El fenómeno del crimen organizado transnacional y su impacto en la corrupción pública y privada en América Latina. Parte III: experiencias en la región amázonica y en Colombia

El presente trabajo se inscribe dentro del Proyecto de Investigación “La respuesta del Derecho internacional a la corrupción asociada al crimen transnacional organizado, a la luz de las dinámicas de comportamiento del sistema de narcotráfico marítimo por medio de simulación de sistemas sociales” (20...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/44992
Acceso en línea:
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44992
Palabra clave:
Crimen transnacional organizado
Corrupción
Seguridad democrática
Derecho internacional
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id EDOCUR2_17781e0e528c75297f35c5905d8cba14
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/44992
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv El fenómeno del crimen organizado transnacional y su impacto en la corrupción pública y privada en América Latina. Parte III: experiencias en la región amázonica y en Colombia
title El fenómeno del crimen organizado transnacional y su impacto en la corrupción pública y privada en América Latina. Parte III: experiencias en la región amázonica y en Colombia
spellingShingle El fenómeno del crimen organizado transnacional y su impacto en la corrupción pública y privada en América Latina. Parte III: experiencias en la región amázonica y en Colombia
Crimen transnacional organizado
Corrupción
Seguridad democrática
Derecho internacional
title_short El fenómeno del crimen organizado transnacional y su impacto en la corrupción pública y privada en América Latina. Parte III: experiencias en la región amázonica y en Colombia
title_full El fenómeno del crimen organizado transnacional y su impacto en la corrupción pública y privada en América Latina. Parte III: experiencias en la región amázonica y en Colombia
title_fullStr El fenómeno del crimen organizado transnacional y su impacto en la corrupción pública y privada en América Latina. Parte III: experiencias en la región amázonica y en Colombia
title_full_unstemmed El fenómeno del crimen organizado transnacional y su impacto en la corrupción pública y privada en América Latina. Parte III: experiencias en la región amázonica y en Colombia
title_sort El fenómeno del crimen organizado transnacional y su impacto en la corrupción pública y privada en América Latina. Parte III: experiencias en la región amázonica y en Colombia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Olasolo, Héctor
Madeira da Silva, Filipe Antunes
Escalante Barreto, Estanislao
Lamadrid Luengas, Miguel
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv Tirant lo Blanch
dc.contributor.other.none.fl_str_mv Linares Botero, Sofía
Montaño Vélez, Pedro
Ramírez Barrera, Valentina
Conde Arias, María Juliana
dc.contributor.none.fl_str_mv Prespectivas Iberoamericanas sobre la Justicia (PIJ)
Instituto Iberoamericano de la Haya para la Paz, los Derechos Humanos y la Justicia Internacional
Instituto Joaquín Herrera Flores
Colombia Potencia de la Vida
Ciencias
Pontificia Universidad Javeriana
Universidad del Rosario. Facultad de Jurisprudencia
Universidad del Rosario. Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos
Universidad Nacional de Colombia
Instituto de Estudos Avancados da Universidade de Sao Paulo
dc.subject.none.fl_str_mv Crimen transnacional organizado
Corrupción
Seguridad democrática
Derecho internacional
topic Crimen transnacional organizado
Corrupción
Seguridad democrática
Derecho internacional
description El presente trabajo se inscribe dentro del Proyecto de Investigación “La respuesta del Derecho internacional a la corrupción asociada al crimen transnacional organizado, a la luz de las dinámicas de comportamiento del sistema de narcotráfico marítimo por medio de simulación de sistemas sociales” (2020-2023), con número de referencia de Minciencias (Colombia) 70817, financiado con recursos procedentes del Patrimonio Autónomo Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Francisco José de Caldas (Colombia) y la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia). Este proyecto forma parte del Programa de Investigación “Estrategia de respuesta integrada desde el derecho público comparado e internacional para enfrentar en Colombia la corrupción asociada al crimen transnacional organizado, a la luz de una aproximación evolutiva a las dinámicas del narcotráfico marítimo por medio de simulación de sistemas sociales” (2020-2023), cuyo investigador principal es el profesor Héctor Olasolo (Facultad de Jurisprudencia, Universidad del Rosario), con número de referencia de Minciencias (Colombia) 70593 y ejecutado por la Universidad del Rosario y la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Las obras colectivas de este Programa, que son realizadas a través de la Red de Investigación Respuestas a la Corrupción Asociada al Crimen Organizado Transnacional (creada para la ejecución del Programa 70593) cuentan con financiación externa para su publicación del Instituto Iberoamericano de La Haya para la Paz, los Derechos Humanos y la Justicia Internacional (Países Bajos). Los capítulos de esta monografía abordan el estudio de algunos de los factores que pueden llevar a hacer inhabitable nuestro planeta, tomando como referencia un lugar que puede ser escenario de ese suicidio, la Amazonía. Cuando se reflexiona sobre el cambio climático, el medio ambiente y los riesgos globales a los que este aparece sometido, la referencia a las selvas amazónicas se torna inevitable, tanto por su realidad como por sus mitos y su innegable valor simbólico.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-02-19T15:14:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-02-19T15:14:47Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2025
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv book
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.spa.none.fl_str_mv Libro
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 9788410952447
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44992
identifier_str_mv 9788410952447
url https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44992
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv Colección Perspectivas Iberoamericanas sobre la Justicia. Volumen 29
dc.relation.uri.none.fl_str_mv https://editorial.tirant.com/es/libro/el-fenomeno-del-crimen-organizado-transnacional-y-su-impacto-en-la-corrupcion-publica-y-privada-en-america-latina-parte-iii-hector-olasolo-alonso-9788410952447?busqueda=El+fen%3Fmeno+del+crimen+organizado+transnacional+y+su+impacto+en+la+corrupci%3Fn+p%3Fblica+&
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Abierto (Texto Completo)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 480 pp
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Tirant lo Blanch
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Facultad de Jurisprudencia
Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos
publisher.none.fl_str_mv Tirant lo Blanch
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Beck, U. (2008). La sociedad del riesgo mundial. En busca de la seguridad perdida. Barcelona: Carbó.
