El nacimiento del “deporte silencioso” en Argentina identificaciones e implicancias (19531975)
Introducción: el deporte silencioso constituye una oferta deportiva específica para las personas sordas impulsada a fines del siglo pasado en Europa Este artículo describe la emergencia de este tipo de práctica en Argentina y analiza algunas de sus implicancias en la lucha por el reconocimiento de e...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/44402
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.9800
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44402
- Palabra clave:
- Deporte
sordera
minoría lingüística
identidad(es)
educación de sordos
derechos de grupos especiales
Sport
deafness
language minorities
identity
education of the deaf
rights of special groups
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Summary: | Introducción: el deporte silencioso constituye una oferta deportiva específica para las personas sordas impulsada a fines del siglo pasado en Europa Este artículo describe la emergencia de este tipo de práctica en Argentina y analiza algunas de sus implicancias en la lucha por el reconocimiento de esta minoría en sus dos primeras décadas de existencia en los ámbitos local y regional Desarrollo con este fin se recuperan estudios franceses que detallan el rol político del deporte silencioso desde su fundación internacional Luego se pormenoriza la llegada de este movimiento a Argentina a través de la constitución en 1953 de la Federación Deportiva Silenciosa Argentina (FDSA) A su vez realizando análisis de contenido de fuentes producidas por la comunidad sorda local se examinan las identificaciones de la sordera agenciadas y sus implicancias El corpus estudiado incluye la Primera Revista Silenciosa Argentina estatutos actas de reuniones archivos de la FDSA la colección completa de la publicación AdVerbum Palabra por Palabra (publicada por la Confederación Argentina de Sordomudos) y entrevistas realizadas a líderes del deporte silencioso argentino Conclusiones la creación de la FDSA promovió el activismo sordo y fue un trampolín en la difusión del deporte silencioso en Argentina y Latinoamérica Este impulso propicia una resignificación de la sordera que cuestiona el menosprecio social recibido de la mirada clínica terapéutica oralista y redunda en la lucha de las personas sordas por sus derechos e integración social exigiendo el respeto de su singularidad como minoría lingúística |
---|