Sistemas financieros
El paso de la economía del trueque, en donde las personas intercambian directamente bienes reales, al patrón monetario, en donde se obtiene el dinero como patrón adquisitivo generalizado, ha permitido a la sociedad la clara diferenciación entre ahorro e inversión de manera que los beneficios aumenta...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2001
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/21303
- Acceso en línea:
- https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21303
- Palabra clave:
- Sistema financiero
Crédito
Banca
Derecho militar, tributario, mercantil, industrial
Política monetaria
Bancos comerciales
Mercado financiero
Derecho financiero
- Rights
- License
- Bloqueado (Texto referencial)
id |
EDOCUR2_17197c2ccb7c841185826324c255a4fb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/21303 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Sistemas financieros |
title |
Sistemas financieros |
spellingShingle |
Sistemas financieros Sistema financiero Crédito Banca Derecho militar, tributario, mercantil, industrial Política monetaria Bancos comerciales Mercado financiero Derecho financiero |
title_short |
Sistemas financieros |
title_full |
Sistemas financieros |
title_fullStr |
Sistemas financieros |
title_full_unstemmed |
Sistemas financieros |
title_sort |
Sistemas financieros |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Valenzuela Gruesso, Mauricio |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Sistema financiero Crédito Banca |
topic |
Sistema financiero Crédito Banca Derecho militar, tributario, mercantil, industrial Política monetaria Bancos comerciales Mercado financiero Derecho financiero |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
Derecho militar, tributario, mercantil, industrial |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Política monetaria Bancos comerciales Mercado financiero Derecho financiero |
description |
El paso de la economía del trueque, en donde las personas intercambian directamente bienes reales, al patrón monetario, en donde se obtiene el dinero como patrón adquisitivo generalizado, ha permitido a la sociedad la clara diferenciación entre ahorro e inversión de manera que los beneficios aumentan para la comunidad porque se eleva el nivel de vida de la sociedad y se promueve el crecimiento económico. Al evolucionar la economía monetaria apareció la banca, cuyo negocio era hacer más sencilla la transferencia del poder adquisitivo de los ahorradores a los inversionistas ofreciendo su servicio de “intermediarios” a cambio de una comisión, y más adelante, al desarrollarse la economía y el sistema financiero nacieron otras instituciones financieras como las cooperativas de crédito, los fondos mutuos, las asociaciones de ahorro y préstamo, el gobierno etc. Posteriormente, con el pasar del tiempo, a este proceso descrito se le conoció con el nombre de “intermediación financiera”, y dio lugar a una variedad de instrumentos financieros como acciones, bonos, hipotecas, etc, los cuales se negocian en una serie de mercados determinados. De lo anterior se concluye que el sistema financiero, el cual está conformado por los diferentes intermediarios financieros y por las instituciones que en nombre del Estado actúan como reguladoras y controladoras de dichas instituciones, o como diría la doctrina financiera colombiana: “los sistemas financieros están conformados por las autoridades que los gobiernan, regulan y supervisan y las instituciones que operan en los mercados del ahorro, la inversión, el crédito y los servicios auxiliares de los mismos”3, ha crecido convirtiéndose en una compleja red que se puede enmarcar dentro de diferentes modelos, los cuales, se relacionarán someramente a continuación. |
publishDate |
