Biodiversidad, cultura y territorio

Después de una destrucción sistemática de la naturaleza durante varios decenios, el discurso de la  biodiversidad es la réplica de lo que podría llamarse “la irrupción de lo biológico”; esto es, la supervivencia de lo biótico como problema central del orden moderno; en este sentido, el discurso de l...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/17177
Acceso en línea:
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/849
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/17177
Palabra clave:
biodiversidad
propiedad intelectual
cultura
territorio
desarrollo alternativo.
biodiversity
intellectual property
culture
territory
alternative development.
Rights
License
Copyright (c) 2014 Territorios
Description
Summary:Después de una destrucción sistemática de la naturaleza durante varios decenios, el discurso de la  biodiversidad es la réplica de lo que podría llamarse “la irrupción de lo biológico”; esto es, la supervivencia de lo biótico como problema central del orden moderno; en este sentido, el discurso de la biodiversidad se declara garante para salvar a la naturaleza de las prácticas destructoras y solvente para instituir en su lugar una cultura de la conservación. Sin embargo, el discurso aún tiene vacíos que se ha pretendido llenar a través de  debates que últimamente han versado sobre la importancia que tiene el conocimiento local, las formas de vida  —usos y costumbres— y la producción tradicional, dentro del andamiaje que soporta el signifi cado de la  biodiversidad. Por una parte, para los gobiernos de los países industrializados y las instituciones gubernamentales internacionales el conocimiento tradicional es un bien de la humanidad que cuando es mejorado se convierte en una innovación tecnológica susceptible de ser patentada y fi nalmente comercializada, sin que los dueños del conocimiento base se beneficien en ningún momento. Por otro lado, para campesinos, intelectuales y activistas el conocimiento local, las formas de vida y la producción tradicional son la base para reconstruir el territorio de campesinos e indígenas, para fortalecer la cierta autonomía y autosufi ciencia en la que viven; pero con su participación activa en la defi nición de todo aquello que les impacte. A partir de estas refl exiones se están construyendo espacios que den respuesta a la privatización, respuesta fundamentada en el concepto de “lo comunal” (Grain, 2005).