Influencia de las organizaciones internacionales en el modelo de desarrollo de los países de América Latina mediante de la educación
El presente artículo de investigación aborda el rol de gobernanza global que ha venido ejerciendo con mayor fuerza las organizaciones internacionales, como la UNESCO, el BM y en especial la OCDE, en el modelo de desarrollo de los países de América Latina a través de las orientaciones que se dan para...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/12711
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_12711
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12711
- Palabra clave:
- Gobernanza global
Organizaciones Internacionales
Desarrollo
Educación
América Latina
Educación
Global Governance
International Organizations
Development
Education
Latin America
Educación y desarrollo
América latina
Desarrollo educativo
Relaciones internacionales
Política mundial
Relaciones exteriores
- Rights
- License
- Abierto (Texto completo)
id |
EDOCUR2_190679ec67e980627d9af718ab88196d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/12711 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Influencia de las organizaciones internacionales en el modelo de desarrollo de los países de América Latina mediante de la educación |
title |
Influencia de las organizaciones internacionales en el modelo de desarrollo de los países de América Latina mediante de la educación |
spellingShingle |
Influencia de las organizaciones internacionales en el modelo de desarrollo de los países de América Latina mediante de la educación Gobernanza global Organizaciones Internacionales Desarrollo Educación América Latina Educación Global Governance International Organizations Development Education Latin America Educación y desarrollo América latina Desarrollo educativo Relaciones internacionales Política mundial Relaciones exteriores |
title_short |
Influencia de las organizaciones internacionales en el modelo de desarrollo de los países de América Latina mediante de la educación |
title_full |
Influencia de las organizaciones internacionales en el modelo de desarrollo de los países de América Latina mediante de la educación |
title_fullStr |
Influencia de las organizaciones internacionales en el modelo de desarrollo de los países de América Latina mediante de la educación |
title_full_unstemmed |
Influencia de las organizaciones internacionales en el modelo de desarrollo de los países de América Latina mediante de la educación |
title_sort |
Influencia de las organizaciones internacionales en el modelo de desarrollo de los países de América Latina mediante de la educación |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Maldonado, Carlos Eduardo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Gobernanza global Organizaciones Internacionales Desarrollo Educación América Latina |
topic |
Gobernanza global Organizaciones Internacionales Desarrollo Educación América Latina Educación Global Governance International Organizations Development Education Latin America Educación y desarrollo América latina Desarrollo educativo Relaciones internacionales Política mundial Relaciones exteriores |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
Educación |
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv |
Global Governance International Organizations Development Education Latin America |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación y desarrollo América latina Desarrollo educativo Relaciones internacionales Política mundial Relaciones exteriores |
description |
El presente artículo de investigación aborda el rol de gobernanza global que ha venido ejerciendo con mayor fuerza las organizaciones internacionales, como la UNESCO, el BM y en especial la OCDE, en el modelo de desarrollo de los países de América Latina a través de las orientaciones que se dan para las políticas y la agenda educativa en la región. Es decir, se trata de examinar hasta qué punto esas orientaciones han permeado las líneas de desarrollo y de educación. Por consiguiente, el texto recoge algunos compromisos establecidos por dichas agendas y propone un modelo alternativo al desarrollo, que dé cuenta de nuestro contexto sociocultural y pueda construir espacios de reflexión para llenar los vacíos en la formación de la educación del individuo que generen un progreso colectivo y que se adapte a la realidad local. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-12-14T15:11:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-12-14T15:11:23Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2016-11-15 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_12711 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12711 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_12711 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12711 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto completo) |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Relaciones Internacionales |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Alaníz Hernández, C. (2009). La influencia del extranjero en la educación: FMI, BM, OCDE y todos los demás. Casa Del Tiempo, 1(9), 9–15. Ball, S. J. (2007). Education plc: Understanding Private Sector Participation in Public Sector Education (New Ed edition). London ; New York: Routledge. Ball, S. J., & Youdell, D. (2009). Privatización encubierta en la educación pública. Utopías, nuestra bandera: revista de debate político, (220), 54–92. Bellei, C. (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Ediciones del Imbunche. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED-espanol.pdf Brasvlasky, C., & Gvirtz, S. (2000). Nuevos desafíos en la política educacional latinoamericana de fin de siglo (Vol. 4). Madrid, España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Caribe, C. E. para A. L. y el. (2014, December 15). Latin American Economic Outlook 2015: Education, skills and innovation for development [Text]. Recuperado Septiembre 10, 2016, de http://www.cepal.org/es/publicaciones/37445-perspectivas-economicas-de-america-latina-2015-educacion-competencias-e Casanova, G. S., & Navas, J. J. L. (2015). Política global más allá de lo nacional. Reforma educativa (LOMCE) y el régimen de estandarización (OECD). Bordón. Revista de Pedagogía, 67(1), 135–148. Cultura, O. de E. I. para la E., la Ciencia y la, (Organization), C. E., & Caribbean, U. N. E. C. de L. A. and the. (2004). Educación y globalización: los desafíos para América Latina ; Globalización, ciencia y tecnología. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Eschenhagen, M. L., & Maldonado, C. E. (2014). Un viaje por las alternativas al desarrollo. perspectivas y propuestas teóricas. 2014 Editorial Universidad del Rosario Universidad Pontificia Bolivariana Bogotá (Colombia). Escobar, A. (2011). Encountering Development: The Making and Unmaking of the Third World (With a New preface by the author edition). Princeton, N.J: Princeton University Press. Eslava, E. (2015). Educación en América Latina: retos y oportunidades para la filosofía de la región. Universitas Philosophica, 32(65), 223–244. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph32-65.efro Fairclough, N. (2003). Analysing Discourse: Textual Analysis for Social Research. London ; New York: Routledge. Fairclough, N., & Wodak, R. (1997). Critical Discourse Analysis, Vol 2. Recuperado de http://www.academia.edu/9959158/An_Overview_of_Focal_Approaches_of_Critical_Discourse_Analysis Foro de Sevilla. (2013). Manifiesto: Por otra política educativa (Ediciones Morata). Madrid, España. Recuperado de porotrapoliticaeducativa.org Foucault, M. (1991). Tecnologías del yo y otros textos afines. Paidós Ibérica. Gudynas, E. (2009, June 1). El día después del desarrollo. América Latina En Movimiento (ALAI), (445), 31–33. Gudynas, E. (2011). Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: Una breve guía heterodoxa. ResearchGate. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/267781084_Debates_sobre_el_desarrollo_y_sus_alternativas_en_America_Latina_Una_breve_guia_heterodoxa López-Leyva, S. (2016). Perspectivas globales de la educación superior. Revista de La Educación Superior. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.06.002 Losada, R., & Casas, A. (2008). Enfoques para el análisis político: Historia, epistemología y perspectivas de la Ciencia Política. Recuperado de https://marchadelpoeta.files.wordpress.com/2013/07/52693302-enfoques-para-el-analisis-politico.pdf Maldonado, A. (2000). Los organismos internacionales y la educación en México. El caso de la educación superior y el Banco Mundial. En Perfiles Educativos (Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Distrito Federal, México, Vol. 22). México. Martínez Boom, A. (2000). “Políticas Educativas en Iberoamérica. Madrid, España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Max-Neef, M. A., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1993). Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Icaria Editorial. Medina, M. (2015). Objetivos y metas de desarrollo sostenible. Recuperado Septiembre 1, 2016, de http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ Nye, J. S., & Donahue, J. D. (2000). Governance in a Globalizing World. Brookings Institution Press. PNUD. (1990). Informe sobre Desarrollo Humano 1990 | Human Development Reports. Recuperado de http://hdr.undp.org/es/content/informe-sobre-desarrollo-humano-1990 Psacharopoulos, G. (2002). Returns to investment in education : a further update (No. WPS2881) (p. 1). The World Bank. Recuperado de http://documentos.bancomundial.org/curated/es/512891468739485757/Returns-to-investment-in-education-a-further-update Puryear, J. (1996). La educación en América Latina: Problemas y Desafíos. PREAL. Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe. (2015). Acceso a Internet en Latinoamerica. Rivas, A. (2015). América Latina después de PISA: lecciones aprendidas de la educación en siete países (2000-2015). Buenos Aires, Argentina: CIPPEC-Natura-Instituto Natura. Recuperado de http://www.cippec.org/novedadeshome/-/asset_publisher/nOpnoML0wnPT/content/america-latina-despues-de-pisa-lecciones-aprendidas-de-la-educacion-en-siete-paises-2000-2015-;jsessionid=98B7015C42ECF974EDA1AEADED494410 Rodrigo, L. (2006). Organismos Internacionales y Reformas Educativas: el Banco Mundial, la OEI y la política de descentralización educativa en la Argentina de los años noventa. ResearchGate. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/28132785_Organismos_Internacionales_y_Reformas_Educativas_el_Banco_Mundial_la_OEI_y_la_politica_de_descentralizacion_educativa_en_la_Argentina_de_los_anos_noventa Sachs, W. (1992). The Development Dictionary: A Guide to Knowledge as Power. Zed Books. Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Madrid, España: Planeta. Silva, O. (2002). El análisis del discurso según Van Dijik y los estudios de la Comunicación. Revista Razón Y Palabra, Núm. 26. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n26/osilva.html Tellería, J. (2014). Los dos discursos del desarrollo humano. Las contradicciones del PNUD. Aposta: Revista de ciencias sociales, (63), 2–30. UNAM. (2012). Plan Educativo Nacional. Recuperado Agosto 30, 2016, de http://www.planeducativonacional.unam.mx/CAP_00/Text/00_05a.html UNESCO. (2015). El Desarrollo Sostenible Comienza por la Educación. UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002305/230508s.pdf |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c0638bfe-689f-4a1e-8011-b51778af5bff/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e8e26fbe-644c-472f-a318-08dd0591ca2b/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b6a62fa9-dd4b-4b64-a580-fc45df81f292/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ea10c43e-1b04-4e08-8c1c-e89a57635e52/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1d58da7f-d1f2-44e4-9972-90b442b35d49/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1fb788c9171c89fc28d089ffa62c189f 615d6cab244462ea2f78491db676870a f9ed9991c69a90105c85883242745140 fec8d054cea3946a18bf8ed299d85854 c441b18c7c98e710f41e63c60ca66c3c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106847475793920 |
spelling |
Maldonado, Carlos Eduardo19408044600Miranda Pulido, Laura MarcelaInternacionalistae77eeeb6-4da5-406d-93bd-04e5e562cfa9-12016-12-14T15:11:23Z2016-12-14T15:11:23Z2016-11-152016El presente artículo de investigación aborda el rol de gobernanza global que ha venido ejerciendo con mayor fuerza las organizaciones internacionales, como la UNESCO, el BM y en especial la OCDE, en el modelo de desarrollo de los países de América Latina a través de las orientaciones que se dan para las políticas y la agenda educativa en la región. Es decir, se trata de examinar hasta qué punto esas orientaciones han permeado las líneas de desarrollo y de educación. Por consiguiente, el texto recoge algunos compromisos establecidos por dichas agendas y propone un modelo alternativo al desarrollo, que dé cuenta de nuestro contexto sociocultural y pueda construir espacios de reflexión para llenar los vacíos en la formación de la educación del individuo que generen un progreso colectivo y que se adapte a la realidad local.This research paper addresses the role of global governance that international organizations such as UNESCO, the World Bank and especially the OECD have been exercising in the development model of Latin American countries through guidelines they are given for political and educational agendas in the region. It examines to what extent these guidelines have permeated the lines of development and education. Therefore, the text includes some commitments made by these agendas and proposes an alternative development model that accounts for the sociocultural context and allows spaces for reflection to fill gaps in the education of the individual in order to generate a collective progress and that suit local conditions.application/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_12711 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12711spaUniversidad del RosarioFacultad de Relaciones InternacionalesRelaciones InternacionalesAbierto (Texto completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alaníz Hernández, C. (2009). La influencia del extranjero en la educación: FMI, BM, OCDE y todos los demás. Casa Del Tiempo, 1(9), 9–15.Ball, S. J. (2007). Education plc: Understanding Private Sector Participation in Public Sector Education (New Ed edition). London ; New York: Routledge.Ball, S. J., & Youdell, D. (2009). Privatización encubierta en la educación pública. Utopías, nuestra bandera: revista de debate político, (220), 54–92.Bellei, C. (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Ediciones del Imbunche. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED-espanol.pdfBrasvlasky, C., & Gvirtz, S. (2000). Nuevos desafíos en la política educacional latinoamericana de fin de siglo (Vol. 4). Madrid, España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.Caribe, C. E. para A. L. y el. (2014, December 15). Latin American Economic Outlook 2015: Education, skills and innovation for development [Text]. Recuperado Septiembre 10, 2016, de http://www.cepal.org/es/publicaciones/37445-perspectivas-economicas-de-america-latina-2015-educacion-competencias-eCasanova, G. S., & Navas, J. J. L. (2015). Política global más allá de lo nacional. Reforma educativa (LOMCE) y el régimen de estandarización (OECD). Bordón. Revista de Pedagogía, 67(1), 135–148.Cultura, O. de E. I. para la E., la Ciencia y la, (Organization), C. E., & Caribbean, U. N. E. C. de L. A. and the. (2004). Educación y globalización: los desafíos para América Latina ; Globalización, ciencia y tecnología. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).Eschenhagen, M. L., & Maldonado, C. E. (2014). Un viaje por las alternativas al desarrollo. perspectivas y propuestas teóricas. 2014 Editorial Universidad del Rosario Universidad Pontificia Bolivariana Bogotá (Colombia).Escobar, A. (2011). Encountering Development: The Making and Unmaking of the Third World (With a New preface by the author edition). Princeton, N.J: Princeton University Press.Eslava, E. (2015). Educación en América Latina: retos y oportunidades para la filosofía de la región. Universitas Philosophica, 32(65), 223–244. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph32-65.efroFairclough, N. (2003). Analysing Discourse: Textual Analysis for Social Research. London ; New York: Routledge.Fairclough, N., & Wodak, R. (1997). Critical Discourse Analysis, Vol 2. Recuperado de http://www.academia.edu/9959158/An_Overview_of_Focal_Approaches_of_Critical_Discourse_AnalysisForo de Sevilla. (2013). Manifiesto: Por otra política educativa (Ediciones Morata). Madrid, España. Recuperado de porotrapoliticaeducativa.orgFoucault, M. (1991). Tecnologías del yo y otros textos afines. Paidós Ibérica.Gudynas, E. (2009, June 1). El día después del desarrollo. América Latina En Movimiento (ALAI), (445), 31–33.Gudynas, E. (2011). Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: Una breve guía heterodoxa. ResearchGate. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/267781084_Debates_sobre_el_desarrollo_y_sus_alternativas_en_America_Latina_Una_breve_guia_heterodoxaLópez-Leyva, S. (2016). Perspectivas globales de la educación superior. Revista de La Educación Superior. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.06.002Losada, R., & Casas, A. (2008). Enfoques para el análisis político: Historia, epistemología y perspectivas de la Ciencia Política. Recuperado de https://marchadelpoeta.files.wordpress.com/2013/07/52693302-enfoques-para-el-analisis-politico.pdfMaldonado, A. (2000). Los organismos internacionales y la educación en México. El caso de la educación superior y el Banco Mundial. En Perfiles Educativos (Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Distrito Federal, México, Vol. 22). México.Martínez Boom, A. (2000). “Políticas Educativas en Iberoamérica. Madrid, España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.Max-Neef, M. A., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1993). Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Icaria Editorial.Medina, M. (2015). Objetivos y metas de desarrollo sostenible. Recuperado Septiembre 1, 2016, de http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/Nye, J. S., & Donahue, J. D. (2000). Governance in a Globalizing World. Brookings Institution Press.PNUD. (1990). Informe sobre Desarrollo Humano 1990 | Human Development Reports. Recuperado de http://hdr.undp.org/es/content/informe-sobre-desarrollo-humano-1990 Psacharopoulos, G. (2002). Returns to investment in education : a further update (No. WPS2881) (p. 1). The World Bank. Recuperado de http://documentos.bancomundial.org/curated/es/512891468739485757/Returns-to-investment-in-education-a-further-updatePuryear, J. (1996). La educación en América Latina: Problemas y Desafíos. PREAL.Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe. (2015). Acceso a Internet en Latinoamerica.Rivas, A. (2015). América Latina después de PISA: lecciones aprendidas de la educación en siete países (2000-2015). Buenos Aires, Argentina: CIPPEC-Natura-Instituto Natura. Recuperado de http://www.cippec.org/novedadeshome/-/asset_publisher/nOpnoML0wnPT/content/america-latina-despues-de-pisa-lecciones-aprendidas-de-la-educacion-en-siete-paises-2000-2015-;jsessionid=98B7015C42ECF974EDA1AEADED494410Rodrigo, L. (2006). Organismos Internacionales y Reformas Educativas: el Banco Mundial, la OEI y la política de descentralización educativa en la Argentina de los años noventa. ResearchGate. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/28132785_Organismos_Internacionales_y_Reformas_Educativas_el_Banco_Mundial_la_OEI_y_la_politica_de_descentralizacion_educativa_en_la_Argentina_de_los_anos_noventaSachs, W. (1992). The Development Dictionary: A Guide to Knowledge as Power. Zed Books.Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Madrid, España: Planeta.Silva, O. (2002). El análisis del discurso según Van Dijik y los estudios de la Comunicación. Revista Razón Y Palabra, Núm. 26. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n26/osilva.htmlTellería, J. (2014). Los dos discursos del desarrollo humano. Las contradicciones del PNUD. Aposta: Revista de ciencias sociales, (63), 2–30.UNAM. (2012). Plan Educativo Nacional. Recuperado Agosto 30, 2016, de http://www.planeducativonacional.unam.mx/CAP_00/Text/00_05a.htmlUNESCO. (2015). El Desarrollo Sostenible Comienza por la Educación. UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002305/230508s.pdfinstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURGobernanza globalOrganizaciones InternacionalesDesarrolloEducaciónAmérica LatinaEducación370600Global GovernanceInternational OrganizationsDevelopmentEducationLatin AmericaEducación y desarrolloAmérica latinaDesarrollo educativoRelaciones internacionalesPolítica mundialRelaciones exterioresInfluencia de las organizaciones internacionales en el modelo de desarrollo de los países de América Latina mediante de la educaciónbachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALMirandaPulido-LauraMarcela-2016.pdfMirandaPulido-LauraMarcela-2016.pdfArtículo académicoapplication/pdf765364https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c0638bfe-689f-4a1e-8011-b51778af5bff/download1fb788c9171c89fc28d089ffa62c189fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2113https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e8e26fbe-644c-472f-a318-08dd0591ca2b/download615d6cab244462ea2f78491db676870aMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/octet-stream1232https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b6a62fa9-dd4b-4b64-a580-fc45df81f292/downloadf9ed9991c69a90105c85883242745140MD53TEXTMirandaPulido-LauraMarcela-2016.pdf.txtMirandaPulido-LauraMarcela-2016.pdf.txtExtracted Texttext/plain67133https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ea10c43e-1b04-4e08-8c1c-e89a57635e52/downloadfec8d054cea3946a18bf8ed299d85854MD54THUMBNAILMirandaPulido-LauraMarcela-2016.pdf.jpgMirandaPulido-LauraMarcela-2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg887https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1d58da7f-d1f2-44e4-9972-90b442b35d49/downloadc441b18c7c98e710f41e63c60ca66c3cMD5510336/12711oai:repository.urosario.edu.co:10336/127112021-06-03 00:45:17.209http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvci4KCkhhZ28oSGFjZW1vcykgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryb25pY28geSBhdXRvcml6byAKYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHRlcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgIExleSA0NCBkZSAxOTkzLApEZWNpc2lvbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW1hcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UKcG9yIGN1YWxxdWllciAgbWVkaW8gIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2lvbiwgY29tdW5pY2FjaW9uIHB1LQpibGljYSx0cmFuc2Zvcm1hY2lvbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2lvbiBxdWUgbWUgY29ycmVzcG9uZGVuIGNvbW8gY3JlYWRvcihjcmVhZG9yZXMpIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmUtCnNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gCgpQQVJBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc29sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2lvbgplcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpemFtb3Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlCmV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAKClBBUkFHUkFGTzogIEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjaW9uIG8gYWNjaW9uIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyAKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGlvbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXJlbW9zIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5CnNhbGRyYSBlbiAgZGVmZW5zYSAgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdWkgYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0dWEgY29tbyB1biAKdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gIAoKClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50bwpkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgIHBhcnRlICBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZGVtaWNvcyB5IGVuIGFwbGljYWNpb24gZGUKY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBjb24gZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRvCmRlIGxvcyBwcmluY2lwaW9zIGRlIGxleS4gUGFyYSBlbCBjb3JyZWN0byBlamVyY2ljaW8gZGUgbWkgZGVyZWNobyBkZSBoYWJlYXMgZGF0YSwgY3VlbnRvICBjb24gIGxhIGN1ZW50YSBkZQpjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YVthdF11cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2lvbiBwb2RyYSAgc29saWNpdGFyICBsYSAgY29uc3VsdGEsICBjb3JyZWNjacOzbiB5CnN1cHJlc2lvbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |