La relación Estado-sociedad civil a través de las estructuras de los gobiernos descentralizados en Venezuela
El presente artículo contiene una aproxima ción a la dinámica de la relación entre la so ciedad civil y el Estado descentralizado en las entidades federales y municipios en Ve nezuela. La hipótesis central que se maneja es la de que a partir del inicio del proceso de descentralización en 1990, ha...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/17714
- Acceso en línea:
- https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/5685
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/17714
- Palabra clave:
- Estado
sociedad civil
descentralización.
- Rights
- License
- Copyright (c) 2017 Territorios
Summary: | El presente artículo contiene una aproxima ción a la dinámica de la relación entre la so ciedad civil y el Estado descentralizado en las entidades federales y municipios en Ve nezuela. La hipótesis central que se maneja es la de que a partir del inicio del proceso de descentralización en 1990, han proliferado grupos civiles organizados alrededor de asun tos públicos como salud, vivienda, educa ción, vecinales o programas sociales, asocia dos al desarrollo de competencias ejecutadas por gobernaciones y alcaldías, y que la rela ción que se establece con estas estructuras de gobierno territorial aún es precaria, toda vez que su desempeño depende más de la iniciativa de los gobiernos que de la autono mía del espacio civil.El documento resalta la importancia de esta reciente realidad, enmarcada en las tenden cias de cumplejización de los procesos so ciales y de la diferenciación funcional cre ciente que obliga a la existencia de esferas públicas, más allá del Estado. En esta pers pectiva, los procesos de descentralización ofrecen un terreno fértil para ampliar los es pacios civiles, siempre y cuando se puedan atenuar los marcados signos movilizadores y clientdares del Estado patrimonialista y dar paso a una creciente instimcionalización de la actuación de los grupos civiles en los te rritorios. |
---|