2001 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2001-06 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2001 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-03-30T22:09:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-03-30T22:09:38Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.document.spa.fl_str_mv |
Análisis de caso |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21303 |
url |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21303 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Bloqueado (Texto referencial) |
rights_invalid_str_mv |
Bloqueado (Texto referencial) http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Jurisprudencia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Derecho Tributario |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
AMADOR, Rafael Francisco. La banca múltiple: ¿una necesidad?. En: Revista Nueva Frontera - Documentos. No.58 (1981). Bogotá: 1981. Banca especializada: no va más (El marco general). En: Carta Financiera. No. 90 (1994). Bogotá: Asociación Nacional de Instituciones Financieras – ANIF, 1994. Banca Universal otra opinión. En: Carta Financiera. No. 90 (1994). Bogotá: Asociación Nacional de Instituciones Financieras – ANIF, 1994 Cinco bancos, amos de la provincia. En: EL TIEMPO. 2001. Bogotá: Casa Editorial EL TIEMPO. 18/02/01. CLAVIJO, Sergio. Hacia la multibanca en Colombia: retos y “retazos” financieros. Bogotá: Convención de ASOBANCARIA, Junio 8-9 del 2000. Competencia Bancaria. En: Carta Financiera. No.85 (1993). Bogotá: Asociación Nacional de Instituciones Financieras – ANIF, 1993. CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-024 de 1993. CORRIGAN, E. Gerald. Reforming the U.S. Financial System: An International Perspective. En: Revista del Federal Reserve Bank of New York. (1990). New York: 1990. CHIAPPE de Villa María Luisa. La importancia de la Reforma Financiera. En: Revista Integración Financiera. No. 99 (1999). Bogotá., 08/1999. CHIAPPE de Villa María Luisa. La Reforma Financiera garantizará información fidedigna a los usuarios. En: Revista Integración Financiera. No.74 (1997). Bogotá, 03/ 1997. Davos: tarea global. En: Revista Dinero. No. 126. 2001. Bogotá: Tecimpre.S.A., 16/02/2001. Directorio Guía del sector financiero. Bogotá: Editorial Medios & Medios, 1997-1998. FAJARDO, Carlos Jaime. Definiendo el negocio: El futuro de la banca pública. En: La multibanca y el futuro en el sector financiero. (1993). Bogotá: Asociación Nacional de Instituciones Financieras - ANIF, 1993. FERNANDEZ RIVA, Javier. Hacia donde va el sector financiero. En: La multibanca y el futuro del sector financiero. (1993). Bogotá: Asociación Nacional de Instituciones Financieras - ANIF, 1993. GAVIRIA, Cesar. Años turbulentos. En: Semana. No. 981. 2001. Bogotá: Semana, 02/2001. GUERRERO DEL RÍO, Roberto. La Multibanca en Chile. En: Revista Felaban. No.36 (1979). Bogotá: Kelly, 1979. HIRSH, Michael y KLEE, Kenneth. Mucho se espera: el peso de la ubicuidad. En: Revista Newsweek en español. (2.000). Florida: Talleres de St. Ives, Inc., 02/02/2000. JUNGUITO, Roberto. Hacia una banca para la industrialización. En: La multibanca y el futuro en el sector financiero. (1993). Bogotá: Asociación Nacional de Instituciones Financieras - ANIF, 1993. KLEE, Kenneth. El sitio de Seattle. En: Revista Newsweek en español. (1999). Florida: Talleres de St. Ives, Inc., 15/12/1999. La banca sigue pedaleando. En: Revista Dinero. No. 126. 2001. Bogotá: Tecimpre.S.A., 16/02/2001. LORENTE, Miguel A. El Marco Económico del Sistema Financiero. Barcelona: Ed. Hispano Europea, 1980. La banca universal. En: Carta Financiera. No.85 (1993). Bogotá: Asociación Nacional de Instituciones Financieras – ANIF, 1993. LÜDERS, Rolf, La regulación financiera: concentración, economías de escala y la multibanca en Chile. En: Revista Felaban. No.36 (1979). Bogotá: Kelly, 1979. MACIAS, Adriana. Bancos: La crisis sigue viva. En: Revista Gerente. (2001). Bogotá: Editorial Colombia, 02/2001 MARTINEZ NEIRA, Nestor Humberto. Sistemas Financieros. Bogotá: Biblioteca Felaban, 1994. MARTINEZ NEIRA, Nestor Humbeto. La experiencia internacional. En: La multibanca y el futuro en el sector financiero. (1993). Bogotá: Asociación Nacional de Instituciones Financieras - ANIF, 1993. Mejoría de los sistemas bancarios de Latinoamérica. En: Portafolio. 2001. Bogotá: Casa Editorial EL TIEMPO, 7/03/ 2001. MELO, Hector. El sector financiero colombiano: qué ha cambiado recientemente. En: Revista Nueva Frontera - Documentos. No.58 (1981). Bogotá: 1981. MELO, Jose Elías. Entre la banca especializada y la multibanca: Legislación para una solución de mercado. En: La multibanca y el futuro en el sector financiero. (1993). Bogotá: Asociación Nacional de Instituciones Financieras - ANIF, 1993. País en la ruina e hipotecado. En: EL TIEMPO. 2001. Bogotá: Casa Editorial EL TIEMPO. 18/02/01. PINTADO RIVERO, José. El futuro de la banca en México. En: Revista Felaban. No.32 (1978). Bogotá: Kelly, 1978. ¿Quién tuvo la culpa?. En: Semana. No. 981. 2001. Bogotá: Semana, 02/2001. Regulación y normatividad en el sector financiero (Historia reciente) - Anexo. En: La multibanca y el futuro en el sector financiero. (1993). Bogotá: Asociación Nacional de Instituciones Financieras - ANIF, 1993. Retornan utilidades, pero avanza la cartera mala. En: Portafolio. 2001. Bogotá: Casa Editorial EL TIEMPO, 7/03/ 2001. TOBIN, James. A case for preserving regulatory distinctions. En: Challenge. Vol 30 – No. 5. (1987), December. TOFFLER, Alvin. El desafío para los banqueros, de ahora en el año 2000. En: Revista Felaban. No.38 (1980). Bogotá: Kelly, 1980. Un buen trecho recorrido. En: Carta Financiera. No.85 (1993). Bogotá: Asociación Nacional de Instituciones Financieras – ANIF, 1993. URDINOLA, Antonio, Multibanca y Banca Especializada. En: Carta Financiera. No.85 (1993). Bogotá: Asociación Nacional de Instituciones Financieras – ANIF, 1993. VEGA, Rolando. Transformación de la Banca Especializada hacia la nueva estructura de la Banca Múltiple. En: Revista Felaban. No.32 (1978). Bogotá: Kelly, 1978. VILLASECA, Guillermo. El paso de la banca especializada a mltibanca: La experiencia chilena. En: La multibanca y el futuro en el sector financiero. (1993). Bogotá: Asociación Nacional de Instituciones Financieras - ANIF, 1993. YERGIN, Daniel y STANISLAW, Joseph. Pioneros y líderes de la globalización. Buenos Aires: Ediciones B Argentina S.A., 1999. Y se hizo la medialuz. En: Carta Financiera. No.85 (1993). Bogotá: Asociación Nacional de Instituciones Financieras – ANIF, 1993. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/47860b4b-29b5-4888-8850-2855b687f44e/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c865ce20-40c1-4553-ada7-94cccb8e6e00/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9eedcc33-dd36-4d24-8d6c-ea52a48bf542/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7fc89dc9-f79d-4b61-9e0e-8ad5765a3f6e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
615d6cab244462ea2f78491db676870a 707b78e2e2cae1dafc4a6dc6d64e04f9 acdf95b1bc6081b1d551201c2c20976e 955f2b93599c90b2fe353b0973a10a0e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106461172006912 |
spelling |
Valenzuela Gruesso, Mauricio2df62770-021a-4c02-92da-095e3b5c2bdc600Medina Vargas, Marlo RosjeanneSabogal Jaramillo, Javier MauricioCórdoba Vargas, JoséAmaya Gutiérrez, IvánFuentes Zambrano, Lilia MargaritaEscobar Bustos, Jorge EduardoMartinez Merizalde, CarlosEspecialista en Derecho FinancieroFull time7c0228ad-1693-49b9-ac1c-3a956eccde8e600bccc4fb8-28be-49bb-b1ed-83bcb57ba759600d38db516-1fd0-4f03-8aa5-a5cb9018a2376004c7fe007-a071-49c8-bbfa-e7b39b1a3953600adccebca-e1d2-4ed7-8fad-4e765dd7320a6001dc0982b-3ba5-4fa5-ac28-d639bfdca00860035cb87cc-c87e-4612-b49f-c019e44f0d9c6002020-03-30T22:09:38Z2020-03-30T22:09:38Z2001-062001El paso de la economía del trueque, en donde las personas intercambian directamente bienes reales, al patrón monetario, en donde se obtiene el dinero como patrón adquisitivo generalizado, ha permitido a la sociedad la clara diferenciación entre ahorro e inversión de manera que los beneficios aumentan para la comunidad porque se eleva el nivel de vida de la sociedad y se promueve el crecimiento económico. Al evolucionar la economía monetaria apareció la banca, cuyo negocio era hacer más sencilla la transferencia del poder adquisitivo de los ahorradores a los inversionistas ofreciendo su servicio de “intermediarios” a cambio de una comisión, y más adelante, al desarrollarse la economía y el sistema financiero nacieron otras instituciones financieras como las cooperativas de crédito, los fondos mutuos, las asociaciones de ahorro y préstamo, el gobierno etc. Posteriormente, con el pasar del tiempo, a este proceso descrito se le conoció con el nombre de “intermediación financiera”, y dio lugar a una variedad de instrumentos financieros como acciones, bonos, hipotecas, etc, los cuales se negocian en una serie de mercados determinados. De lo anterior se concluye que el sistema financiero, el cual está conformado por los diferentes intermediarios financieros y por las instituciones que en nombre del Estado actúan como reguladoras y controladoras de dichas instituciones, o como diría la doctrina financiera colombiana: “los sistemas financieros están conformados por las autoridades que los gobiernan, regulan y supervisan y las instituciones que operan en los mercados del ahorro, la inversión, el crédito y los servicios auxiliares de los mismos”3, ha crecido convirtiéndose en una compleja red que se puede enmarcar dentro de diferentes modelos, los cuales, se relacionarán someramente a continuación.application/pdfhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21303spaFacultad de JurisprudenciaEspecialización en Derecho TributarioBloqueado (Texto referencial)http://purl.org/coar/access_right/c_14cbAMADOR, Rafael Francisco. La banca múltiple: ¿una necesidad?. En: Revista Nueva Frontera - Documentos. No.58 (1981). Bogotá: 1981.Banca especializada: no va más (El marco general). En: Carta Financiera. No. 90 (1994). Bogotá: Asociación Nacional de Instituciones Financieras – ANIF, 1994.Banca Universal otra opinión. En: Carta Financiera. No. 90 (1994). Bogotá: Asociación Nacional de Instituciones Financieras – ANIF, 1994Cinco bancos, amos de la provincia. En: EL TIEMPO. 2001. Bogotá: Casa Editorial EL TIEMPO. 18/02/01.CLAVIJO, Sergio. Hacia la multibanca en Colombia: retos y “retazos” financieros. Bogotá: Convención de ASOBANCARIA, Junio 8-9 del 2000.Competencia Bancaria. En: Carta Financiera. No.85 (1993). Bogotá: Asociación Nacional de Instituciones Financieras – ANIF, 1993.CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-024 de 1993.CORRIGAN, E. Gerald. Reforming the U.S. Financial System: An International Perspective. En: Revista del Federal Reserve Bank of New York. (1990). New York: 1990.CHIAPPE de Villa María Luisa. La importancia de la Reforma Financiera. En: Revista Integración Financiera. No. 99 (1999). Bogotá., 08/1999.CHIAPPE de Villa María Luisa. La Reforma Financiera garantizará información fidedigna a los usuarios. En: Revista Integración Financiera. No.74 (1997). Bogotá, 03/ 1997.Davos: tarea global. En: Revista Dinero. No. 126. 2001. Bogotá: Tecimpre.S.A., 16/02/2001.Directorio Guía del sector financiero. Bogotá: Editorial Medios & Medios, 1997-1998.FAJARDO, Carlos Jaime. Definiendo el negocio: El futuro de la banca pública. En: La multibanca y el futuro en el sector financiero. (1993). Bogotá: Asociación Nacional de Instituciones Financieras - ANIF, 1993.FERNANDEZ RIVA, Javier. Hacia donde va el sector financiero. En: La multibanca y el futuro del sector financiero. (1993). Bogotá: Asociación Nacional de Instituciones Financieras - ANIF, 1993.GAVIRIA, Cesar. Años turbulentos. En: Semana. No. 981. 2001. Bogotá: Semana, 02/2001.GUERRERO DEL RÍO, Roberto. La Multibanca en Chile. En: Revista Felaban. No.36 (1979). Bogotá: Kelly, 1979.HIRSH, Michael y KLEE, Kenneth. Mucho se espera: el peso de la ubicuidad. En: Revista Newsweek en español. (2.000). Florida: Talleres de St. Ives, Inc., 02/02/2000.JUNGUITO, Roberto. Hacia una banca para la industrialización. En: La multibanca y el futuro en el sector financiero. (1993). Bogotá: Asociación Nacional de Instituciones Financieras - ANIF, 1993.KLEE, Kenneth. El sitio de Seattle. En: Revista Newsweek en español. (1999). Florida: Talleres de St. Ives, Inc., 15/12/1999.La banca sigue pedaleando. En: Revista Dinero. No. 126. 2001. Bogotá: Tecimpre.S.A., 16/02/2001.LORENTE, Miguel A. El Marco Económico del Sistema Financiero. Barcelona: Ed. Hispano Europea, 1980.La banca universal. En: Carta Financiera. No.85 (1993). Bogotá: Asociación Nacional de Instituciones Financieras – ANIF, 1993.LÜDERS, Rolf, La regulación financiera: concentración, economías de escala y la multibanca en Chile. En: Revista Felaban. No.36 (1979). Bogotá: Kelly, 1979.MACIAS, Adriana. Bancos: La crisis sigue viva. En: Revista Gerente. (2001). Bogotá: Editorial Colombia, 02/2001MARTINEZ NEIRA, Nestor Humberto. Sistemas Financieros. Bogotá: Biblioteca Felaban, 1994.MARTINEZ NEIRA, Nestor Humbeto. La experiencia internacional. En: La multibanca y el futuro en el sector financiero. (1993). Bogotá: Asociación Nacional de Instituciones Financieras - ANIF, 1993.Mejoría de los sistemas bancarios de Latinoamérica. En: Portafolio. 2001. Bogotá: Casa Editorial EL TIEMPO, 7/03/ 2001.MELO, Hector. El sector financiero colombiano: qué ha cambiado recientemente. En: Revista Nueva Frontera - Documentos. No.58 (1981). Bogotá: 1981.MELO, Jose Elías. Entre la banca especializada y la multibanca: Legislación para una solución de mercado. En: La multibanca y el futuro en el sector financiero. (1993). Bogotá: Asociación Nacional de Instituciones Financieras - ANIF, 1993.País en la ruina e hipotecado. En: EL TIEMPO. 2001. Bogotá: Casa Editorial EL TIEMPO. 18/02/01.PINTADO RIVERO, José. El futuro de la banca en México. En: Revista Felaban. No.32 (1978). Bogotá: Kelly, 1978.¿Quién tuvo la culpa?. En: Semana. No. 981. 2001. Bogotá: Semana, 02/2001.Regulación y normatividad en el sector financiero (Historia reciente) - Anexo. En: La multibanca y el futuro en el sector financiero. (1993). Bogotá: Asociación Nacional de Instituciones Financieras - ANIF, 1993.Retornan utilidades, pero avanza la cartera mala. En: Portafolio. 2001. Bogotá: Casa Editorial EL TIEMPO, 7/03/ 2001.TOBIN, James. A case for preserving regulatory distinctions. En: Challenge. Vol 30 – No. 5. (1987), December.TOFFLER, Alvin. El desafío para los banqueros, de ahora en el año 2000. En: Revista Felaban. No.38 (1980). Bogotá: Kelly, 1980.Un buen trecho recorrido. En: Carta Financiera. No.85 (1993). Bogotá: Asociación Nacional de Instituciones Financieras – ANIF, 1993.URDINOLA, Antonio, Multibanca y Banca Especializada. En: Carta Financiera. No.85 (1993). Bogotá: Asociación Nacional de Instituciones Financieras – ANIF, 1993.VEGA, Rolando. Transformación de la Banca Especializada hacia la nueva estructura de la Banca Múltiple. En: Revista Felaban. No.32 (1978). Bogotá: Kelly, 1978.VILLASECA, Guillermo. El paso de la banca especializada a mltibanca: La experiencia chilena. En: La multibanca y el futuro en el sector financiero. (1993). Bogotá: Asociación Nacional de Instituciones Financieras - ANIF, 1993.YERGIN, Daniel y STANISLAW, Joseph. Pioneros y líderes de la globalización. Buenos Aires: Ediciones B Argentina S.A., 1999.Y se hizo la medialuz. En: Carta Financiera. No.85 (1993). Bogotá: Asociación Nacional de Instituciones Financieras – ANIF, 1993.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURSistema financieroCréditoBancaDerecho militar, tributario, mercantil, industrial343600Política monetariaBancos comercialesMercado financieroDerecho financieroSistemas financierosbachelorThesisAnálisis de casoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2113https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/47860b4b-29b5-4888-8850-2855b687f44e/download615d6cab244462ea2f78491db676870aMD52ORIGINAL100056399 - Sistemas Financieros.pdf100056399 - Sistemas Financieros.pdfapplication/pdf610566https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c865ce20-40c1-4553-ada7-94cccb8e6e00/download707b78e2e2cae1dafc4a6dc6d64e04f9MD51TEXT100056399 - Sistemas Financieros.pdf.txt100056399 - Sistemas Financieros.pdf.txtExtracted texttext/plain155273https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9eedcc33-dd36-4d24-8d6c-ea52a48bf542/downloadacdf95b1bc6081b1d551201c2c20976eMD53THUMBNAIL100056399 - Sistemas Financieros.pdf.jpg100056399 - Sistemas Financieros.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2363https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7fc89dc9-f79d-4b61-9e0e-8ad5765a3f6e/download955f2b93599c90b2fe353b0973a10a0eMD5410336/21303oai:repository.urosario.edu.co:10336/213032020-05-13 20:37:12.664https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvci4KCkhhZ28oSGFjZW1vcykgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryb25pY28geSBhdXRvcml6byAKYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHRlcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgIExleSA0NCBkZSAxOTkzLApEZWNpc2lvbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW1hcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UKcG9yIGN1YWxxdWllciAgbWVkaW8gIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2lvbiwgY29tdW5pY2FjaW9uIHB1LQpibGljYSx0cmFuc2Zvcm1hY2lvbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2lvbiBxdWUgbWUgY29ycmVzcG9uZGVuIGNvbW8gY3JlYWRvcihjcmVhZG9yZXMpIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmUtCnNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gCgpQQVJBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc29sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2lvbgplcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpemFtb3Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlCmV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAKClBBUkFHUkFGTzogIEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjaW9uIG8gYWNjaW9uIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyAKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGlvbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXJlbW9zIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5CnNhbGRyYSBlbiAgZGVmZW5zYSAgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdWkgYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0dWEgY29tbyB1biAKdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gIAoKClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50bwpkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgIHBhcnRlICBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZGVtaWNvcyB5IGVuIGFwbGljYWNpb24gZGUKY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBjb24gZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRvCmRlIGxvcyBwcmluY2lwaW9zIGRlIGxleS4gUGFyYSBlbCBjb3JyZWN0byBlamVyY2ljaW8gZGUgbWkgZGVyZWNobyBkZSBoYWJlYXMgZGF0YSwgY3VlbnRvICBjb24gIGxhIGN1ZW50YSBkZQpjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YVthdF11cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2lvbiBwb2RyYSAgc29saWNpdGFyICBsYSAgY29uc3VsdGEsICBjb3JyZWNjacOzbiB5CnN1cHJlc2lvbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |