambio educativo. Buenos Aires: Editorial Biblos. Yapu, Mario (2013). “Transformación del Estado y desafíos de la interculturalidad en educación superior. ¿Dónde está la descolonización?”. En Antonio Teodoro, Christian Mendizábal, Filipa Lourenco y Miriam Villegas (Ed.), Interculturalidad y educación superior. Desafíos de la diversidad para un cambio educativo. Buenos Aires: Editorial Biblos. A 7 Años de la masacre de Bahía Portete, Guajira (2011). Recuperado de http:// prensarural.org/spip/spip.php?article5711 Apüshana, Vito (2010). En las hondonadas maternas de la piel. Jierü-mma. Bogotá: Banco de la República. Barros, D. (2014). Mutepaz: Informe encuentro entre la Junta Mayor de Palabreros, el Consejo Alaulayu y la comunidad Portete. Recuperado en mayo de 2014, de http://organizacionwayuumunsurat.blogspot.com/2013/08/informeencuentro- entre-la-junta-mayor.html Colmenares, R. (1983). Del derecho consuetudinario guajiro al Estado social de derecho multiétnico en Venezuela. Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, 70. Maracaibo: LUZ. Colmenares, R. (2006). Sistema de justicia penal formal y el derecho consuetudinario wayúu. Frónesis, 13 (1). Recuperado en marzo de 2014, de <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315- 62682006000100006&lng=es&nrm=iso>. Colombia se vuelve a rajar en pruebas Pisa (2014). El Tiempo. Recuperado en marzo de 2014, de http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/educacion/colombiase- raja-en-pruebas-pisa_13761795-4 Consejería en Proyectos (PCS) (2014). Justicia y reparación para mujeres víctimas de violencia sexual en contextos de conflicto armado interno. Seminario internacional. Lima, abril de 2007. De Zubiría, Julián (2014). “¿Por qué los malos resultados en las pruebas Pisa?”. Semana. Recuperado el 31 de marzo de 2014, de http://www.semana. com/educacion/articulo/por-que-colombia-ocupa-el-ultimo-lugar-en-laspruebas- pisa/382486-3 Declaración y mandato de la nación indígena wayúu y las comunidades negras despojadas de su territorio en el departamento de la Guajira (2012). Foro Regional de la Guajira para la definición de una política pública de derechos humanos y del derecho internacional humanitario. Delgado, J. M. (2006). Principios culturales y lingüísticos que orientan las normativas del derecho consuetudinario wayúu. Frónesis, 13 (1). Recuperado en marzo de 2014, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315- 62682006000100009&script=sci_arttext Diego, Blanca (2013). Fuerza de Mujeres Wayúu. Recuperado de http://otramerica. com/especiales/cronicas-wayuu/fuerza-mujeres-wayuu-colombia-venezuela/ 2911 Flórez López, J. (Comp.) (2010). Creencias, ritos y costumbres wayúu (tomo II: “El rito del encierro de la niña en la etnia wayúu, fuente renovadora de las tradiciones culturales, conocimientos, patrimonio cultural”). Medellín: Nuevo Milenio. Flórez López, J. (Comp.) (2010). Creencias, ritos y costumbres wayúu (tomo II: “El nacimiento y el parto en la cultura wayúu”). Medellín: Nuevo Milenio. Guerra Curvelo, W. (2002). La ley en la sociedad wayúu. La disputa y la palabra. Bogotá: Ministerio de Cultura. Indian Law Resource Center (1990). Derechos indios, derechos humanos. Washington: Indian Law Resource Center. Jayariyu Ojeda, G. (2011). Sistema normativo wayúu. Recuperado de http://www. achijirawaa.co/node/649 Jieyuuwayuu (2014). Artículo blog, recuperado en marzo de 2014, de http:// jieyuuwayuu.blogspot.com/2007/09/relaciones-de-gnero-entre-los-wayu. html Jiménez, M. A. (1976). Conflictos de cultura: los guajiros reclusos, un caso de discriminación étnica. Capítulo Criminológico No 4, Instituto de Criminología LUZ. La Masacre de Bahía Portete (2011). Recuperado de http://www.verdadabierta.com/ nunca-mas/nuncamas/3202-la-masacre-de-bahia-portete Las verdades del conflicto en la Guajira (2011). Recuperado de http://www.verdadabierta. com/gran_especial/guajira/home.html Martínez, Santiago (2013). Retorno a la tierra sagrada. Recuperado de http://www. elespectador.com/noticias/judicial/retorno-tierra-sagrada-articulo-424733 Memoria y Dignidad - Project Conselling Service (2004). Masacre en Bahía Portete (La Guajira), 18 de abril de 2004. Recuperado de http://memoriaydignidad. org/memoriaydignidad/index.php/casos-emblematicos/141-masacres- 1980-a-2010/654-bahia-portete Mujeres indígenas y otras formas de sabiduría (2010). Recuperado de http://www. youtube.com/watch?v=ojDvPzAE0dI Mujeres tejiendo paz (2012). Recuperado de http://organizacionWayúumunsurat. blogspot.com/ Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (ODDHH), Programa Presidencial para los Derechos Humanos y DIH (2010). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena wayúu. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/ Diagnostico_WAY %C3 %9AU.pdf Observatorio Violencia contra Mujeres (s. f.). Foro: violencia sexual y feminicidio durante el conflicto armado en Guatemala. Recuperado en marzo de 2014, de http://www.observatorioviolenciacontramujeres.org/2012/06/foroviolencia- sexual-y-feminicidio-durante-el-conflicto-armado-en-guatemalaparte- 1/ Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) (2014). Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA). Recuperado en marzo de 2014, de http://www.oecd.org/centrodemexico/medios/programainternacionaldeevaluaciondelosalumnospisa. htm. Organización Wayuumunsurat (2014). Artículo blog, recuperado en marzo de 2014, de http://organizacionwayuumunsurat.blogspot.com/2013/08/informe encuentro-entre-la-junta-mayor.html. Prieto, V. y Molina, L. (2010). Papel que desempeña la mujer en la cultura wayuu. En J. Flórez (Comp.), Creencias ritos y costumbres wayuu (pp. 89-122). Medellín: Nuevo Milenio. Ramirez Boscán, K. (2011). El papel de Jiër, la mujer Wayúu. Recuperado de http:// pueblowayuu.blogspot.com/2007/01/el-papel-de-jir-la-mujer-wayu.html Ramírez, K. (2014). Sütsüin Jieyuu Wayúu Fuerza de Mujeres Wayú: relaciones de género entre los wayúu. Riaño, P. (2014). Intervención en el evento del Centro Nacional de Memoria Histórica. Bahía Portete (Alta Guajira) 18 de abril. Rodríguez, A., Rojas Oliveros, P. y Santamaría, A. (Eds.) (2012). Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena. Memoria, Derecho y Participación. Bogotá: Editorial del Rosario. Rojas, Axel (2011). Gobernar (se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educación para grupos étnicos en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, julio-diciembre, 173-198. Señor Jorge 40, ¿por qué usted ordenó asesinar a nuestras mujeres y a nuestros niños? (2007). Revista Semana. Recuperado de http://www.semana.com/on-line/ articulo/senor-jorge-40-por-que-usted-ordeno-asesinar-nuestras-mujeresnuestros- ninos/88565-3 Sistema de Información Indígena de Colombia. (2013) Pueblo wayúu. Recuperado en agosto de 2013, de http://www.siidecolombia.gov.co/cms/media/34339/ pueblo_way_u.pdf. Stavenhagen, R. (1990). Entre la ley y la costumbre. Derecho consuetudinario indígena en América Latina. México: Instituto Indigenista Interamericano e Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Uprimny, R., Botero, C., Restrepo, E. y Saffon, M. P. (2006). ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia. Bogotá: DeJusticia. Urbay, Andrónico (2013-2014). Intervenciones en la Junta Mayor Autónoma de Palabreros, Maicao, septiembre de 2013 y abril de 2014. Veintitrés organizaciones de víctimas de La Guajira se capacitan en la Escuela de Formación (2013). Recuperado de http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=ba- 1--&x=73625#.UzcSCfmSzX4 Wayúus de Bahía Portete quieren regresar al territorio del que fueron despojados (2013). Recuperado de http://regioncaribe.org/Wayúus-de-bahia-portetequieren- regresar-al-territorio-del-que-fueron-despojados/ Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los refugiados (Acnur) (2012). Situación Colombia indígenas. Recuperado el 5 de febrero de 2013, de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/ Colombia/2012/Situacion_Colombia_-_Pueblos_indigenas_2012. pdf?view=1. Informe. Arjona, Gabriel Enrique (2011). Derechos culturales en Colombia el mundo y Bogotá. Recuperado el 6 de abril de 2013, de http://www.culturarecreacionydeporte. gov.co/portal/files/guiaderechos.pdf Ensayo. Banco Mundial (2005). Reseña sobre los pueblos indígenas. El Banco Mundial y las poblaciones indígenas. Recuperado el 27 de enero de 2013, de http://www. bancomundial.org/temas/resenas/indigenas.htm. Reseña. Consejo Comunal de la Cultura y Artes de la Florida RM Santiago de Chile (s/f ). Definición de la Unesco sobre la cultura (definición de cultura). Recuperado el 6 de marzo de 2013, de http://cccalaflor.blogspot.com/2006/09/definicinde- cultura-segn-la-unesco.html. Discurso del presidente y secretario general de la onic (2012). Pronunciado en Pereira (transcripción). El juez pereirano que se enfrentó a la ablación (2013, 7 de febrero). La Tarde. Recuperado el 25 de febrero de 2013, de http://www.latarde.com/noticias/ risaralda/105405-el-juez-pereirano-que-se-enfrento-a-la-ablacion Emberas eliminan la ablación (2010, 24 de noviembre). El Tiempo. Recuperado el 15 de mayo de 2013, de http://m.eltiempo.com/colombia/eje-cafetero/ emberas-eliminan-ablacion/8433123/1 Entrevista a Camila Gómez, gerente del equipo de los grupos étnicos de la agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Embajada de Estados Unidos de América, Bogotá, 1º de julio de 2013. Entrevista a Carlos Rondón, antropólogo consultor y profesor, Universidad Santo Tomás, Bogotá, 3 de junio de 2013. Entrevista a Dora Tavera, exconsejera de Mujer de la Organización Nacional de Indígenas de Colombia (ONIC), Bogotá, 9 de julio de 2013. Entrevista a Esmeralda Ruiz, asesora en género y derechos, Fondo Poblacional de las Naciones Unidas (UNFPA), Bogotá, 10 de abril de 2013. Entrevista a Raquel González, antropóloga, Centro de Cooperación al indígena (Cecoin), Bogotá, 1º de abril de 2013. Entrevista a Silvia Arias, especialista en prevención, onu Mujer, Bogotá, 8 de julio de 2013. Entrevista a William Duica, filósofo y escritor, Razón Pública.com, Bogotá, 12 de diciembre de 2013. Entrevista a William Duica, filósofo y escritor, Razón Pública.com, Bogotá, 12 de diciembre de 2013. Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas (UNFPA) (2011). En la búsqueda del sentido. Reflexión de la comunidad embera de Pueblo Rico y Mistrató en Risaralda. Informe final resumen ejecutivo. Bogotá: Legis. Fondo Poblacional de las Naciones Unidas (UNFPA) (s/f ). La Misión del UNFPA. Recuperado el día 15 de abril de 2013, de http://www.unfpa.org/about/ report/2003/pdf/spa_filename_annual2003_mision.pdf. Fondo Poblacional de las Naciones Unidas (UNFPA) (s/f ). Sistematización proyecto Emberá Wera. Recuperado el 13 de marzo de 2013, de http://www.un.org/ esa/socdev/unpfii/documents/EGM12_joint_project.pdf Geografía Humana de Colombia. Región Pacífico (tomo IX: “Los embera”). Recuperado el 28 de enero de 2013, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ geografia/geograf/embera4.htm. La ablación genital femenina en comunidades emberá chamí (2011). Recuperado el 29 de enero de 2013, de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104- 83332011000200006&script=sci_arttext. Marrugo, Nubia (2009). “Las mutilaciones sexuales de las niñas indígenas embera chami, el multiculturalismo y los derechos fundamentales”. Justicia, Juris, 8, 41-44. Recuperado el 10 de marzo de 2013, de http://www.uac.edu.co/ images/stories/publicaciones/revistas_cientificas/juris/volumen-4-no-8/ art-5.pdf. Artículo. Muñoz, Jairo (1993). “Conceptos de cultura”. En Jairo Muñoz, Antropología cultural colombiana (pp. 56-64). Bogotá: Unisur. Nikken, Pedro (s/f ). Sobre el concepto de derechos humanos. Recuperado el 6 de marzo de 2013, de http://new.pensamientopenal.com.ar/sites/default/ files/2011/10/ddhh01_0.pdf. Organización de las Naciones Unidas (ONU) (s/f ). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado el 5 de marzo de 2013, de http://www.un.org/ es/documents/udhr/. Organización Internacional del Trabajo (OIT) (1989). Convenio 169 sobre pueblos indígenas en países independientes. Recuperado el 23 de marzo de 2013, de http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/lima/publ/conv169/ convenio.shtml. Organización Mundial de la Salud (OMS) (2012). Mutilación genital femenina. Nota descriptiva N° 241. Recuperado el 20 de marzo de 2013, de http://www. who.int/mediacentre/factsheets/fs241/es/. Organización Nacional de Indígenas de Colombia (ONIC) (2012). Mujeres indígenas sabias y resistentes. Recuperado el 5 de mayo de 2013, de http://cms.onic. org.co/2013/05/mujeres-indigenas-sabias-y-resistentes/. Romero, Fernando (s/f ). Entre los Emberá Chamí: aspectos educativos oralidad y escritura. Recuperado el 27 de enero de 2013, de http://si.lacult.org/docc/ oralidad_12_35-41-entre-los-embera-chami.pdf. Ensayo. Sánchez Botero, Esther y Jaramillo Sierra, Isabell (2007). La Jurisdicción Especial Indígena en Colombia (2a ed.). Bogotá: Instituto de Estudios del Ministerio Público, Procuraduría General de la Nación. Sherry, Hormann, Desert Flower Film Productions, Majestic Filmproduction, MTM West Television & Film y Torus (2009). La flor del desierto [película]. Alemania, Austria y Francia. Toda Colombia es mi pasión “Emberá” (s/f ). Recuperado el 17 de febrero de 2013, de http://www.todacolombia.com/etnias/gruposindigenas/embera.html. Ulloa, Elsa Astrid (s/f ). Grupo indígena los emberá. Recuperado el 27 de enero de 2013, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geograf/ embera1.htm. Yrigoyen, Raquel (s/f ). A los 20 años del Convenio 169 de la oit: balance retos de la implementación de los derechos de los pueblos indígenas en Latinoamérica. Recuperado el 5 de abril de 2013, de https://docs.google.com/document/d/ 1b8ECtN0STDVYrvgLnM0nSNROIU3DzGg7uEhA8ieQprE/edit?pli=1. Abdahllah, R. y Gutiérrez González, J. P. (2012, 23 de marzo). Los últimos nukak makú. Recuperado el 13 de agosto de 2013, de http://www.revistadonjuan. com/interes/los-nltimos-nukak-makn/11341246 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (2008, 22 de octubre). Los nukak makú, última tribu nómada en Colombia, una víctima más del conflicto armado. Recuperado el 12 de septiembre de 2013, de http:// www.acnur.org/index.php?id_pag=8036 Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías del Ministerio del Interior (2010). Pueblo nukak-makú: los últimos nómadas verdes. Recuperado el 12 de agosto de 2013, de http://siidecolombia.gov.co/CMS/media/33292/ pueblo_nukak_mak_.pdf Franky Calvo, C. E., Mahecha Rubio, D. y Cabrera Becerra, G. (1994, 15-18 de junio). Modos de vida en la Amazonia: la construcción del espacio entre los nukak. 1-17. Bogotá. George, W. L. (2012, 6 de febrero). Colombia’s Nomadic Nukak Maku Tribe Fights For Survival - Video. Recuperado el 25 de noviembre de 2013, de http:// www.theguardian.com/world/video/2012/feb/06/colombia-nukak-makutribe- video Hill, D. (2013, 20 de diciembre). Teaching Niall Ferguson a (Colombian) History Lesson. Recuperado el 5 de abril de 2014, de http://www.theguardian.com/ environment/andes-to-the-amazon/2013/dec/20/nuvak-amazon-colombianiall- ferguson Kofes, Suely (1998). “Experiencias sociales, interpretaciones individuales: posibilidades y límites de las historias de vida en las ciencias sociales”. En Thierry Lulle, Pilar Vargas y Lucero Zamudio (Coord.), Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales I (pp. 82-101). Editorial Anthropos. Los Nukak Makú, colonizados a la fuerza (2012, 21 de noviembre). El Espectador. Recuperado el 13 de agosto de 2013, de http://www.elespectador.com/noticias/ soyperiodista/articulo-388314-los-nukak-maku-colonizados-fuerza Los nukak makú: Vivienda indígena en Colombia, arquitectura de los hombres mopli (1993). Recuperado el 12 de agosto de 2013, de http://www.banrepcultural. org/blaavirtual/geografia/geofraf1/nukak.htm Ministerio de Cultura (2012, 17 de septiembre). Avanza elaboración del Plan Especial de Salvaguardia Urgente para los Nukak. Recuperado el 19 de noviembre de 2013, de http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/ Paginas/2012-09-17_49865.aspx Ministerio del Interior (s/f ). Resumen de la atención a la comunidad nukak makú. Recuperado el 12 de septiembre de 2013, de https://www.google.com.co/url ?sa=tyrct=jyq=yesrc=sysource=webycd=16ycad=rjayved=0CFAQFjAFOAoy url=http %3A %2F %2Fwww.meto2.net %2Fmia %2Ffiles %2FMinInterior- DET-SF- %2520Resumen %2520atencion %2520a %2520la %2520comunidad %2520nukak %2520maku-Informe.docyei=vvYxUs_hB Neira, A. (2006, 1º de abril). La última marcha. Recuperado el 18 de septiembre de 2013, de http://www.semana.com/nacion/articulo/la-ultima-marcha/ 78143-3 Politis, G. G. (2013, 15 de octubre). Los nukak y el proceso de justicia transicional (A. F. Ropero Santiago, entrevistador). Politis, G. G. (2006). Nukak: Crónicas del contacto. Pueblos indígenas en aislamiento voluntario en la Amazonia y el Gran Chaco. Santa Cruz de la Sierra: Tarea Asociación Gráfica Educativa. Pontificia Universidad Javeriana (1993). Nukak makú. Recuperado el 9 de agosto de 2013, de http://www.javeriana.edu.co/Humana/nukak.html Programa Presidencial para los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (2009). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena nukak makú. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia Sánchez Botero, E. (2006). Entre el juez Salomón y el dios Sira: Decisiones interculturales e interés superior del niño. Bogotá: Universidad de Ámsterdam. Survival International Charitable Trust (2011). Nukaks. Recuperado el 9 de agosto de 2013, de Survival.es: http://www.survival.es/indigenas/nukak |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/58693a7e-0c28-40af-ae7c-f1578a809cf8/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/13fde335-3223-4f77-ad16-9e65ea87939e/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/bb8b3902-00c9-4e86-bc3b-847052f27d6c/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f3a7bd6b-badf-4150-98b4-7fe495ea79d6/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/bfe51dee-3c54-4737-9a00-81c655be41f4/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f6fea9dee1aa0a65f44150e8091f4c1b fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e 9f5eb859bd5c30bc88515135ce7ba417 c02de3941a66bffdd7a30e7e8c2a3a9f 233e6cd668320f3e8e6996250c73dc47 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1814167741898162176 |
spelling |
Santamaria Chavarro, Ángela del Pilar52250597600Rojas Oliveros, Pedro Nel712064e9-7c1f-424a-8f49-073c8fc778e9600Bosa, Bastien AndreBarraza García, Rodrigo AlonsoMontero, Mildred PatriciaSerrano Riobó, YeshicaMendoza-Molina, MónicaCobos, SandraFernández Castillo, Mauricio AlejandroCarlosama Jacanamijoy, JanethSigindioy Chindoy, Indi IakuPardo, AndrésAcosta García, Mónica N.Devia, María CamilaPontón García, ElizabethMoncada, María GabrielaRopero Santiago, Andrés FelipeSantamaria Chavarro, Ángela del PilarRojas, Oliveros PedroKaneybia Muelas, Dunen348821600151ae9cc-b110-4ca6-90a8-6bad22525079600288f48d1-77b1-4d43-84a8-65ed5e5ff550600ae175ef6-956c-4156-8fa4-faa773f1e4d86000ddf1ab4-62dc-4429-a1b0-209c50f15437600c9c5068b-075e-4af8-8f6b-f4c54b612c1c600a4c7449b-b65d-4e5c-bdab-d51e869fc8466002a0c80ea-b1fb-49d4-a998-b0a5fd6abfd76004651f193-b5d2-4186-bb52-586c39bddd53600f310f7fb-b5b9-474a-8396-1176b2c97c0e600c478bfb8-5338-49a1-bded-ece0838b2acd600e145c67a-2c4d-498a-a834-8b19be846f1a600009183c8-ce24-4400-ab49-13be43ccebbe60039061a9c-6a3e-4217-a5d0-dab5a25c370f600d6031642-2eb7-456c-af8b-4758b486cbe360052250597600264dbcf3-c5ad-413f-9108-b926209fa2b4600592a43d9-1fd3-44b7-b669-072e929cbd056002019-03-21T12:13:49Z2019-03-21T12:13:49Z2015-05-292015El texto que presentamos a ustedes, queridos lectores, no solo recoge el producto de algo más de un año de intenso trabajo de la Escuela Intercultural, estas páginas también intentan mostrar los sentimientos, emociones, propuestas, luchas, limitaciones, errores y energías que ese periodo de tiempo ha traído como enseñanza. Nuestra apuesta académica, laboral y política tiene su punto cero en la confianza en la interculturalidad. La interculturalidad como posibilidad de relacionamiento respetuoso, sí, pero ante todo consciente, de diferentes maneras de conocer, de vivir, de resolver desde la cotidianidad, las injusticias que afectan a la mayoría de los y las colombianas. Confiamos en la educación, en su ejercicio, pero sobre todo en su problematización y reinvención, en la necesidad de construir un conocimiento más humano, donde los discursos y sus categorías no sirvan como mera legitimidad disciplinaria, sino como mecanismo de construcción. Construir un mundo donde quepan todos los mundos, con sus tensiones, antagonismos, disputas y competencias.357 ppapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_19307Editorial Universidad del Rosario978-958-738-618-9http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19307spaEditorial Universidad del RosarioCiencia Política y GobiernoTextos de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones InternacionaleTextos de Ciencia Política y Gobierno, y de Relaciones Internacionales1https://editorial.urosario.edu.co/gpd-diferentes-maneras-de-conocer.htmlAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAbierto (Texto Completo)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Castro-Gómez, S. (2007). “Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes”. En: El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Instituto Pensar-Universidad Central-Siglo del Hombre Editores.Gros, C. (1997). “Indigenismo y etnicidad: el desafío neoliberal”. En: Antropología en la Modernidad. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (icanh).Samanamud Ávila, J. (2012). “Bolivia: Descolonización, interculturalidad y educación”. En: Revista Diversidades, n.o 4, “La descolonización inconclusa”. Quito: Alai.Segato R. (2007). “Identidades políticas/Alternativas históricas: una crítica a las certezas del pluralismo global”. En: R. Segato, La nación y sus otros. Buenos Aires: Prometeo Libros.Bosa, B. (2009). Comment devient-on Aborigène ? Trajectoires familiales dans le Sud-Est de l’Australie, Les Annales (HSS), 6, 1335-59.Beteille, A. (1998). The Idea of Indigenous People, Current Anthropology, 39 (2): 187-92.Bowen, J. (2000). Should we have a universal concept of ‘indigenous peoples rights’?, Anthropology Today, 16 (4): 12-16.De la Cadena, M. (2000). Indigenous Mestizos: The Politics of Race and Culture in Cuzco, Peru, 1919-1991. Durham, Estados Unidos: Duke University Press.Hutchins, F. y Wilson, P. C. (2010). Editing Eden: A Reconsideration of Identity, Politics, and Place in Amazonia. Lincoln, Estados Unidos: University of Nebraska Press.Deloria Jr. V. (1969). Custer Died for Your Sins: An Indian Manifesto, Nueva York: Macmillan.Fassin, E. (2000). Usages de la science et science des usages, L’Homme, 154-155, 391-408.Forte, M. (2013). Who is an Indian? Race, Place and the Politics of Indigeneity in the Americas. Toronto, Canadá: University of Toronto Press.Lucero, J. A. (2011). Seeing Like a ngo: Encountering Development and Indigenous Politics in the Andes. Paper presented at Tulane University, Stone Center, New Orleans Louisiana. Recuperado de http://stonecenter.tulane.edu/ uploads/Lucero_Seeing_Like_an_NGO_Tulane-1308324637.pdfPovinelli, E. (2002). The Cunning of Recognition: Indigenous Alterities and the Making of Australian Multiculturalism. Durham, Estados Unidos: Duke University Press.Robichaux, D. (2009) Defining the Indian: State definitions, Perception of the Other and Community Organization in Southwestern Tlaxcala and Mexico”, Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, Revue Electronique. Recuperado de http://nuevomundo.revues.org/index56599.html]Rosch, E. (1978). Principles of Categorization. En E. Rosch y B. B. Lloyd (Eds.), Cognition and Categorization (pp. 27-48). Hillsdale: Lawrence Erlbaum.Rozo, E. (2011). Transformaciones y posesiones inciertas. Construcción de indios cristianos en el noroeste amazónico. En M. Chaves y C. Del Cairo (Eds.), Perspectivas antropológicas sobre la Amazonia contemporánea. Bogotá: icanh, puj.Stocker, K. (2013). Locating Identity: The Role of Place in Costa Rican Chorotega Identity. En M. Forte, Who is an Indian? Race, Place and the Politics of Indigeneity in the Americas. Toronto, Canadá: University of Toronto Press.Suchoff, D. (2012). Family Resemblances: Ludwig Wittgenstein as a Jewish Philosopher, Bamidbar, 20, 75-92Ulloa, A. (2004). La construcción del native ecológico. Bogotá: icanh- Colciencias. Wittgenstein, L. (1961 [1953]). Les investigations philosophiques. París: Gallimard.Alcaldía de Bogotá (1996). Decreto 1397 de 1996. Recuperado de http://www. alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40298Ayestarán, I. y Márquez-Fernández, A. (2011). Pensamiento abismal y ecología de saberes ante la ecuación de la modernidad. En Homenaje a la obra de Boaventura de Sousa Santos, Utopía y Praxis Latinoamericana (16), 7-15. Venezuela: Universidad de Zulia.Barraza, R. (2014). La Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena: Academia, postdesarrollo y diálogo de saberes, Revista Desafíos, 26 (1), 13-56. Bogotá: Universidad del Rosario. Recuperado de http://revistas.urosario.edu.co/ index.php/desafios/article/view/3178/2497Bello, A. (2004). Etnicidad y ciudadanía en América Latina. La acción colectiva de los pueblos indígenas. Santiago de Chile: Cepal.Bohórquez, C. (2002). Resguardos y derechos humanos, Procesos Históricos I (2). Venezuela: Universidad de los Andes. Recuperado de http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=20000203Bolívar, I. (2001) Estado y participación: ¿la centralidad de lo político? En Mauricio Archila y Mauricio Pardo (Eds.), Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia (pp. 207-233). Bogotá: icanh, Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios SocialesBourdieu, P. (2000). Propos sur le champ polítique. Lyon, Francia: Presses Universitaires.Castro-Goméz, S. y Grosfoguel, R. (Eds.) (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias Sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso.Cohen, J. y Arato, A. (2000). Sociedad civil y teoría política. México: Fondo de Cultura Económica.Confederación Indígena Tayrona (2011). Propuestas para el Programa de Garantías de los Derechos Fundamentales de los Pueblos Indígenas de Colombia. Recuperado de http://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/programa_indigenas_ tayrona_0.pdfDe la Peña, G. (1999). Territorios y ciudadanía étnica en la nación globalizada, Desacatos: Revista de Antropología Social, 1, 13-27. México: Ciesas.Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: globalización o posdesarrollo. En A. Viola, A. (Comp.), Antropología del desarrollo. Barcelona- Buenos Aires-México: Paidós.Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación modernidad/colonialidad latinoamericano, Tabula Rasa, (1), 51-86. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600104.Escobar, A. (2005). El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. En Daniel Mato (Coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Caracas: Universidad Central de Venezuela.Escobar, A., Álvarez S., y Dagnino, E. (2001). Política cultural y cultura política. Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. Bogotá: Taurus/icanh.Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Freire, P. (2004). Pedagogy of Indignation. Boulder, Colorado: Paradigm.Guerrero, A. (1997). Poblaciones indígenas, ciudadanía y representación, Nueva Sociedad, 150, 98-105. Recuperado de http://www.nuso.org/upload/articulos/ 2614_1.pdf.Herrera Ángel, M. (1998). Ordenamiento espacial de los pueblos indios: dominación y resistencia en la sociedad colonial, Fronteras, 2 (2), 93-128. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Barcelona: Paidós.Laurent, V. (1997). Pueblos indígenas y espacios políticos en Colombia: Tendencias nacionales, diferencias regionales. Ponencia presentada en el 49º Congreso Internacional de Americanistas (ica), Quito, Ecuador. Recuperado de http://www.naya.org.ar/congresos/contenido/49CAI/Laurent.htm.Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental y diálogo de saberes: Significancia y sentido en la construcción de un futuro sustentable, Polis, 2 (7). Chile: Universidad Bolivariana. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=30500705.Levinas, E. (1998). Un compromiso con la otredad. Pensamiento ético de la intersubjetividad. Barcelona: Anthropos.Londoño, B. (2002). La Constitución de 1991 y los indígenas: Nuevos espacios de participación política, Revista Credencial Historia, 146.Lopera-Mesa, G. (2010). Territorios, identidades y jurisdicciones en disputa: La regulación sobre los derechos de la tierra en el resguardo Cañamomo- Lomaprieta, Humanística, 69. Bogotá: Universidad Javeriana. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/ view/2282/1598.Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto”. En Ramón Grosfoguel y Santiago Castro-Gómez (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá La Mesa Permanente de Concertación y la Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena 63 del capitalismo global (pp. 127-67). Bogotá: Iesco / Instituto Pensar / Siglo del Hombre.Mignolo, W. (2000). Local Histories/Global Designs: Coloniality, Subaltern Knowledges and Border Thinking. Princeton: Princeton University Press.Ministerio del Interior de la República de Colombia (2013). Mesa Permanente de Concertación. Recuperado de http://mininterior.gov.co/content/mesapermanente- de-concertacionNagel, J. y Snipp, M. (1993). Ethnic Reorganization: American Indian Social, Economic, Political, and Cultural Strategies for Survival, Ethnic and Racial Studies, 16 (2), 203-35.Organización Nacional Indígena de Colombia (onic). Organización Nacional Indígena de Colombia. Recuperado de http://cms.onic.org.co/.Poupeau, F. (2007). Dominación y movilizaciones. Estudios sociológicos sobre el capital militante y el capital escolar. Córdoba: Ferreyra.Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso.Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En Ramón Grosfoguel y Santiago Castro-Gómez (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 93-126). Bogotá: Iesco / Instituto Pensar / Siglo del Hombre.Rodríguez, A., Rojas, P. y Santamaría, Á. (2012). La Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena. Memoria, derecho y participación. Bogotá: Universidad del Rosario.Rahnema, M. (1996). Participación. En W. Sachs (Ed.), Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder. Lima: Pratec.Sáchica, L. (1991). El indígena en Colombia. En S. Castillo y Cuautle, Aspectos nacionales e internacionales sobre derecho indígena. México: unam.Santamaría, A. (2013a). Convocatoria Colciencias diálogo de saberes. red: Universidad, diálogo y educación intercultural. Bogotá: Universidad del Rosario.Santamaría, A. (2013b). Lorenzo Muelas y el constitucionalismo indígena “desde abajo”: una retrospectiva crítica sobre el proceso Constituyente de 1991, Revista Colombia Internacional, 79, 77-120. Bogotá: Universidad de los Andes.Schiwy, F. y Maldonado-Torres, N. (2006). Descolonialidad del ser y del saber (videos indígenas y los límites coloniales de la izquierda en Bolivia). Buenos Aires: Ediciones del Signo.Sousa Santos, B. (2010a). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce.Sousa Santos, B. (2010b). Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: Clacso.Tubino, F. (2004). Del interculturalismo funcional al interculturalismo crítico. Recuperado de http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/1110.pdfTubino, F. (2005). La interculturalidad crítica como proyecto ético-político. Conferencia presentada en el Encuentro Continental de Educadores Agustinos. Lima: Organización de Agustinos de América Latina. Recuperado de https://oala. villanova.edu/congresos/educacion/lima-ponen-02.htmlTurner, B. (1993). Citizen and Social Theory. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.Walsh, C, Viaña, J. y Tapia, L. (2010) Construyendo interculturalidad crítica. Bolivia: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.Walsh, C. (2002). Interculturalidad, reformas constitucionales y pluralismo jurídico, Boletín icci-rimai Publicación Mensual del Instituto Científico de Culturas Indígenas, 4 (36). Recuperado de http://icci.nativeweb.org/boletin/36/ walsh.html.Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial, Entre Palabras, 3 (4), 129-56. La Paz: umsa.Agencia de Noticias UN (2013, 16 de octubre). Colombia sigue entre los más desiguales de la región. Recuperado el 13 de febrero del 2014, de http://www. agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/en-2013-colombia-sigueentre- los-mas-desiguales-de-la-region.htmlArcade, J., Godet, S.-M., Meunier, F. y Roubelat, F. (2004). Análisis estructural con el método Micmac, y estrategia de los actores con el método Mactor. Buenos Aires: bcna.Arias, M. V., Tarazona, M. C., Lamus, F. y Granados, C. (2011). Estado nutricional y determinantes sociales proximales en salud asociados en niños menores de 5 años de edad de una población arhuaca como marco para la orientación de una estrategia de seguridad alimentaria (tesis de pregrado). Universidad de la Sabana, Facultad de Medicina, Chía.Centro de Estudio sobre Innovación y Dinámicas Educativas (ceide). Aprender a pensar. Recuperado el 11 de febrero de 2014, de http://fredmarymonagas. aprenderapensar.net/Defensoría del Pueblo, Colombia (2005). Manual para formulación de proyectos. Defensoría del Pueblo. Colombia: ucci.Defensoría del Pueblo, Conferencia Episcopal, Colombia (2003). Informe de la Comisión de Observación de la Crisis Humanitaria en la Sierra Nevada de Santa Marta. Recuperado el 17 de febrero de 2015, de, http://www.acnur. org/t3/uploads/media/COI_244.pdf?view=1Del-Castillo, S., Durán, E. y Torrado, M. C. (2009, 24 de octubre). Mortalidad y desnutrición infantil. Más allá de las cifras. UN Periódico.Giraldo-Jaramillo, N. (2010). Camino en espiral. Territorio sagrado y autoridades tradicionales en la comunidad indígena Iku de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Pueblos y Fronteras Digital, 180-222. Recuperado 17 de febrero de 2015, de http://www.redalyc.org/pdf/906/90616141008.pdfGobierno de Colombia (2013). Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional pnsan 2012-2019. Bogotá: Gobierno Nacional.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (icbf ) (2012, 30 de abril). Comunicado de prensa. Desnutrición infantil: mucho más que falta de alimento. Bogotá: icbf.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (icbf ) (2012). Recuperación nutricional para la primera infancia. Bogotá: ICBF.La mochila arhuaca (2010, 15 de noviembre). Recuperado el 11 de febrero de 2014, de http://www.lamochilaarhuaca.com/2010/11/15/qu%C3%A9-es-la-leyde- origen/Márquez, V. T. (1978). Los indígenas arhuacos y la vida de la civilización. Bogotá: Editora Guadalupe.Ministerio de Cultura, Colombia (s. f.). Acompañamiento en el proceso de reconocimiento, sistematización, recolección y descripción de materiales, e intercambio de experiencias para el diálogo cultural a partir del trabajo en la primera infancia en las comunidades indígenas del resguardo arhuaco. Recuperado de http:// www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/grupos-de-interes/Documents/ Primera%20Infancia%20Resguardo%20Arhuaco.pdfMinisterio de Cultura, Colombia (s. f.). Iku (arhuacos), guardianes de la vida. Recuperado el 13 de febrero de 2014, http://www.mincultura.gov.co/areas/ poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20 pueblo%20Iku%20(Arhuaco).pdfOrganización Nacional Indígena de Colombia (onic), Centro de Cooperación al Indígena (Cecoin) (1995). Comunidades indígenas - Aspectos generales. Tierra profanada: grandes proyectos en territorios indígenas de Colombia. Recuperado el 17 de Febrero de 2015, de http://hrev.org/project/tierra-profanada-2/Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1974). Declaración Universal sobre la erradicación del hambre y la malnutrición. Recuperada 17 de febrero de 2015, de https://www1.umn.edu/humanrts/instree/spanish/sq1udehmf.htmlOrganización de las Naciones Unidas ONU (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Recuperado el 17 de Febrero de 2015, de http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdfPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2012). Pueblos indígenas. Diálogo entre culturas. Bogotá: PNUD.Torres, J. (2011). La mochila arhuaca. Recuperado el 4 de febrero de 2014, de http:// www.lamochilaarhuaca.com/inicio/pueblo-arhuaco/educaci%C3%B3npropia/United Nations Children’s Fund (Unicef ) (s. f.). Los pueblos indígenas en Colombia. Derechos, políticas y desafíos. Bogotá: Unicef.Zalabata, L. (2005, 19 de agosto). Grupo Semillas. Recuperado el 5 de febrero de 2014, de semillas.org.co: http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=a1a1- -yx=20154578Actitud María Marta (1996). Acorralar la bestia. Buenos Aires: Interdisc.Cabildo Muisca de Bosa (2012). Retornando por el Camino de los Antiguos – El sendero para reorganizar la vida. Bogotá D. C.: Instituto Distrital de Turismo de Bogotá.Cárdenas, F. (2007). Antropología en perspectiva ambiental [edición digital]. Bogotá: Epígrafe. Recuperado de htttp://www.epigrafe.com/contenido/lib_detalle. asp?lib_id=112Fernández, D. (2011). ‘Hytcha guy mhuysqa’: ‘Yo soy mhuysqa’ Paradojas entre el ideal y la vida cotidiana, Imagonautas, 2 (1). Universidad de Lyon.Rozo, J. (1984). Los muiscas: cultura material y organización sociopolítica. La Habana: Editorial Casa de Las Américas.Sánchez, E. (2003). El Museo del Oro. Boletín Cultural y Bibliográfico, 40 (64).Aristarain, Adolfo (2001). Lugares comunes. Buenos Aires.Basset, Yann (2012). El pueblo arhuaco en las dinámicas electorales colombianas. En Rodríguez, Rojas y Santamaría (Eds.), Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena. Memoria, participación y derecho. Bogotá: Universidad del Rosario.Caicedo Ortiz, José Antonio y Castillo, Elizabeth (2012). Por una educación libre de discriminación: del reconocimiento formal a la garantía real. Bogotá: Biblioteca Virgilio Barco, marzo 21 de 2012, mimeo.Castillo, Elizabeth y Sánchez, Carlos (2003). ¿Democratizar la escuela o escolarizar la democracia? Dilemas de la socialización política en la escuela colombiana, Revista Colombiana de Educación, 45, 121-37.Castro-Gómez, Santiago (2005). La Hybris del punto cero. Bogotá: Instituto Pensar.Castro-Gómez, Santiago (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.Freire, Paulo ([1970] 2005). La pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.Freire, Paulo (1992). La pedagogía de la esperanza. México: Siglo XXI Editores.Gros, Christian (1997). Indigenismo y etnicidad: el desafío neoliberal. En Antropología en la modernidad. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.Hall, Stuart (2010a). El espectáculo del “Otro”. En Sin garantías. Popayán: Envión Editores-Instituto de Estudios Peruanos-Instituto Pensar-Universidad Andina Simón Bolívar.Hall, Stuart (2010b). El trabajo de la representación. En Sin garantías. Popayán: Envión Editores-Instituto de Estudios Peruanos-Instituto Pensar-Universidad Andina Simón Bolívar.Hora Zulu (2002). Golpes de pecho. En Me duele la boca de decirlo. Madrid: Avispa Music.Monedero, Juan Carlos (2012). El gobierno de las palabras. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.Mosquera, Juan de Dios (1999). La etnoeducación afrocolombiana: Guía para docentes, líderes y comunidades educativas. Bogotá: Docentes Editores.Mouffe, Chantal (1999). Introducción. En El retorno de lo político. Barcelona: Paidós.Restrepo, Eduardo (2011). Estudios culturales y educación: Posibilidades, urgencias y limitaciones, Revista de investigaciones unad, 10, 9-21.Restrepo, Eduardo (2012). 4. Identidades: conceptualizaciones y metodologías. En Intervenciones en teoría cultura. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.Rodríguez, Catalina y Rojas Oliveros, Pedro (2012). Sobre la interculturalidad y otros asuntos complicados. En Rodríguez, Rojas y Santamaría (Eds.), Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena. Memoria, participación y derecho. Bogotá: Universidad del Rosario.Rojas Oliveros, Pedro (2013). Notas de campo del taller “Participación política (no electoral), barrio San Bernardino (Localidad de Bosa), 15 de septiembre de 2013.Rojas, Axel (2011). Gobernar (se) en nombre de la cultura, Revista Colombiana de Antropología, 47 (2), 173-98.Segato, Rita Laura (2007). La nación y sus Otros. Buenos Aires: Prometeo Libros.Ultrágeno (2002). Código fuente. En Código fuente. Bogotá: MTM.Walsh, Catherine (2007). Interculturalidad, colonialidad y educación, Revista Educación y Pedagogía, 19 (48), 25-35.Weingartner, Hans (2004). Los edukadores. Berlín: IFC Films.Alcaldía de Bogotá (2002). Los ancestrales habitantes de Bogotá. Bogotá: Alcaldía.Arbeláez, Santiago (2008). Encomenderos y caciques: Alianzas, conflictos y ordenamiento espacial en el Valle de Ubaque. Bogotá: ICANH. Recuperado de http:// biblioteca.icanh.gov.co/cgibin/wxis.exe?IsisScript=opac_script/guardaR. xis&expresion=tecacicazgos*temuiscasBocarejo, Diana (2011). Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político, Revista Colombiana de Antropología, 47.Cabildo Muisca de Bosa (2012). Retornando por el Camino de los Antiguos – El sendero para reorganizar la vida. Bogotá: Instituto Distrital de Turismo de BogotáCastro Gómez. (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Universidad Javeriana, Universidad Central & Siglo del Hombre Editores.Cobos, Sandra (2014). Recordar colectivamente, hablar como pueblo. Bogotá: Universidad del Rosario.Cuaderno del Informe de Desarrollo Humano Colombia (2011). Pueblos indígenas: diálogos entre culturas. Recuperado de http://pnud.org.co/img_uplo ad/61626461626434343535373737353535/2012/cuaderno_indigenas. pdfDuran, Carlos (2004). El cabildo Muisca de Bosa: el discurso de un movimiento social. Bogotá: Universidad de Los Andes.Fals Borda, O. (1978). Por la praxis: el problema de cómo investigar la realidad para transformarla. En Simposio Mundial de Cartagena, Crítica y política en ciencias sociales (vol. I). Bogotá: Universidad de Los Andes.Fernández, M. (2013). La resignificación cultural mediante la acción colectiva frente del Cabildo Indígena Muisca de Bosa 1999-2013. Repositorio Institucional Universidad del Rosario. a la expansión urbana. Un trabajo diagnóstico sobre la problemática territorialFriede, Juan (1960). La breve y trágica historia de Bogotá, la indígena. Bogotá: Imprenta del Banco de la República.Friede, Juan (1978). Proceso de aculturación del indígena en Colombia. Bogotá: Imprenta del Banco de la República.Gros, Christian (2012). Políticas de la etnicidad: identidad, Estado y modernidad. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).Herrera, Marta (1998). Ordenamiento espacial de los pueblos de indios: dominación y resistencia en la sociedad colonial. Revista Fronteras, 2 (2).Hobsbawm, Eric y Ranger, Terence (Eds.). (2002). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.Jojola, Ted (2008). Indigenous Planning- An Emerging Concept, Canadian Policy and Planning CJUR, Supl. 17 (1).Lewin, Kurt (1946). La investigación-acción y los problemas de las minorías. Madrid: Editorial Popular.López, Mercedes (2005). Los resguardos muiscas y raizales de la sabana de Bogotá: espacios sociales de construcción de memoria. En Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Martínez Medina, S., Casallas, R. y Chiguasuque, M. (s. f.). Los seres del agua - Memoria, contaminación ambiental y cultura en el Cabildo Indígena Muisca de Bosa. Bogotá: Impresión Hospital Pablo VI - Secretaría Distrital de Salud de Bogotá.Martínez, Diana (2005). Nuestra verdadera historia: El pueblo indígena muisca, Revista Hojarasca, 8.Mayorga, Fernando (2012). La propiedad territorial indígena en la provincia de Bogotá - Del proteccionismo a la disolución 1831-1857. Bogotá: Academia Colombiana de Jurisprudencia.Melucci, Alberto (2002). Acción colectica, vida cotidiana y democracia. México: El Colegio de México.Mondragón, Héctor (2008). Megaproyectos y territorios indígenas. En La tierra contra la muerte - Conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Medellín: Ediciones Anthropos.Organización Indígena de Colombia (onic) (2011). Palabra dulce, aire de vida. Forjando caminos para la pervivencia de los Pueblos Indígenas en riesgo de extinción en Colombia Informe 2010-2011. Recuperado de http://cms.onic. org.co/wpcontent/uploads/downloads/2013/03/PueblosInd %C3 %ADgenasenriesgodeexterminioonicaudiencia14demarzowashigton1. pdfPanqueba, Jairzinho (2005). El otro lado de Bogotá: memoria cotidiana e identificación histórica de la Pueblo Indígena Muisca de Bosa. Ecuador: Flacso.Panqueba, Jairzinho (2011). Indígenas del “otro” lado de Bogotá, Colombia: semblanza sobre sus memorias cotidianas e identificación histórica, Revista Desacatos, 35, México. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.ph p?pid=S140592742011000100010&script=sci_arttextProyecto de Presupuesto Anexo 4 (2013). Atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno de Bogotá, Secretaría de Hacienda Alcaldía de Bogotá. Recuperado de http://impuestos.shd.gov.co/portal/ page/portal/portal_internet_sdh/presupuesto/proyectos_pre/Proyecto %20 Presupuesto %202013/Conflicto_Armado.pdfRestrepo, Luis (2005). Reflexiones sobre los estudios muiscas y las etnopolíticas de la memoria. En Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Rodríguez, Gloria (2011). Proyectos y conflictos en relación con la consulta previa. Opinión Jurídica, 10. Medellín: Universidad de Medellín.Rojas, P., Rodríguez, A. y Santamaría, Á. (2012). Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena. Memoria, derecho y participación. Bogotá: Universidad del Rosario.Rosaldo, R. (1989). Cultura y verdad. México: Grijalbo.Santamaría, Ángela (2013). Lorenzo Muelas y el constitucionalismo indígena de 1991 “desde abajo”. Una retrospectiva crítica sobre el proceso constituyente de 1991. Revista Colombia Internacional, 20.Santos, Milton (2000). Por uma outra globalização - do pensamento único à consciência universal. São Paulo: Editora Record.Secretaría Distrital de Hábitat Bogotá, Cenac. (2011). El proceso de la ciudad informal, Convenio de asociación No. 082 de 2011, Alcaldía de Bogotá. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/ search?q=cache:L8bKGGWi8LwJ:www.habitatbogota.gov.co/sdht/ index.php %3Foption %3Dcom_docman %26task %3Ddoc_download %26gid %3D471 %26Itemid %3D76+&cd=1&hl=en&ct=clnkSousa Santos, Boaventura (1998). De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la modernidad. Bogotá: Siglo del Hombre.Valderrama, Luis (2011). La memoria de los Muiscas. Apuntes para el panel del VI Coloquio en torno al hecho religioso: “Religiones amerindias”, Lima. Recuperado de http://media.wix.com/ugd/cea7c6_cc1591014810be- 484119dce46d7427a8.pdfVan Vliet, Juliet. (2012). The Language of Planning: Conversations on Communication Approaches in Indigenous Community Planning, University of British Columbia. Recuperado de https://circle.ubc.ca/handle/2429/44124Viana, Isabel (2007). Informalidad, regularización y derecho de propiedad. En Perspectivas urbanas, temas críticos en políticas de suelo en América Latina. Cambridge: Lincoln Institute of Land Police.Wiesner, Luis (1996). Etnografía muisca: el Resguardo de Cota, En Geografía humana de Colombia, Región Andina Central (tomo IV, volumen II), Bogotá.Ansuátegui, Francisco (2002). Introducción. Reflexiones preliminares sobre un problema moral y jurídico: los derechos colectivos. En Francisco Ansuátegui (Ed.), Una discusión sobre derechos colectivos (pp. 7-9). Madrid: Debates del Instituto Bartolomé de las Casas.Arango, Raúl y Sánchez, Enrique (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). Recuperado de http://www. acnur.org/paginas/?id_pag=5640Cárdenas, Mauricio (2007). Introducción. En Mauricio Cárdenas, Introducción a la economía colombiana (pp. 1-15) Bogotá: Alfaomega y Fedesarrollo.Castillo, Yadira (2012). El rol de la empresa transnacional extractiva de petróleo en la consulta previa con las comunidades indígenas, Revista de Derecho, 37, 1-35. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ derecho/article/view/1105/2450Corporación Indígena Tabanók (2010). Insumos estudio socioeconómico pueblo camëntsá- inga municipio de San Francisco-Putumayo.Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2010). Segunda instancia impugnación contra la sentencia proferida el 29 de septiembre del 2010 por una Sala de Decisión Penal del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Pasto [comunicado de prensa], Bogotá.Departamento Nacional de Planeación (2009). Conpes 3609. Importancia estratégica del proyecto “Desarrollo vial el Sur de Colombia”. Recuperado de https://www. dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=lCXlbolwnMQ%3D&tabid=907Entrevista a Carmenza Tez Juajibioy, líder indígena y alguacil segunda del Cabildo Camëntsá de Sibundoy, realizada en Sibundoy (Putumayo), 10 de marzo de 2013.Entrevista a Roberto Ortiz, líder municipal de San Francisco e impulsor de la construcción de la variante, realizada en San Francisco (Putumayo), 15 de marzo de 2013.González, Catherine (2010). Naturaleza política y acciones colectivas de los movimientos sociales, un emblemático caso de movilización indígena, Universitas Humanística, 70, 79-100. Recuperado de http://universitas-humanistica. javeriana.edu.co/imagenes/revista/390_04Gonzalez.pdfHerreño, Ángel (2004). Evolución política y legal del concepto de territorio ancestral indígena en Colombia, El Otro Derecho, 31-32, 1-26. Recuperado de http:// ilsa.org.co:81/biblioteca/dwnlds/od/elotrdr031-32/elotrdr031-32-10.pdfHoughton, Juan (2008). La tierra contra la muerte. Medellín: Ediciones Anthropos. Recuperado de http://www.prensarural.org/spip/img/pdf/10383_1_La_ Tierra_contra_la_muerte.pdfIniciativa para la Integración de Infraestructura Regional Sudamericana (iirsa) (2005). La carretera Pasto- Mocoa. Eje multimodal amazonas de la iirsa. Recuperado de http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=h1-1-- &x=20155186Jacanamijoy, Clemente (2010). Declaratoria de los pueblos inga, camëntsá y de todos los pueblos de la Amazonía colombiana desde el derecho propio. Recuperado de http://territoriotamoabioy.blogspot.com/2010/07/zachamates-caminode- vida-de-los.htmlMartínez, Luis (2010). Visiones con-partidas del territorio en un mundo dividido. El caso de la visión indígena y la del Estado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales.Ministerio del Medio Ambiente, Subdirección de Licencias (1996). Auto N° 202. Recuperado de http://www.semana.com/upload/documentos/Doc- 2256_2011104.pdfPoliti, Alessandro (2012). El asunto de las poblaciones indígenas: de geopolítica a políticas geografías, Estudios en Seguridad y Defensa, 7 (2), 32-58. Recuperado de http://www.esdegue.edu.co/sites/default/files/revista/seguridad_defensa/ edicion_14/Revista_ceeseden_Vol7_No.2.htmlPrimer Encuentro Continental de los Pueblos indígenas (1990). 500 años después de resistencia indígena, negra y popular. Conaie-Ecuarunari-cddh [documento electrónico].Román, Myriam (2009). Resistencia civil: los indígenas como nuevos sujetos políticos. En Víctimas invisibles, conflicto armado y resistencia civil en Colombia (pp. 175-190). Recuperado de http://www.observatori.org/documents/ myriam.pdfRuiz, Fabio (2006). La construcción de la territorialidad para los grupos. Recuperado de http://www.dane.gov.co/revista_ib/html_r2/articulo7_r2.htmSemper, Frank (2006). Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la jurisprudencia de la Corte Constitucional, Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano (Goethe-Universität Frankfurt Senckenberganlage) (pp. 1-18). Recuperado de http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/ dconstla/cont/2006.2/pr/pr3.pdfSousa Santos, Boaventura y García Villegas, Mauricio (2004). Derecho y democracia: la reforma global de la justicia. En Boaventura de Sousa Santos y Mauricio García Villegas, El caleidoscopio de las justicias en Colombia (pp. 151-204). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.Uribe, Ángela (2005). Petróleo, economía y cultura. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.Estermann, Josef (2013). “La letra con sangre no entra… Apuntes sobre una educación intercultural y descolonizadora”. En Antonio Teodoro, Christian Mendizábal, Filipa Lourenco y Miriam Villegas (Ed.), Interculturalidad y educación superior. Desafíos de la diversidad para un cambio educativo. Buenos Aires: Editorial Biblos.Estermann, Josef (s/f ). “Hacia una interversidad de saberes. Universidad e Interculturalidad”. En prensa.Mandepora, Marcia (2013). “Reflexión lingüística en la universidad indígena guaraní y pueblos de tierras bajas ‘Apiaguaiki Tupa’”. En Antonio Teodoro, Christian Mendizábal, Filipa Lourenco y Miriam Villegas (Ed.), Interculturalidad y educación superior. Desafíos de la diversidad para un cambio educativo, Buenos Aires: Editorial Biblos.Rodríguez Reinel, Sonia Mercedes (2011). La política educativa (etnoeducación) para pueblos indígenas en Colombia a partir de la Constitución de 1991 (tesis de Maestría en Antropología). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.Saavedra, José Luis (2007) (Comp.) (s/f ). Educación superior, interculturalidad y descolonización. La Paz: PIEB.Salguero, Elizabeth (2013). “Políticas de interculturalidad, descolonización y despatriarcalización del proceso de cambio”. En Antonio Teodoro, Christian Mendizábal, Filipa Lourenco y Miriam Villegas (Ed.), Interculturalidad y educación superior. Desafíos de la diversidad para un cambio educativo. Buenos Aires: Editorial Biblos.Yapu, Mario (2013). “Transformación del Estado y desafíos de la interculturalidad en educación superior. ¿Dónde está la descolonización?”. En Antonio Teodoro, Christian Mendizábal, Filipa Lourenco y Miriam Villegas (Ed.), Interculturalidad y educación superior. Desafíos de la diversidad para un cambio educativo. Buenos Aires: Editorial Biblos.A 7 Años de la masacre de Bahía Portete, Guajira (2011). Recuperado de http:// prensarural.org/spip/spip.php?article5711Apüshana, Vito (2010). En las hondonadas maternas de la piel. Jierü-mma. Bogotá: Banco de la República.Barros, D. (2014). Mutepaz: Informe encuentro entre la Junta Mayor de Palabreros, el Consejo Alaulayu y la comunidad Portete. Recuperado en mayo de 2014, de http://organizacionwayuumunsurat.blogspot.com/2013/08/informeencuentro- entre-la-junta-mayor.htmlColmenares, R. (1983). Del derecho consuetudinario guajiro al Estado social de derecho multiétnico en Venezuela. Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, 70. Maracaibo: LUZ.Colmenares, R. (2006). Sistema de justicia penal formal y el derecho consuetudinario wayúu. Frónesis, 13 (1). Recuperado en marzo de 2014, de <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315- 62682006000100006&lng=es&nrm=iso>.Colombia se vuelve a rajar en pruebas Pisa (2014). El Tiempo. Recuperado en marzo de 2014, de http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/educacion/colombiase- raja-en-pruebas-pisa_13761795-4Consejería en Proyectos (PCS) (2014). Justicia y reparación para mujeres víctimas de violencia sexual en contextos de conflicto armado interno. Seminario internacional. Lima, abril de 2007.De Zubiría, Julián (2014). “¿Por qué los malos resultados en las pruebas Pisa?”. Semana. Recuperado el 31 de marzo de 2014, de http://www.semana. com/educacion/articulo/por-que-colombia-ocupa-el-ultimo-lugar-en-laspruebas- pisa/382486-3Declaración y mandato de la nación indígena wayúu y las comunidades negras despojadas de su territorio en el departamento de la Guajira (2012). Foro Regional de la Guajira para la definición de una política pública de derechos humanos y del derecho internacional humanitario.Delgado, J. M. (2006). Principios culturales y lingüísticos que orientan las normativas del derecho consuetudinario wayúu. Frónesis, 13 (1). Recuperado en marzo de 2014, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315- 62682006000100009&script=sci_arttextDiego, Blanca (2013). Fuerza de Mujeres Wayúu. Recuperado de http://otramerica. com/especiales/cronicas-wayuu/fuerza-mujeres-wayuu-colombia-venezuela/ 2911Flórez López, J. (Comp.) (2010). Creencias, ritos y costumbres wayúu (tomo II: “El rito del encierro de la niña en la etnia wayúu, fuente renovadora de las tradiciones culturales, conocimientos, patrimonio cultural”). Medellín: Nuevo Milenio.Flórez López, J. (Comp.) (2010). Creencias, ritos y costumbres wayúu (tomo II: “El nacimiento y el parto en la cultura wayúu”). Medellín: Nuevo Milenio.Guerra Curvelo, W. (2002). La ley en la sociedad wayúu. La disputa y la palabra. Bogotá: Ministerio de Cultura.Indian Law Resource Center (1990). Derechos indios, derechos humanos. Washington: Indian Law Resource Center.Jayariyu Ojeda, G. (2011). Sistema normativo wayúu. Recuperado de http://www. achijirawaa.co/node/649Jieyuuwayuu (2014). Artículo blog, recuperado en marzo de 2014, de http:// jieyuuwayuu.blogspot.com/2007/09/relaciones-de-gnero-entre-los-wayu. htmlJiménez, M. A. (1976). Conflictos de cultura: los guajiros reclusos, un caso de discriminación étnica. Capítulo Criminológico No 4, Instituto de Criminología LUZ.La Masacre de Bahía Portete (2011). Recuperado de http://www.verdadabierta.com/ nunca-mas/nuncamas/3202-la-masacre-de-bahia-porteteLas verdades del conflicto en la Guajira (2011). Recuperado de http://www.verdadabierta. com/gran_especial/guajira/home.htmlMartínez, Santiago (2013). Retorno a la tierra sagrada. Recuperado de http://www. elespectador.com/noticias/judicial/retorno-tierra-sagrada-articulo-424733Memoria y Dignidad - Project Conselling Service (2004). Masacre en Bahía Portete (La Guajira), 18 de abril de 2004. Recuperado de http://memoriaydignidad. org/memoriaydignidad/index.php/casos-emblematicos/141-masacres- 1980-a-2010/654-bahia-porteteMujeres indígenas y otras formas de sabiduría (2010). Recuperado de http://www. youtube.com/watch?v=ojDvPzAE0dIMujeres tejiendo paz (2012). Recuperado de http://organizacionWayúumunsurat. blogspot.com/Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (ODDHH), Programa Presidencial para los Derechos Humanos y DIH (2010). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena wayúu. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/ Diagnostico_WAY %C3 %9AU.pdfObservatorio Violencia contra Mujeres (s. f.). Foro: violencia sexual y feminicidio durante el conflicto armado en Guatemala. Recuperado en marzo de 2014, de http://www.observatorioviolenciacontramujeres.org/2012/06/foroviolencia- sexual-y-feminicidio-durante-el-conflicto-armado-en-guatemalaparte- 1/Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) (2014). Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA). Recuperado en marzo de 2014, de http://www.oecd.org/centrodemexico/medios/programainternacionaldeevaluaciondelosalumnospisa. htm.Organización Wayuumunsurat (2014). Artículo blog, recuperado en marzo de 2014, de http://organizacionwayuumunsurat.blogspot.com/2013/08/informe encuentro-entre-la-junta-mayor.html.Prieto, V. y Molina, L. (2010). Papel que desempeña la mujer en la cultura wayuu. En J. Flórez (Comp.), Creencias ritos y costumbres wayuu (pp. 89-122). Medellín: Nuevo Milenio.Ramirez Boscán, K. (2011). El papel de Jiër, la mujer Wayúu. Recuperado de http:// pueblowayuu.blogspot.com/2007/01/el-papel-de-jir-la-mujer-wayu.htmlRamírez, K. (2014). Sütsüin Jieyuu Wayúu Fuerza de Mujeres Wayú: relaciones de género entre los wayúu.Riaño, P. (2014). Intervención en el evento del Centro Nacional de Memoria Histórica. Bahía Portete (Alta Guajira) 18 de abril.Rodríguez, A., Rojas Oliveros, P. y Santamaría, A. (Eds.) (2012). Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena. Memoria, Derecho y Participación. Bogotá: Editorial del Rosario.Rojas, Axel (2011). Gobernar (se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educación para grupos étnicos en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, julio-diciembre, 173-198.Señor Jorge 40, ¿por qué usted ordenó asesinar a nuestras mujeres y a nuestros niños? (2007). Revista Semana. Recuperado de http://www.semana.com/on-line/ articulo/senor-jorge-40-por-que-usted-ordeno-asesinar-nuestras-mujeresnuestros- ninos/88565-3Sistema de Información Indígena de Colombia. (2013) Pueblo wayúu. Recuperado en agosto de 2013, de http://www.siidecolombia.gov.co/cms/media/34339/ pueblo_way_u.pdf.Stavenhagen, R. (1990). Entre la ley y la costumbre. Derecho consuetudinario indígena en América Latina. México: Instituto Indigenista Interamericano e Instituto Interamericano de Derechos Humanos.Uprimny, R., Botero, C., Restrepo, E. y Saffon, M. P. (2006). ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia. Bogotá: DeJusticia.Urbay, Andrónico (2013-2014). Intervenciones en la Junta Mayor Autónoma de Palabreros, Maicao, septiembre de 2013 y abril de 2014.Veintitrés organizaciones de víctimas de La Guajira se capacitan en la Escuela de Formación (2013). Recuperado de http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=ba- 1--&x=73625#.UzcSCfmSzX4Wayúus de Bahía Portete quieren regresar al territorio del que fueron despojados (2013). Recuperado de http://regioncaribe.org/Wayúus-de-bahia-portetequieren- regresar-al-territorio-del-que-fueron-despojados/Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los refugiados (Acnur) (2012). Situación Colombia indígenas. Recuperado el 5 de febrero de 2013, de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/ Colombia/2012/Situacion_Colombia_-_Pueblos_indigenas_2012. pdf?view=1. Informe.Arjona, Gabriel Enrique (2011). Derechos culturales en Colombia el mundo y Bogotá. Recuperado el 6 de abril de 2013, de http://www.culturarecreacionydeporte. gov.co/portal/files/guiaderechos.pdf Ensayo.Banco Mundial (2005). Reseña sobre los pueblos indígenas. El Banco Mundial y las poblaciones indígenas. Recuperado el 27 de enero de 2013, de http://www. bancomundial.org/temas/resenas/indigenas.htm. Reseña.Consejo Comunal de la Cultura y Artes de la Florida RM Santiago de Chile (s/f ). Definición de la Unesco sobre la cultura (definición de cultura). Recuperado el 6 de marzo de 2013, de http://cccalaflor.blogspot.com/2006/09/definicinde- cultura-segn-la-unesco.html.Discurso del presidente y secretario general de la onic (2012). Pronunciado en Pereira (transcripción).El juez pereirano que se enfrentó a la ablación (2013, 7 de febrero). La Tarde. Recuperado el 25 de febrero de 2013, de http://www.latarde.com/noticias/ risaralda/105405-el-juez-pereirano-que-se-enfrento-a-la-ablacionEmberas eliminan la ablación (2010, 24 de noviembre). El Tiempo. Recuperado el 15 de mayo de 2013, de http://m.eltiempo.com/colombia/eje-cafetero/ emberas-eliminan-ablacion/8433123/1Entrevista a Camila Gómez, gerente del equipo de los grupos étnicos de la agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Embajada de Estados Unidos de América, Bogotá, 1º de julio de 2013.Entrevista a Carlos Rondón, antropólogo consultor y profesor, Universidad Santo Tomás, Bogotá, 3 de junio de 2013.Entrevista a Dora Tavera, exconsejera de Mujer de la Organización Nacional de Indígenas de Colombia (ONIC), Bogotá, 9 de julio de 2013.Entrevista a Esmeralda Ruiz, asesora en género y derechos, Fondo Poblacional de las Naciones Unidas (UNFPA), Bogotá, 10 de abril de 2013.Entrevista a Raquel González, antropóloga, Centro de Cooperación al indígena (Cecoin), Bogotá, 1º de abril de 2013.Entrevista a Silvia Arias, especialista en prevención, onu Mujer, Bogotá, 8 de julio de 2013.Entrevista a William Duica, filósofo y escritor, Razón Pública.com, Bogotá, 12 de diciembre de 2013.Entrevista a William Duica, filósofo y escritor, Razón Pública.com, Bogotá, 12 de diciembre de 2013.Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas (UNFPA) (2011). En la búsqueda del sentido. Reflexión de la comunidad embera de Pueblo Rico y Mistrató en Risaralda. Informe final resumen ejecutivo. Bogotá: Legis.Fondo Poblacional de las Naciones Unidas (UNFPA) (s/f ). La Misión del UNFPA. Recuperado el día 15 de abril de 2013, de http://www.unfpa.org/about/ report/2003/pdf/spa_filename_annual2003_mision.pdf.Fondo Poblacional de las Naciones Unidas (UNFPA) (s/f ). Sistematización proyecto Emberá Wera. Recuperado el 13 de marzo de 2013, de http://www.un.org/ esa/socdev/unpfii/documents/EGM12_joint_project.pdfGeografía Humana de Colombia. Región Pacífico (tomo IX: “Los embera”). Recuperado el 28 de enero de 2013, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ geografia/geograf/embera4.htm.La ablación genital femenina en comunidades emberá chamí (2011). Recuperado el 29 de enero de 2013, de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104- 83332011000200006&script=sci_arttext.Marrugo, Nubia (2009). “Las mutilaciones sexuales de las niñas indígenas embera chami, el multiculturalismo y los derechos fundamentales”. Justicia, Juris, 8, 41-44. Recuperado el 10 de marzo de 2013, de http://www.uac.edu.co/ images/stories/publicaciones/revistas_cientificas/juris/volumen-4-no-8/ art-5.pdf. Artículo.Muñoz, Jairo (1993). “Conceptos de cultura”. En Jairo Muñoz, Antropología cultural colombiana (pp. 56-64). Bogotá: Unisur.Nikken, Pedro (s/f ). Sobre el concepto de derechos humanos. Recuperado el 6 de marzo de 2013, de http://new.pensamientopenal.com.ar/sites/default/ files/2011/10/ddhh01_0.pdf.Organización de las Naciones Unidas (ONU) (s/f ). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado el 5 de marzo de 2013, de http://www.un.org/ es/documents/udhr/.Organización Internacional del Trabajo (OIT) (1989). Convenio 169 sobre pueblos indígenas en países independientes. Recuperado el 23 de marzo de 2013, de http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/lima/publ/conv169/ convenio.shtml.Organización Mundial de la Salud (OMS) (2012). Mutilación genital femenina. Nota descriptiva N° 241. Recuperado el 20 de marzo de 2013, de http://www. who.int/mediacentre/factsheets/fs241/es/.Organización Nacional de Indígenas de Colombia (ONIC) (2012). Mujeres indígenas sabias y resistentes. Recuperado el 5 de mayo de 2013, de http://cms.onic. org.co/2013/05/mujeres-indigenas-sabias-y-resistentes/.Romero, Fernando (s/f ). Entre los Emberá Chamí: aspectos educativos oralidad y escritura. Recuperado el 27 de enero de 2013, de http://si.lacult.org/docc/ oralidad_12_35-41-entre-los-embera-chami.pdf. Ensayo.Sánchez Botero, Esther y Jaramillo Sierra, Isabell (2007). La Jurisdicción Especial Indígena en Colombia (2a ed.). Bogotá: Instituto de Estudios del Ministerio Público, Procuraduría General de la Nación.Sherry, Hormann, Desert Flower Film Productions, Majestic Filmproduction, MTM West Television & Film y Torus (2009). La flor del desierto [película]. Alemania, Austria y Francia.Toda Colombia es mi pasión “Emberá” (s/f ). Recuperado el 17 de febrero de 2013, de http://www.todacolombia.com/etnias/gruposindigenas/embera.html.Ulloa, Elsa Astrid (s/f ). Grupo indígena los emberá. Recuperado el 27 de enero de 2013, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geograf/ embera1.htm.Yrigoyen, Raquel (s/f ). A los 20 años del Convenio 169 de la oit: balance retos de la implementación de los derechos de los pueblos indígenas en Latinoamérica. Recuperado el 5 de abril de 2013, de https://docs.google.com/document/d/ 1b8ECtN0STDVYrvgLnM0nSNROIU3DzGg7uEhA8ieQprE/edit?pli=1.Abdahllah, R. y Gutiérrez González, J. P. (2012, 23 de marzo). Los últimos nukak makú. Recuperado el 13 de agosto de 2013, de http://www.revistadonjuan. com/interes/los-nltimos-nukak-makn/11341246Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (2008, 22 de octubre). Los nukak makú, última tribu nómada en Colombia, una víctima más del conflicto armado. Recuperado el 12 de septiembre de 2013, de http:// www.acnur.org/index.php?id_pag=8036Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías del Ministerio del Interior (2010). Pueblo nukak-makú: los últimos nómadas verdes. Recuperado el 12 de agosto de 2013, de http://siidecolombia.gov.co/CMS/media/33292/ pueblo_nukak_mak_.pdfFranky Calvo, C. E., Mahecha Rubio, D. y Cabrera Becerra, G. (1994, 15-18 de junio). Modos de vida en la Amazonia: la construcción del espacio entre los nukak. 1-17. Bogotá.George, W. L. (2012, 6 de febrero). Colombia’s Nomadic Nukak Maku Tribe Fights For Survival - Video. Recuperado el 25 de noviembre de 2013, de http:// www.theguardian.com/world/video/2012/feb/06/colombia-nukak-makutribe- videoHill, D. (2013, 20 de diciembre). Teaching Niall Ferguson a (Colombian) History Lesson. Recuperado el 5 de abril de 2014, de http://www.theguardian.com/ environment/andes-to-the-amazon/2013/dec/20/nuvak-amazon-colombianiall- fergusonKofes, Suely (1998). “Experiencias sociales, interpretaciones individuales: posibilidades y límites de las historias de vida en las ciencias sociales”. En Thierry Lulle, Pilar Vargas y Lucero Zamudio (Coord.), Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales I (pp. 82-101). Editorial Anthropos.Los Nukak Makú, colonizados a la fuerza (2012, 21 de noviembre). El Espectador. Recuperado el 13 de agosto de 2013, de http://www.elespectador.com/noticias/ soyperiodista/articulo-388314-los-nukak-maku-colonizados-fuerzaLos nukak makú: Vivienda indígena en Colombia, arquitectura de los hombres mopli (1993). Recuperado el 12 de agosto de 2013, de http://www.banrepcultural. org/blaavirtual/geografia/geofraf1/nukak.htmMinisterio de Cultura (2012, 17 de septiembre). Avanza elaboración del Plan Especial de Salvaguardia Urgente para los Nukak. Recuperado el 19 de noviembre de 2013, de http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/ Paginas/2012-09-17_49865.aspxMinisterio del Interior (s/f ). Resumen de la atención a la comunidad nukak makú. Recuperado el 12 de septiembre de 2013, de https://www.google.com.co/url ?sa=tyrct=jyq=yesrc=sysource=webycd=16ycad=rjayved=0CFAQFjAFOAoy url=http %3A %2F %2Fwww.meto2.net %2Fmia %2Ffiles %2FMinInterior- DET-SF- %2520Resumen %2520atencion %2520a %2520la %2520comunidad %2520nukak %2520maku-Informe.docyei=vvYxUs_hBNeira, A. (2006, 1º de abril). La última marcha. Recuperado el 18 de septiembre de 2013, de http://www.semana.com/nacion/articulo/la-ultima-marcha/ 78143-3Politis, G. G. (2013, 15 de octubre). Los nukak y el proceso de justicia transicional (A. F. Ropero Santiago, entrevistador).Politis, G. G. (2006). Nukak: Crónicas del contacto. Pueblos indígenas en aislamiento voluntario en la Amazonia y el Gran Chaco. Santa Cruz de la Sierra: Tarea Asociación Gráfica Educativa.Pontificia Universidad Javeriana (1993). Nukak makú. Recuperado el 9 de agosto de 2013, de http://www.javeriana.edu.co/Humana/nukak.htmlPrograma Presidencial para los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (2009). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena nukak makú. Bogotá: Presidencia de la República de ColombiaSánchez Botero, E. (2006). Entre el juez Salomón y el dios Sira: Decisiones interculturales e interés superior del niño. Bogotá: Universidad de Ámsterdam.Survival International Charitable Trust (2011). Nukaks. Recuperado el 9 de agosto de 2013, de Survival.es: http://www.survival.es/indigenas/nukakinstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURIndígenasIndígenas de ColombiaInterculturalidadCulturas indígenasEducaciónParticipación políticaEducación370600Indigenous people of ColombiaInterculturalityIndigenous culturesIndigenous - EducationPolitic scienceIndigenous - Political participationIndigenous communitiesIndígenas de ColombiaMulticulturalismoEducación popularDiferentes maneras de conocer: las experiencias recientes de la Escuela Intercultural de Diplomacia IndígenabookLibrohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33https://ez.urosario.edu.co/login?url=https://www.bibliotecaebook.com/product-details/420815ORIGINALpi Diferentes maneras de conocer_web.pdfpi Diferentes maneras de conocer_web.pdfapplication/pdf2845709https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/58693a7e-0c28-40af-ae7c-f1578a809cf8/downloadf6fea9dee1aa0a65f44150e8091f4c1bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/13fde335-3223-4f77-ad16-9e65ea87939e/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/bb8b3902-00c9-4e86-bc3b-847052f27d6c/download9f5eb859bd5c30bc88515135ce7ba417MD53TEXTpi Diferentes maneras de conocer_web.pdf.txtpi Diferentes maneras de conocer_web.pdf.txtExtracted texttext/plain847715https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f3a7bd6b-badf-4150-98b4-7fe495ea79d6/downloadc02de3941a66bffdd7a30e7e8c2a3a9fMD54THUMBNAILpi Diferentes maneras de conocer_web.pdf.jpgpi Diferentes maneras de conocer_web.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4366https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/bfe51dee-3c54-4737-9a00-81c655be41f4/download233e6cd668320f3e8e6996250c73dc47MD5510336/19307oai:repository.urosario.edu.co:10336/193072022-10-25 08:32:11.427http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo= |