Berdugo Gómez De La Torre, I. & Fabián Caparrós, E. (2009). “Corrupción Y Derecho Penal: Nuevos Perfiles, Nuevas Respuestas”. Revista Brasileira De Ciencias Criminais. Núm. 81. Pp. 7 y ss.
Berdugo Gómez De La Torre, I. (2016). “Corrupción y Derecho penal. Condicionantes internacionales y reforma del Código penal”. Revista Penal. Núm. 37. Pp. 23 et seq.
Berdugo Gómez De La Torre, I. (2024). “Sobre la protección penal del medio ambiente. Especial referencia al ecocidio”. Revista Penal. Núm. 53. Pp. 24
Delmas-Marty, M. (2015). “Preface”. En: Neyeret, L. (Ed.). Des ecocrimes a l´ecocide. Le droit penal au secours de l´environement. Bruselas: Bruylant.
Ferrajoli, L. (2022). Por una Constitución de la tierra. La humanidad en la encrucijada. Madrid: Trotta. Pp. 13.
Gómez de la Torre, B. (2024). “Sobre la protección penal del medio ambiente. Especial referencia al ecocidio”. Revista Penal. Núm. 53. Pp. 24.
Lewis, N. (2010). “Genocidio”. En: Salinas, A. (ed.). El expreso de Rangún, genocidio y otros relatos. Pp. 155 et seq.
Meirelles, J. & Mendes, F., (2019). “Amazonia viajantes. Os viajantes e a reflexao sobre a Amazonia nos últimos cem anos”. Revista de Estudios Brasi leños. Vol.6 (12). Pp.15 et seq.
Neyeret, L. (Ed.). Des ecocrimes a l´ecocide. Le droit penal au secours de l´environement. Bruselas: Bruylant.
Ollé Sesé, M. (2008). “Justicia universal para crímenes internacionales”. Revista La Ley. Pp.184 et seq
Vitoria, F. (2007). Sobre el poder civil. Sobre los indios. Sobre el derecho de la guerra. Madrid: Tecnos.
JFPA (2021). MPF v. União Federal e outros, Ação Civil Pública nº 0000512- 39.2006.4.01.3902.
Queen’s Bench (2020). Amjad Rihan v. Ernst & Young Global Limited and others [2020] EWHC 901 (QB).
U.S. District Court Southern District of Florida (2021). United States of America v. Samer H. Barrage and Juan P. Granda, Case nº 17-CR-20215- SCOLA(s).
Davis, K. (2019). Between Impunity and Imperialism: The Regulation of Transnational Bribery. Oxford University Press.
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/18ac41a4-fc55-4761-8d73-adebe01b0ceb/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d4f04fd8-63c2-400f-ab46-e72c19b08410/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c973fbef-9905-4887-9560-b4124133a000/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0654ca44-5c07-4df8-afbb-7fc32a1dae1e/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/04ae8981-3882-40d9-88da-8a2b19bf591b/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8eccde03-b093-4694-b4b3-8c55ffa1c2c6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6
c5ebdab157b8ffce91537f5f2a0acfb5
5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9
86b4343f4717487695d32556fcc86486
89f687f5d1446bf4298ea02187ebaee3
a5527d3850b03c7898e59c8a2b9d7023
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1831928149119598592
spelling Prespectivas Iberoamericanas sobre la Justicia (PIJ)Instituto Iberoamericano de la Haya para la Paz, los Derechos Humanos y la Justicia InternacionalInstituto Joaquín Herrera FloresColombia Potencia de la VidaCienciasPontificia Universidad JaverianaUniversidad del Rosario. Facultad de JurisprudenciaUniversidad del Rosario. Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y UrbanosUniversidad Nacional de ColombiaInstituto de Estudos Avancados da Universidade de Sao PauloOlasolo, Héctor4fe3a336-bca7-4de1-b2f7-5c9339043993Madeira da Silva, Filipe Antunes6eecde75-00a7-44de-9722-f1a234fb16bcEscalante Barreto, Estanislao246777f0-4c65-4133-ab8e-38e76035a585Lamadrid Luengas, Miguel0f03cd28-3630-48a1-b5e7-3bfb45e96545Tirant lo BlanchLinares Botero, SofíaMontaño Vélez, PedroRamírez Barrera, ValentinaConde Arias, María Julianado Amaral Vieira, FláviaAntunes Madeira da Silva, FilipeEscalante, EstanislaoLamadrid Luengas, MiguelMoreno Corso, CamiloOlasolo, HéctorGalain Palermo, Pablo AlejandroSaad-Diniz, EduardoRábago Dorbecker, MiguelSousa Rodrigues, Brunod8c0762c-0cc4-4da3-a9a3-16c4f2259cd3-1b84db9bb-3003-4efb-a71c-add48faa83f2-1ba327551-ee58-415e-9a1f-a4a665697025-11121ea0a-0f33-44a6-88bb-71495d0426b8-11cb6c536-0b14-405c-b7b7-cd53335b7a2e-1f7ef17ee-ec51-4364-80ba-277e31970e20-14d6cb7ab-4d7b-4b3e-ad74-4bbf5a456d97-10dddd29e-ce7f-40ad-a49b-3563dee1f7dd-12dfb7625-3252-4313-a847-41ac09bf861d-112d57011-e648-4b13-97ff-d77f05b832c2-12025-02-19T15:14:47Z2025-02-19T15:14:47Z20252025El presente trabajo se inscribe dentro del Proyecto de Investigación “La respuesta del Derecho internacional a la corrupción asociada al crimen transnacional organizado, a la luz de las dinámicas de comportamiento del sistema de narcotráfico marítimo por medio de simulación de sistemas sociales” (2020-2023), con número de referencia de Minciencias (Colombia) 70817, financiado con recursos procedentes del Patrimonio Autónomo Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Francisco José de Caldas (Colombia) y la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia). Este proyecto forma parte del Programa de Investigación “Estrategia de respuesta integrada desde el derecho público comparado e internacional para enfrentar en Colombia la corrupción asociada al crimen transnacional organizado, a la luz de una aproximación evolutiva a las dinámicas del narcotráfico marítimo por medio de simulación de sistemas sociales” (2020-2023), cuyo investigador principal es el profesor Héctor Olasolo (Facultad de Jurisprudencia, Universidad del Rosario), con número de referencia de Minciencias (Colombia) 70593 y ejecutado por la Universidad del Rosario y la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Las obras colectivas de este Programa, que son realizadas a través de la Red de Investigación Respuestas a la Corrupción Asociada al Crimen Organizado Transnacional (creada para la ejecución del Programa 70593) cuentan con financiación externa para su publicación del Instituto Iberoamericano de La Haya para la Paz, los Derechos Humanos y la Justicia Internacional (Países Bajos). Los capítulos de esta monografía abordan el estudio de algunos de los factores que pueden llevar a hacer inhabitable nuestro planeta, tomando como referencia un lugar que puede ser escenario de ese suicidio, la Amazonía. Cuando se reflexiona sobre el cambio climático, el medio ambiente y los riesgos globales a los que este aparece sometido, la referencia a las selvas amazónicas se torna inevitable, tanto por su realidad como por sus mitos y su innegable valor simbólico.480 ppapplication/pdf9788410952447https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44992spaTirant lo BlanchFacultad de JurisprudenciaFacultad de Estudios Internacionales, Políticos y UrbanosColección Perspectivas Iberoamericanas sobre la Justicia. Volumen 29https://editorial.tirant.com/es/libro/el-fenomeno-del-crimen-organizado-transnacional-y-su-impacto-en-la-corrupcion-publica-y-privada-en-america-latina-parte-iii-hector-olasolo-alonso-9788410952447?busqueda=El+fen%3Fmeno+del+crimen+organizado+transnacional+y+su+impacto+en+la+corrupci%3Fn+p%3Fblica+&Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 InternationalAbierto (Texto Completo)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Beck, U. (2008). La sociedad del riesgo mundial. En busca de la seguridad perdida. Barcelona: Carbó.Berdugo Gómez De La Torre, I. & Fabián Caparrós, E. (2009). “Corrupción Y Derecho Penal: Nuevos Perfiles, Nuevas Respuestas”. Revista Brasileira De Ciencias Criminais. Núm. 81. Pp. 7 y ss.Berdugo Gómez De La Torre, I. (2016). “Corrupción y Derecho penal. Condicionantes internacionales y reforma del Código penal”. Revista Penal. Núm. 37. Pp. 23 et seq.Berdugo Gómez De La Torre, I. (2024). “Sobre la protección penal del medio ambiente. Especial referencia al ecocidio”. Revista Penal. Núm. 53. Pp. 24Delmas-Marty, M. (2015). “Preface”. En: Neyeret, L. (Ed.). Des ecocrimes a l´ecocide. Le droit penal au secours de l´environement. Bruselas: Bruylant.Ferrajoli, L. (2022). Por una Constitución de la tierra. La humanidad en la encrucijada. Madrid: Trotta. Pp. 13.Gómez de la Torre, B. (2024). “Sobre la protección penal del medio ambiente. Especial referencia al ecocidio”. Revista Penal. Núm. 53. Pp. 24.Lewis, N. (2010). “Genocidio”. En: Salinas, A. (ed.). El expreso de Rangún, genocidio y otros relatos. Pp. 155 et seq.Meirelles, J. & Mendes, F., (2019). “Amazonia viajantes. Os viajantes e a reflexao sobre a Amazonia nos últimos cem anos”. Revista de Estudios Brasi leños. Vol.6 (12). Pp.15 et seq.Neyeret, L. (Ed.). Des ecocrimes a l´ecocide. Le droit penal au secours de l´environement. Bruselas: Bruylant.Ollé Sesé, M. (2008). “Justicia universal para crímenes internacionales”. Revista La Ley. Pp.184 et seqVitoria, F. (2007). Sobre el poder civil. Sobre los indios. Sobre el derecho de la guerra. Madrid: Tecnos.JFPA (2021). MPF v. União Federal e outros, Ação Civil Pública nº 0000512- 39.2006.4.01.3902.Queen’s Bench (2020). Amjad Rihan v. Ernst & Young Global Limited and others [2020] EWHC 901 (QB).U.S. District Court Southern District of Florida (2021). United States of America v. Samer H. Barrage and Juan P. Granda, Case nº 17-CR-20215- SCOLA(s).Davis, K. (2019). Between Impunity and Imperialism: The Regulation of Transnational Bribery. Oxford University Press.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURCrimen transnacional organizadoCorrupciónSeguridad democráticaDerecho internacionalEl fenómeno del crimen organizado transnacional y su impacto en la corrupción pública y privada en América Latina. Parte III: experiencias en la región amázonica y en ColombiabookLibrohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Facultad JurisprudenciaFacultad de Estudios Internacionales, Políticos y UrbanosLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/18ac41a4-fc55-4761-8d73-adebe01b0ceb/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD51Carta_Autorizacion_Tirant_lo_Blanch_Coleccion Persp_Iber_Just_Alojamiento_Repositorio_URosario.pdfapplication/pdf131892https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d4f04fd8-63c2-400f-ab46-e72c19b08410/downloadc5ebdab157b8ffce91537f5f2a0acfb5MD56CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81160https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c973fbef-9905-4887-9560-b4124133a000/download5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9MD52ORIGINALEl_fenomeno_del_crimen_organizado_transnacional_y_su_impacto en_la_corrupcion_publica_Parte_III.pdfEl_fenomeno_del_crimen_organizado_transnacional_y_su_impacto en_la_corrupcion_publica_Parte_III.pdfapplication/pdf2853065https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0654ca44-5c07-4df8-afbb-7fc32a1dae1e/download86b4343f4717487695d32556fcc86486MD53TEXTEl_fenomeno_del_crimen_organizado_transnacional_y_su_impacto en_la_corrupcion_publica_Parte_III.pdf.txtEl_fenomeno_del_crimen_organizado_transnacional_y_su_impacto en_la_corrupcion_publica_Parte_III.pdf.txtExtracted texttext/plain102039https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/04ae8981-3882-40d9-88da-8a2b19bf591b/download89f687f5d1446bf4298ea02187ebaee3MD54THUMBNAILEl_fenomeno_del_crimen_organizado_transnacional_y_su_impacto en_la_corrupcion_publica_Parte_III.pdf.jpgEl_fenomeno_del_crimen_organizado_transnacional_y_su_impacto en_la_corrupcion_publica_Parte_III.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4498https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8eccde03-b093-4694-b4b3-8c55ffa1c2c6/downloada5527d3850b03c7898e59c8a2b9d7023MD5510336/44992oai:repository.urosario.edu.co:10336/449922025-02-19 11:04:28.17http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg==