Investigación social para el posacuerdo: la experiencia sociológica de un practicante en la JEP

Este informe de práctica expone una experiencia de introducción a la vida profesional mediante el análisis del contexto del conflicto armado colombiano en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), institución donde realizaron mis prácticas. El enfoque se centra en las relaciones entre terceros civ...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/45208
Acceso en línea:
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45208
Palabra clave:
JEP
Posacuerdo
Relaciones entre civiles y guerilla
Conflicto armado
Prácticas
SJP
Post-agreement
Relations
Conflict
Internship
Rights
License
Attribution 4.0 International
id EDOCUR2_164e16de327ea15ecbda32ae76bab235
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/45208
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Investigación social para el posacuerdo: la experiencia sociológica de un practicante en la JEP
dc.title.TranslatedTitle.none.fl_str_mv Social research for the post-agreement: The sociological experience of a JEP intern
title Investigación social para el posacuerdo: la experiencia sociológica de un practicante en la JEP
spellingShingle Investigación social para el posacuerdo: la experiencia sociológica de un practicante en la JEP
JEP
Posacuerdo
Relaciones entre civiles y guerilla
Conflicto armado
Prácticas
SJP
Post-agreement
Relations
Conflict
Internship
title_short Investigación social para el posacuerdo: la experiencia sociológica de un practicante en la JEP
title_full Investigación social para el posacuerdo: la experiencia sociológica de un practicante en la JEP
title_fullStr Investigación social para el posacuerdo: la experiencia sociológica de un practicante en la JEP
title_full_unstemmed Investigación social para el posacuerdo: la experiencia sociológica de un practicante en la JEP
title_sort Investigación social para el posacuerdo: la experiencia sociológica de un practicante en la JEP
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Galindo Hernández, Carolina
dc.subject.none.fl_str_mv JEP
Posacuerdo
Relaciones entre civiles y guerilla
Conflicto armado
Prácticas
topic JEP
Posacuerdo
Relaciones entre civiles y guerilla
Conflicto armado
Prácticas
SJP
Post-agreement
Relations
Conflict
Internship
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv SJP
Post-agreement
Relations
Conflict
Internship
description Este informe de práctica expone una experiencia de introducción a la vida profesional mediante el análisis del contexto del conflicto armado colombiano en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), institución donde realizaron mis prácticas. El enfoque se centra en las relaciones entre terceros civiles y la guerrilla de las FARC, así como en el análisis de mi experiencia de practicante en una labor como la que conduce la JEP. Basado en fuentes abiertas y documentos oficiales de la JEP, el informe describe las actividades realizadas en el Grupo de Análisis de la Información (GRAI) y desarrolla un análisis detallado del conflicto en el departamento del Meta entre 1998 y 2005, resaltando la importancia de la mirada crítica de las ciencias sociales en procesos de justicia transicional. Se concluye que la investigación social, acompañada de un enfoque interdisciplinar, es indispensable para facilitar el conocimiento contextualizado y es clave para la paz y la transformación hacia una convivencia justa en contextos del posacuerdo.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-04-10T20:48:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-04-10T20:48:26Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2025-04-01
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.none.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45208
url https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45208
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution 4.0 International
Abierto (Texto Completo)
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 63 pp
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Escuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Sociología
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Abogados Demócratas (1997). Ceder es más terrible que la muerte: 1985-1996 : una década de violencia en el Meta. Bogotá.
Acto Legislativo 01 de 2017. Por medio del cual se adopta una reforma constitucional para la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. 4 de abril de 2017. Diario Oficial No.50.196.
Arjona, A. (2015). Civilian Resistance to Rebel Governance. En A. Arjona, N. Kasfir, & Z. Mampilly (Eds.), Rebel Governance in Civil War (pp. 180-202). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781316182468.009
Arjona, A. (2016). Institutions, Civilian Resistance, and Wartime Social Order: A Process-driven Natural Experiment in the Colombian Civil War. Latin American Politics and Society, 58(3), 99-122.
Auto SRVR No. 102 de 2022 (Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas 11 de julio de 2022).
Bauman, Z. (2014). ¿Para qué sirve realmente un sociólogo? Paidós.
Burawoy, M. (2005). For public sociology. American sociological review, 70(1), 4-28.
Caicedo Mora, G. (2016). Perspectivas del desarrollo regional local para la Orinoquia. ORINOQUIA, 20, 1-18.
Cancimance López, A. (2015). Vivir en medio del conflicto armado: resistencias cotidianas de colonos-campesinos en Putumayo. Trabajo Social, (17), 29–45. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/54761
Castaño Zapata, D., & Ruiz Romero, G. (2019). “Con el Jesús en la boca”: Miedo y vida cotidiana en sociedades en guerra. El caso de Tumaco (Nariño, Colombia). Horizontes Antropológicos, 25, 23-50. https://doi.org/10.1590/S0104-71832019000200002
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013) ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Guerrilla y población civil: Trayectoria de las FARC 1949-2013 (3a ed). Imprenta Nacional Centro Nacional de Memoria Histórica.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. (2022a). Caso 73 / El Plan Patriota. Colombia Adentro. https://www.comisiondelaverdad.co/caso-73-el-plan-patriota
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. (2022b). Colombia Adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado. Orinoquía.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2023). Proyecciones de población a nivel departamental. Periodo 1993—2004.
Durkheim, É. (1893/2007). La división del trabajo social. Colofón.
Edelman, M. (2022). ¿Qué es un campesino? ¿Qué son los campesinados? Un breve documento sobre cuestiones de definición. Revista Colombiana de Antropología, 58(1), Article 1. https://doi.org/10.22380/2539472X.2130
Espinosa, N. (2016). La justicia guerrillera en Colombia. Elementos de análisis para los retos de la transición política en una zona de control insurgente (el caso del piedemonte amazónico). Estudios Latinoamericanos, 37, Article 37. https://doi.org/10.22201/cela.24484946e.2016.37.54724
Exalcalde de Florencia. (s. f.). Entrevista exalcalde de Florencia, Caquetá. Transcripción 204-PR-00555. [Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición].
Fundación Ideas para la Paz. (2013). Conflicto armado en Meta y su impacto humanitario (Boletín #63; Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz. Unidad de análisis ‘siguiendo el conflicto’). https://ideaspaz.org/publicaciones/investigaciones-analisis/2013-08/conflicto-armado-en-meta-y-su-impacto-humanitario
García, C. I., Aramburo, C. I., & Domínguez, J. C. (2016). Orden social y conflicto en noroccidente de Colombia. Nariño (Antioquia), Riosucio (Chocó) y San Pedro de Urabá, 1991-2010. Sociedad y Economía, 30, 353-374.
García, C. I., Guzmán, Á., Aramburo, C. I., Rodríguez, A. N., & Domínguez, J. C. (2014a). Orden social y conflicto: Resultados de una metodología comparada en nueve localidades de Colombia. Sociedad y economía, 27, 23-46.
García, C. I., Guzmán, Á., Aramburo, C. I., Rodríguez, A. N., & Domínguez, J. C. (2014b). Órdenes locales y conflicto armado. Una metodología comparada. Análisis Político, 27(81), Article 81. https://doi.org/10.15446/anpol.v27n81.45762
González Bottía, H. (2004). El turismo como alternativa de desarrollo para Villavicencio y el Departamento del Meta.
Grupo de Análisis de la Información. (2024a). Informe de contexto sobre el Frente 53 y la utilización de minas antipersonales por parte de las FARC-EP en el municipio del Castillo, Meta, para el período 2010-2013. Bogotá.
Grupo de Análisis de la Información. (2024b). Informe de contexto sobre la policía cívica en los municipios de San Juan de Arama y Mesetas. Bogotá.
Guzmán Bracho, M. (2018). Agencia constructiva: Acción social para el bienestar colectivo. Iberoforum. Revista De Ciencias Sociales, 13(26), 1–27. Recuperado de https://iberoforum.ibero.mx/index.php/iberoforum/article/view/177
Jurisdicción Especial para la Paz. (s. f.). Grupo de Análisis de la Información (GRAI)—Jurisdicción Especial para la Paz. Recuperado 22 de septiembre de 2024, de https://www.jep.gov.co:443/JEP/Paginas/Grupo-de-Analisis-de-la-Informacion.aspx
Jurisdicción Especial para la Paz. (2024, abril 10). Misión, visión, funciones y deberes—Jurisdicción Especial para la Paz. https://www.jep.gov.co:443/Paginas/mision-vision-funciones-y-deberes.aspx
Katz, D. & Kahn, R. (1993). Organizaciones y el concepto de sistemas. En Ramió, C. & Ballart, X. (Ed.), Lecturas de Teoría de la Organización VOL 1. La evolución histórica del pensamiento organizativo Los principales paradigmas teóricos. Ministerio para las Administraciones Publicas.
Ministerio de Justicia y del Derecho. (2021). ¿Qué es la justicia transicional? Ministerio de Justicia y del Derecho. Recuperado el 26 de diciembre de 2024 de https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/justicia-transicional/Paginas/que-es-la-direccion-de-justicia-transicional.aspx
Mills, C. (1961). La promesa en La imaginación sociológica. Fondo de Cultura Económica. Pp. 23-43.
Morales, C. (7 de febrero de 2024). Dura carta del exsecretariado de FARC a Petro: advierten que se apartarían de JEP. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/carta-a-petro-por-secretariado-de-farc-critica-el-funcionamiento-y-decisiones-de-la-jep-timochenko/
Mouly, C., & Garrido, M. B. (2017). No a la guerra: resistencia civil en dos comunidades periféricas de Colombia. Desafíos, 30(1), 245–277. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.5282
North, D. C., Wallis, J. J., & Weingast, B. R. (2009). The conceptual framework. En Violence and Social Orders: A Conceptual Framework for Interpreting Recorded Human History. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511575839
Observatorio de la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos. (2015). Atlas del Impacto Regional del Conflicto Armado en Colombia: Dinámicas locales y regionales en el período 1990-2013 (Vol. 1). https://www.academia.edu/33648755/Atlas_del_Impacto_Regional_del_Conflicto_Armado_en_Colombia
Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración. (2013). Caracterización Región de la Orinoquía. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51735
Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito & Ministerio de Justicia y Derecho. (2017). Caracterización Regional de la problemática asociada a las drogas ilícitas en el departamento del Meta.
Organización Internacional para las Migraciones, O. I. M. (2017). Análisis cartográfico del posconflicto en el departamento del Meta. Reintegración y riesgos de violencia en la puerta del sur colombiano. reponame:Repositorio de Información de la Organización Internacional para las Migraciones OIM. https://repository.iom.int/handle/20.500.11788/1785
Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2024, septiembre 26). Registro Único de Áreas Protegidas. RUNAP. https://runap.parquesnacionales.gov.co/departamento/947
Pogrebinschi, T. (2017). LATINNO Dataset. Berlin: WZB.
Redacción Canal Institucional. (2022, abril 27). Conoce aquí qué es la JEP y cuáles son sus funciones. Canal Institucional tv. https://www.canalinstitucional.tv/que-es-la-jep-a-quienes-juzga-conflicto-armado
Redacción El Tiempo. (2001, octubre 5). La Zona de Distención paso a paso. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-684002
Resolución 85 de 1998 (Departamento Administrativo de la Presidencia de la República 14 de octubre de 1998).
Rico, T., & Urquijo, P. S. (2021). Sobre la figura del campesino y la gestión del territorio: Una aproximación desde Nariño (Colombia). Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural, 83, 225-258.
Rutas del Conflicto & Verdad Abierta. (2016, diciembre 1). Vichada: Tierra de hombres para hombres sin tierra. http://rutasdelconflicto.com/especiales/vichada/tierra_hombres_sin_tierra.html
Salcedo-Albarán, E., Garay-Salamanca, L., Gómez, F., Ugaz, J., Sullivan, J., & Bunker, R. (2016). Macro-criminalidad: Complejidad y Resiliencia de las Redes Criminales.
Torres, J. (1994). Globalización e interdisciplinariedad en el curriculum integrado. Ediciones Morata S. L.
Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas. (2017a). Documento de análisis de contexto San Juan de Arama, Meta.
Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas. (2017b). Documento de análisis de contexto San Juan de Arama, Meta. Resolución RT 0036.
Uribe, S., Otero-Bahamón, S., & Peñaranda, I. (2021). Hacer el estado: Carreteras, conflicto y órdenes locales en los territorios de las FARC. Revista de Estudios Sociales, 75, Article 75. https://doi.org/10.7440/res75.2021.08
Valencia, O. L., & Daza, M. F. (2010). Vinculación a grupos armados: Un resultado del conflicto armado en Colombia. Diversitas, 6(2), Article 2. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0002.14
Viloria, J. (2009). Geografía económica de la Orinoquia (113; Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana). Banco de la República.
Weber, M. (2002). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5f00d382-e0c2-485f-a3f3-4fad5b7b3b6b/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0bdb1049-fbaf-4a1b-a43a-5aa78ef28e74/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4bb13d43-cfa7-4a9c-8e6a-3c7f4fcc64b9/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0e76e498-d992-474c-8635-c131553e044d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 13165359bc7e37c74c9a64ffce419813
b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6
313ea3fe4cd627df823c57a0f12776e5
bdeba8d1984ead94943545e506f90321
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1831928087200137216
spelling Galindo Hernández, Carolina52085795600Barón Cabarcas, Samuel DavidProfesional en SociologíaPregrado12540008-2d27-43fd-aad1-d4ebccae4c95-12025-04-10T20:48:26Z2025-04-10T20:48:26Z2025-04-01Este informe de práctica expone una experiencia de introducción a la vida profesional mediante el análisis del contexto del conflicto armado colombiano en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), institución donde realizaron mis prácticas. El enfoque se centra en las relaciones entre terceros civiles y la guerrilla de las FARC, así como en el análisis de mi experiencia de practicante en una labor como la que conduce la JEP. Basado en fuentes abiertas y documentos oficiales de la JEP, el informe describe las actividades realizadas en el Grupo de Análisis de la Información (GRAI) y desarrolla un análisis detallado del conflicto en el departamento del Meta entre 1998 y 2005, resaltando la importancia de la mirada crítica de las ciencias sociales en procesos de justicia transicional. Se concluye que la investigación social, acompañada de un enfoque interdisciplinar, es indispensable para facilitar el conocimiento contextualizado y es clave para la paz y la transformación hacia una convivencia justa en contextos del posacuerdo.This internship report presents an introductory experience to professional life by analyzing the context of the Colombian armed conflict in the Special Jurisdiction for Peace (SJP), the institution where my internship took place. The focus is on the relations between civilian third parties and the FARC, as well as on the analysis of my experience as an intern in a work such as the one that the SJP does. Based on open sources and official documents of the SJP, the report describes the activities carried out in the Information Analysis Group (GRAI) and develops a detailed analysis of the conflict in the department of Meta between 1998 and 2005, highlighting the importance of the critical view of the social sciences in transitional justice processes. It is concluded that social research, accompanied by an interdisciplinary approach, is indispensable to facilitate contextualized knowledge and is key to peace and transformation towards a just coexistence in post-agreement contexts.63 ppapplication/pdfhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45208spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasSociologíaAttribution 4.0 InternationalAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Abogados Demócratas (1997). Ceder es más terrible que la muerte: 1985-1996 : una década de violencia en el Meta. Bogotá.Acto Legislativo 01 de 2017. Por medio del cual se adopta una reforma constitucional para la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. 4 de abril de 2017. Diario Oficial No.50.196.Arjona, A. (2015). Civilian Resistance to Rebel Governance. En A. Arjona, N. Kasfir, & Z. Mampilly (Eds.), Rebel Governance in Civil War (pp. 180-202). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781316182468.009Arjona, A. (2016). Institutions, Civilian Resistance, and Wartime Social Order: A Process-driven Natural Experiment in the Colombian Civil War. Latin American Politics and Society, 58(3), 99-122.Auto SRVR No. 102 de 2022 (Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas 11 de julio de 2022).Bauman, Z. (2014). ¿Para qué sirve realmente un sociólogo? Paidós.Burawoy, M. (2005). For public sociology. American sociological review, 70(1), 4-28.Caicedo Mora, G. (2016). Perspectivas del desarrollo regional local para la Orinoquia. ORINOQUIA, 20, 1-18.Cancimance López, A. (2015). Vivir en medio del conflicto armado: resistencias cotidianas de colonos-campesinos en Putumayo. Trabajo Social, (17), 29–45. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/54761Castaño Zapata, D., & Ruiz Romero, G. (2019). “Con el Jesús en la boca”: Miedo y vida cotidiana en sociedades en guerra. El caso de Tumaco (Nariño, Colombia). Horizontes Antropológicos, 25, 23-50. https://doi.org/10.1590/S0104-71832019000200002Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013) ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Guerrilla y población civil: Trayectoria de las FARC 1949-2013 (3a ed). Imprenta Nacional Centro Nacional de Memoria Histórica.Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. (2022a). Caso 73 / El Plan Patriota. Colombia Adentro. https://www.comisiondelaverdad.co/caso-73-el-plan-patriotaComisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. (2022b). Colombia Adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado. Orinoquía.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2023). Proyecciones de población a nivel departamental. Periodo 1993—2004.Durkheim, É. (1893/2007). La división del trabajo social. Colofón.Edelman, M. (2022). ¿Qué es un campesino? ¿Qué son los campesinados? Un breve documento sobre cuestiones de definición. Revista Colombiana de Antropología, 58(1), Article 1. https://doi.org/10.22380/2539472X.2130Espinosa, N. (2016). La justicia guerrillera en Colombia. Elementos de análisis para los retos de la transición política en una zona de control insurgente (el caso del piedemonte amazónico). Estudios Latinoamericanos, 37, Article 37. https://doi.org/10.22201/cela.24484946e.2016.37.54724Exalcalde de Florencia. (s. f.). Entrevista exalcalde de Florencia, Caquetá. Transcripción 204-PR-00555. [Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición].Fundación Ideas para la Paz. (2013). Conflicto armado en Meta y su impacto humanitario (Boletín #63; Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz. Unidad de análisis ‘siguiendo el conflicto’). https://ideaspaz.org/publicaciones/investigaciones-analisis/2013-08/conflicto-armado-en-meta-y-su-impacto-humanitarioGarcía, C. I., Aramburo, C. I., & Domínguez, J. C. (2016). Orden social y conflicto en noroccidente de Colombia. Nariño (Antioquia), Riosucio (Chocó) y San Pedro de Urabá, 1991-2010. Sociedad y Economía, 30, 353-374.García, C. I., Guzmán, Á., Aramburo, C. I., Rodríguez, A. N., & Domínguez, J. C. (2014a). Orden social y conflicto: Resultados de una metodología comparada en nueve localidades de Colombia. Sociedad y economía, 27, 23-46.García, C. I., Guzmán, Á., Aramburo, C. I., Rodríguez, A. N., & Domínguez, J. C. (2014b). Órdenes locales y conflicto armado. Una metodología comparada. Análisis Político, 27(81), Article 81. https://doi.org/10.15446/anpol.v27n81.45762González Bottía, H. (2004). El turismo como alternativa de desarrollo para Villavicencio y el Departamento del Meta.Grupo de Análisis de la Información. (2024a). Informe de contexto sobre el Frente 53 y la utilización de minas antipersonales por parte de las FARC-EP en el municipio del Castillo, Meta, para el período 2010-2013. Bogotá.Grupo de Análisis de la Información. (2024b). Informe de contexto sobre la policía cívica en los municipios de San Juan de Arama y Mesetas. Bogotá.Guzmán Bracho, M. (2018). Agencia constructiva: Acción social para el bienestar colectivo. Iberoforum. Revista De Ciencias Sociales, 13(26), 1–27. Recuperado de https://iberoforum.ibero.mx/index.php/iberoforum/article/view/177Jurisdicción Especial para la Paz. (s. f.). Grupo de Análisis de la Información (GRAI)—Jurisdicción Especial para la Paz. Recuperado 22 de septiembre de 2024, de https://www.jep.gov.co:443/JEP/Paginas/Grupo-de-Analisis-de-la-Informacion.aspxJurisdicción Especial para la Paz. (2024, abril 10). Misión, visión, funciones y deberes—Jurisdicción Especial para la Paz. https://www.jep.gov.co:443/Paginas/mision-vision-funciones-y-deberes.aspxKatz, D. & Kahn, R. (1993). Organizaciones y el concepto de sistemas. En Ramió, C. & Ballart, X. (Ed.), Lecturas de Teoría de la Organización VOL 1. La evolución histórica del pensamiento organizativo Los principales paradigmas teóricos. Ministerio para las Administraciones Publicas.Ministerio de Justicia y del Derecho. (2021). ¿Qué es la justicia transicional? Ministerio de Justicia y del Derecho. Recuperado el 26 de diciembre de 2024 de https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/justicia-transicional/Paginas/que-es-la-direccion-de-justicia-transicional.aspxMills, C. (1961). La promesa en La imaginación sociológica. Fondo de Cultura Económica. Pp. 23-43.Morales, C. (7 de febrero de 2024). Dura carta del exsecretariado de FARC a Petro: advierten que se apartarían de JEP. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/carta-a-petro-por-secretariado-de-farc-critica-el-funcionamiento-y-decisiones-de-la-jep-timochenko/Mouly, C., & Garrido, M. B. (2017). No a la guerra: resistencia civil en dos comunidades periféricas de Colombia. Desafíos, 30(1), 245–277. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.5282North, D. C., Wallis, J. J., & Weingast, B. R. (2009). The conceptual framework. En Violence and Social Orders: A Conceptual Framework for Interpreting Recorded Human History. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511575839Observatorio de la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos. (2015). Atlas del Impacto Regional del Conflicto Armado en Colombia: Dinámicas locales y regionales en el período 1990-2013 (Vol. 1). https://www.academia.edu/33648755/Atlas_del_Impacto_Regional_del_Conflicto_Armado_en_ColombiaObservatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración. (2013). Caracterización Región de la Orinoquía. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51735Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito & Ministerio de Justicia y Derecho. (2017). Caracterización Regional de la problemática asociada a las drogas ilícitas en el departamento del Meta.Organización Internacional para las Migraciones, O. I. M. (2017). Análisis cartográfico del posconflicto en el departamento del Meta. Reintegración y riesgos de violencia en la puerta del sur colombiano. reponame:Repositorio de Información de la Organización Internacional para las Migraciones OIM. https://repository.iom.int/handle/20.500.11788/1785Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2024, septiembre 26). Registro Único de Áreas Protegidas. RUNAP. https://runap.parquesnacionales.gov.co/departamento/947Pogrebinschi, T. (2017). LATINNO Dataset. Berlin: WZB.Redacción Canal Institucional. (2022, abril 27). Conoce aquí qué es la JEP y cuáles son sus funciones. Canal Institucional tv. https://www.canalinstitucional.tv/que-es-la-jep-a-quienes-juzga-conflicto-armadoRedacción El Tiempo. (2001, octubre 5). La Zona de Distención paso a paso. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-684002Resolución 85 de 1998 (Departamento Administrativo de la Presidencia de la República 14 de octubre de 1998).Rico, T., & Urquijo, P. S. (2021). Sobre la figura del campesino y la gestión del territorio: Una aproximación desde Nariño (Colombia). Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural, 83, 225-258.Rutas del Conflicto & Verdad Abierta. (2016, diciembre 1). Vichada: Tierra de hombres para hombres sin tierra. http://rutasdelconflicto.com/especiales/vichada/tierra_hombres_sin_tierra.htmlSalcedo-Albarán, E., Garay-Salamanca, L., Gómez, F., Ugaz, J., Sullivan, J., & Bunker, R. (2016). Macro-criminalidad: Complejidad y Resiliencia de las Redes Criminales.Torres, J. (1994). Globalización e interdisciplinariedad en el curriculum integrado. Ediciones Morata S. L.Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas. (2017a). Documento de análisis de contexto San Juan de Arama, Meta.Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas. (2017b). Documento de análisis de contexto San Juan de Arama, Meta. Resolución RT 0036.Uribe, S., Otero-Bahamón, S., & Peñaranda, I. (2021). Hacer el estado: Carreteras, conflicto y órdenes locales en los territorios de las FARC. Revista de Estudios Sociales, 75, Article 75. https://doi.org/10.7440/res75.2021.08Valencia, O. L., & Daza, M. F. (2010). Vinculación a grupos armados: Un resultado del conflicto armado en Colombia. Diversitas, 6(2), Article 2. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0002.14Viloria, J. (2009). Geografía económica de la Orinoquia (113; Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana). Banco de la República.Weber, M. (2002). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURJEPPosacuerdoRelaciones entre civiles y guerillaConflicto armadoPrácticasSJPPost-agreementRelationsConflictInternshipInvestigación social para el posacuerdo: la experiencia sociológica de un practicante en la JEPSocial research for the post-agreement: The sociological experience of a JEP internbachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEscuela de Ciencias HumanasBogotáORIGINALInvestigacion_social_para_el_posacuerdo_La_experiencia_sociologica.pdfInvestigacion_social_para_el_posacuerdo_La_experiencia_sociologica.pdfapplication/msword2013756https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5f00d382-e0c2-485f-a3f3-4fad5b7b3b6b/download13165359bc7e37c74c9a64ffce419813MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0bdb1049-fbaf-4a1b-a43a-5aa78ef28e74/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81019https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4bb13d43-cfa7-4a9c-8e6a-3c7f4fcc64b9/download313ea3fe4cd627df823c57a0f12776e5MD53TEXTInvestigacion_social_para_el_posacuerdo_La_experiencia_sociologica.pdf.txtInvestigacion_social_para_el_posacuerdo_La_experiencia_sociologica.pdf.txtExtracted texttext/plain101890https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0e76e498-d992-474c-8635-c131553e044d/downloadbdeba8d1984ead94943545e506f90321MD5410336/45208oai:repository.urosario.edu.co:10336/452082025-04-11 03:00:50.765http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Attribution 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg==