Investigación social para el posacuerdo: la experiencia sociológica de un practicante en la JEP

Este informe de práctica expone una experiencia de introducción a la vida profesional mediante el análisis del contexto del conflicto armado colombiano en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), institución donde realizaron mis prácticas. El enfoque se centra en las relaciones entre terceros civ...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/45208
Acceso en línea:
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45208
Palabra clave:
JEP
Posacuerdo
Relaciones entre civiles y guerilla
Conflicto armado
Prácticas
SJP
Post-agreement
Relations
Conflict
Internship
Rights
License
Attribution 4.0 International
Description
Summary:Este informe de práctica expone una experiencia de introducción a la vida profesional mediante el análisis del contexto del conflicto armado colombiano en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), institución donde realizaron mis prácticas. El enfoque se centra en las relaciones entre terceros civiles y la guerrilla de las FARC, así como en el análisis de mi experiencia de practicante en una labor como la que conduce la JEP. Basado en fuentes abiertas y documentos oficiales de la JEP, el informe describe las actividades realizadas en el Grupo de Análisis de la Información (GRAI) y desarrolla un análisis detallado del conflicto en el departamento del Meta entre 1998 y 2005, resaltando la importancia de la mirada crítica de las ciencias sociales en procesos de justicia transicional. Se concluye que la investigación social, acompañada de un enfoque interdisciplinar, es indispensable para facilitar el conocimiento contextualizado y es clave para la paz y la transformación hacia una convivencia justa en contextos del posacuerdo.