Empatía con el paciente en médicos especialistas que trabajan en un Hospital de Cuenca Ecuador

Introducción: la empatía es uno de los componentes de la estructura de la humanización en la atención de los pacientes. Los médicos especialistas deben tener mucha empatía. El objetivo del artículo es describir los índices de empatía en médicos que trabajan en un hospital de alta complejidad y explo...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/44405
Acceso en línea:
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.12951
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44405
Palabra clave:
empatía
médicos
hospital público
empathy
physicians
public hospital
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id EDOCUR2_16ae31ed21ff935c44403d8f8a80cb2b
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/44405
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Empatía con el paciente en médicos especialistas que trabajan en un Hospital de Cuenca Ecuador
dc.title.TranslatedTitle.eng.fl_str_mv Empathy with the patient in medical specialists working in a Hospital in Cuenca Ecuador
title Empatía con el paciente en médicos especialistas que trabajan en un Hospital de Cuenca Ecuador
spellingShingle Empatía con el paciente en médicos especialistas que trabajan en un Hospital de Cuenca Ecuador

empatía
médicos
hospital público
empathy
physicians
public hospital
title_short Empatía con el paciente en médicos especialistas que trabajan en un Hospital de Cuenca Ecuador
title_full Empatía con el paciente en médicos especialistas que trabajan en un Hospital de Cuenca Ecuador
title_fullStr Empatía con el paciente en médicos especialistas que trabajan en un Hospital de Cuenca Ecuador
title_full_unstemmed Empatía con el paciente en médicos especialistas que trabajan en un Hospital de Cuenca Ecuador
title_sort Empatía con el paciente en médicos especialistas que trabajan en un Hospital de Cuenca Ecuador
dc.creator.spa.fl_str_mv

author
author_facet
author_role author
dc.subject.spa.fl_str_mv empatía
médicos
hospital público
topic empatía
médicos
hospital público
empathy
physicians
public hospital
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv empathy
physicians
public hospital
description Introducción: la empatía es uno de los componentes de la estructura de la humanización en la atención de los pacientes. Los médicos especialistas deben tener mucha empatía. El objetivo del artículo es describir los índices de empatía en médicos que trabajan en un hospital de alta complejidad y explorar si existen diferencias entre las especialidades estudiadas. Métodos: se accedió a una muestra por conveniencia de 237 médicos que representa el 53.55 % del total poblacional (n = 443). La empatía se midió con la Escala de Empatía para Profesionales de la Salud (hp), junto con análisis factorial confirmatorio y análisis multigrupo (para examinar la invarianza del modelo entre los sexos) y análisis de confia-bilidad (? de Cronbach, coeficiente de correlación intraclase y ? de McDonald). Resultados: la espe-cialidad de pediatría tuvo los mayores índices de empatía general y en las dimensiones “cuidado con compasión” y “caminando en los zapatos del paciente”, no así en la dimensión “toma de perspectiva”, donde es semejante a las especialidades de anestesiología, medicina crítica y terapia intensiva, y ginecología. Conclusión: los valores de la empatía y los valores en las subescalas “cuidado con compasión” y “caminando en los zapatos del paciente” fueron (en valores absolutos, pero no estadísticos) mayores en la especialidad de pediatría. En la subescala “toma de perspectiva”, las especialidades de pediatría, anestesiología, cirugía y clínica se observaron puntuaciones prácticamente iguales. Se requieren otros estudios que permita arribar a una explicación que permita entender por qué algunas especialidades tienen valores de empatía mayores que otras
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-05T14:59:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-05T14:59:19Z
dc.date.created.spa.fl_str_mv 2024-05-31
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2024-05-31
dc.type.spa.fl_str_mv article
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Artículo
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.12951
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv 1692-7273
2145-4507
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44405
url https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.12951
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44405
identifier_str_mv 1692-7273
2145-4507
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationTitle.spa.fl_str_mv Revista Ciencias de la Salud
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Revista Ciencias de la Salud Vol 22 Núm 2 (2024) Revista Ciencias de la Salud 114
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/12951
dc.rights.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Abierto (Texto Completo)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud
dc.source.spa.fl_str_mv Revista Ciencias de la Salud
institution Universidad del Rosario
dc.source.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/910de3cc-708c-46d0-83e9-6565ad7936c4/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/77f4c9c8-58e8-4e85-b844-4e7a994dedfc/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/bc0167ea-6cdc-43a1-a371-7a370012f3a1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 89a3497ff4b6ebf6050b505b787e3e07
e724eb9c5af52e02ac93a214a96b4a29
b519b23544e65b134c1a8d8eb946b986
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1818106782035214336
spelling e8b6ec74-17d8-40a2-b1b0-10fbf2dd5d1ac451bb91-c3e5-46ce-9126-e561da111fcada5cdd23-2b7e-442e-9083-4b3acc72fb28ebd06a3b-6de2-4bb1-b501-7b07ba691d75400a78501c9-77e8-48ef-bbbe-c4721a90ef706b5755c7-392f-4603-b071-e1b759a402db4002024-12-05T14:59:19Z2024-12-05T14:59:19Z2024-05-312024-05-31Introducción: la empatía es uno de los componentes de la estructura de la humanización en la atención de los pacientes. Los médicos especialistas deben tener mucha empatía. El objetivo del artículo es describir los índices de empatía en médicos que trabajan en un hospital de alta complejidad y explorar si existen diferencias entre las especialidades estudiadas. Métodos: se accedió a una muestra por conveniencia de 237 médicos que representa el 53.55 % del total poblacional (n = 443). La empatía se midió con la Escala de Empatía para Profesionales de la Salud (hp), junto con análisis factorial confirmatorio y análisis multigrupo (para examinar la invarianza del modelo entre los sexos) y análisis de confia-bilidad (? de Cronbach, coeficiente de correlación intraclase y ? de McDonald). Resultados: la espe-cialidad de pediatría tuvo los mayores índices de empatía general y en las dimensiones “cuidado con compasión” y “caminando en los zapatos del paciente”, no así en la dimensión “toma de perspectiva”, donde es semejante a las especialidades de anestesiología, medicina crítica y terapia intensiva, y ginecología. Conclusión: los valores de la empatía y los valores en las subescalas “cuidado con compasión” y “caminando en los zapatos del paciente” fueron (en valores absolutos, pero no estadísticos) mayores en la especialidad de pediatría. En la subescala “toma de perspectiva”, las especialidades de pediatría, anestesiología, cirugía y clínica se observaron puntuaciones prácticamente iguales. Se requieren otros estudios que permita arribar a una explicación que permita entender por qué algunas especialidades tienen valores de empatía mayores que otrasIntroduction: Empathy is one of the components of the structure of humanization in patient care. Medical specialists must have high levels of empathy. Objective: The aim of this paper is to describe the levels of empathy in doctors working in a highly complex hospital and to explore whether there are differ-ences between the specialties studied. Methods: A convenience sample of 237 physicians representing 53.55% of the total population (n = 443) was accessed. Empathy was measured using the Empathy Scale for Health Professionals (hp). Confirmatory factor analysis and multigroup analysis were performed to examine the invariance of the model between the sexes and reliability analyzes (Cronbach’s ?, intraclass correlation coefficient and McDonald’s ?). Results: The specialty of pediatrics had the highest levels in general empathy and in the Compassionate Care and Walking in Patient Shoes subscales, but not in the Perspective Taking subescale where it presents levels similar to the specialties of anesthesiology, critical medicine and intensive care. and gynecology. Conclusions: The empathy values and the values in the compassionate care and “Walking in the patient’s shoes” subscales were (in absolute values, but not sta-tistically) higher in the Pediatrics specialty. In the subscale Perspective Taking, Pediatrics, Anesthesiology, Surgery, and Clinic, practically the same scores were observed. Other studies are required to arrive at an explanation that allows us to understand why some specialties have higher empathy values than others.application/pdfhttps://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.129511692-72732145-4507https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44405spaUniversidad del RosarioEscuela de Medicina y Ciencias de la SaludRevista Ciencias de la SaludRevista Ciencias de la Salud Vol 22 Núm 2 (2024) Revista Ciencias de la Salud 114https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/12951Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAbierto (Texto Completo)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Ciencias de la Saludinstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURempatíamédicoshospital públicoempathyphysicianspublic hospitalEmpatía con el paciente en médicos especialistas que trabajan en un Hospital de Cuenca EcuadorEmpathy with the patient in medical specialists working in a Hospital in Cuenca EcuadorarticleArtículohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501Díaz Narvaez, Víctor PatricioDavila Pontón, YolandaMarín Dávila, MabelReyes Reyes, AlejandroORIGINALEmpatia_con_el_paciente_en_medicos_especialistas_que_trabajan_en_un_Hospital_de_Cuenca_Ecuador.pdfapplication/pdf416504https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/910de3cc-708c-46d0-83e9-6565ad7936c4/download89a3497ff4b6ebf6050b505b787e3e07MD51TEXTEmpatia_con_el_paciente_en_medicos_especialistas_que_trabajan_en_un_Hospital_de_Cuenca_Ecuador.pdf.txtEmpatia_con_el_paciente_en_medicos_especialistas_que_trabajan_en_un_Hospital_de_Cuenca_Ecuador.pdf.txtExtracted texttext/plain40817https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/77f4c9c8-58e8-4e85-b844-4e7a994dedfc/downloade724eb9c5af52e02ac93a214a96b4a29MD52THUMBNAILEmpatia_con_el_paciente_en_medicos_especialistas_que_trabajan_en_un_Hospital_de_Cuenca_Ecuador.pdf.jpgEmpatia_con_el_paciente_en_medicos_especialistas_que_trabajan_en_un_Hospital_de_Cuenca_Ecuador.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3588https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/bc0167ea-6cdc-43a1-a371-7a370012f3a1/downloadb519b23544e65b134c1a8d8eb946b986MD5310336/44405oai:repository.urosario.edu.co:10336/444052024-12-06 03:04:09.739http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.co