Visiones del desarrollo: un estudio del bajo Atrato 2006-2014
La región del Pacífico colombiano se ha identificado de varias maneras, dentro de las cuales el subdesarrollo ha sido la más representativa, para ello, el crecimiento económico se caracterizó como la respuesta, pero con el tiempo las poblaciones afrodescendientes han comenzado a ver grandes ventajas...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/11773
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_11773
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11773
- Palabra clave:
- Desarrollo
crecimiento económico
desarrollo comunitario
afrodescendientes
Ciencia política
Development
economic growth
community development
afro-descendants
Ciencia política
Desarrollo económico
Política económica
Acción comunitaria
- Rights
- License
- Abierto (Texto completo)
id |
EDOCUR2_15dca8eca97c858eb1b1142713642d5a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/11773 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Visiones del desarrollo: un estudio del bajo Atrato 2006-2014 |
title |
Visiones del desarrollo: un estudio del bajo Atrato 2006-2014 |
spellingShingle |
Visiones del desarrollo: un estudio del bajo Atrato 2006-2014 Desarrollo crecimiento económico desarrollo comunitario afrodescendientes Ciencia política Development economic growth community development afro-descendants Ciencia política Desarrollo económico Política económica Acción comunitaria |
title_short |
Visiones del desarrollo: un estudio del bajo Atrato 2006-2014 |
title_full |
Visiones del desarrollo: un estudio del bajo Atrato 2006-2014 |
title_fullStr |
Visiones del desarrollo: un estudio del bajo Atrato 2006-2014 |
title_full_unstemmed |
Visiones del desarrollo: un estudio del bajo Atrato 2006-2014 |
title_sort |
Visiones del desarrollo: un estudio del bajo Atrato 2006-2014 |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cante, Freddy |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Desarrollo crecimiento económico desarrollo comunitario afrodescendientes |
topic |
Desarrollo crecimiento económico desarrollo comunitario afrodescendientes Ciencia política Development economic growth community development afro-descendants Ciencia política Desarrollo económico Política económica Acción comunitaria |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
Ciencia política |
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv |
Development economic growth community development afro-descendants |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Ciencia política Desarrollo económico Política económica Acción comunitaria |
description |
La región del Pacífico colombiano se ha identificado de varias maneras, dentro de las cuales el subdesarrollo ha sido la más representativa, para ello, el crecimiento económico se caracterizó como la respuesta, pero con el tiempo las poblaciones afrodescendientes han comenzado a ver grandes ventajas en el desarrollo comunitario para su economía. El presente trabajo de investigación busca exponer las visiones de desarrollo económico ejecutadas por el gobierno y el de las poblaciones afrodescendientes en el bajo Atrato. Planteado a través de un enfoque cualitativo y del análisis de fuentes secundarias, esta investigación se presenta como una posibilidad para la academia, al dar un paso más en el análisis de las visiones económicas de la población afrodescendiente ubicada en el bajo Atrato. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-03-02T15:05:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-03-02T15:05:03Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2016-02-15 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_11773 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11773 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_11773 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11773 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto completo) |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Gobierno |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ciencia Política y Gobierno |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Escobar, A. (2007). La problematización de la pobreza: la fábula de los tres mundos y el desarrollo. La invención del tercer mundo, construcción y deconstrucción del desarrollo (págs. 47-100). Caracas, Venezuela: Fundación editorial el perro y la rana. Departamento Nacional de Planeación [DNP] (2007a). Tomo uno: Crecimiento alto y sostenido la condición para un desarrollo con equidad. Plan Nacional de Desarrollo Estado Comunitario: desarrollo para todos. (págs. 227-342). Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND_Tomo_1.pdf Departamento Nacional de Planeación [DNP] (2007b). Tomo dos: Dimensiones especiales del desarrollo (estrategias específicas). Plan Nacional de Desarrollo Estado Comunitario: desarrollo para todos. (págs. 32-39). Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND_Tomo_2.pdf Departamento Nacional de Planeación [DNP] (2010). Crecimiento alto y sostenido: la condicionalidad para un desarrollo con equidad. Informe al Congreso 2010. (págs. 220-322). Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Disponible en: http://wsp.presidencia.gov.co/dapre/Documents/InformeCongreso/Informe_congreso_2010-AUV.pdf Departamento Nacional de Planeación [DNP] (2011a). Hacia la prosperidad democrática: visión 2010-2014. Plan Nacional de Desarrollo Prosperidad para Todos 2010- 2014. (págs. 19-25). Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND2010- 2014%20Tomo%20I%20CD.pdf Departamento Nacional de Planeación [DNP] (2011b). Crecimiento sostenible y competitividad. Plan Nacional de Desarrollo Prosperidad para Todos 2010-2014. (págs. 67-316). Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND2010- 2014%20Tomo%20I%20CD.pdf Departamento Nacional de Planeación [DNP] (2013). Crecimiento sostenible y competitividad: más empleo. Informe al Congreso 2013. (págs. 23-83). Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Disponible en: https://sinergia.dnp.gov.co/sinergia/Documentos/Informe_Senor_Presidente_al_ Congreso_de_la_República_2013.pdf Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2005). “Metas y estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio – 2015”. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Instituto Geográfico Agustín Codazzi [IGAC]. (2012a). Chocó. Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia. (págs. 263-273). Disponible en: http://www.igac.gov.co/wps/wcm/connect/d6e971004dc60fdbb948fb36b39898f6/3_ la_concentraci%C3%B3n_de_la_tierra_en_colombia_paginas_200- 299.pdf?MOD=AJPERES Ministerio de Agricultura (2013). Información Departamental del Chocó. En Oficina Asesora de Planeación y Prospectiva, y Grupo de Información y Estadísticas Sectoriales (Eds.), Anuario estadístico del sector agropecuario 2013. (págs. 168- 172). Bogotá D.C.: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Mosquera, G. (2011). Sobre los poblados y la vivienda del Pacífico. En A. Rojas (Comp.), Estudios afrocolombianos aportes para un estado del arte, memorias del primer coloquio nacional de estudios afrocolombianos. (págs. 225-259). Popayán: Universidad del Cauca. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/4061293/Estudios-Afrocolombianos Nohlen, D. (2006) Gobierno. Diccionario de ciencia política, teorías, métodos y conceptos. (pág. 654-655) México D.F: Trads. Porrúa. Ostrom, E. (2000). Introducción. El gobierno de los bienes comunes, la evolución de las instituciones de acción colectiva. (págs. 17-24). México, D.F.: Trads. Fondo de cultura económica. Ostrom, E. (2000). Reflexiones sobre los comunes. El gobierno de los bienes comunes, la evolución de las instituciones de acción colectiva. (págs. 25-61). México, D.F.: Trads. Fondo de cultura económica. Ostrom, E. (2000). Enfoque institucional para el estudio de la autoorganización y la autogestión en casos de RUC. El gobierno de los bienes comunes, la evolución de las instituciones de acción colectiva. (págs. 65-99). México, D.F.: Trads. Fondo de cultura económica. Ostrom, E. (2000). Análisis de RUC de larga duración, autoorganizados y de autogestión. El gobierno de los bienes comunes, la evolución de las instituciones de acción colectiva. (págs. 106-145). México, D.F.: Trads. Fondo de cultura económica. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente –PNUMA- (2012). Definiciones de minería. En Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Sinopsis nacional de la minería aurífera artesanal y de pequeña escala. (págs. 7-12). Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pd f/mercurio/Sinopsis_Nacional_de_la_ASGM.pdf Ramírez, V. (2013). Análisis comparado. M. Castillo y E. Torregroza (Eds.), Cultura de la investigación para los estudios urbanos, políticos e internacionales. (págs. 191- 215). Bogotá: Universidad del Rosario. Serna, D. (2006). Nuevas formas de ser negro. Consideraciones sobre las identidades entre la gente chilapa y negra del Bajo Atrato chocoano. En I. Bolívar (comp.) Identidades culturales y formación del estado en Colombia colonización, naturaleza y cultura (212-248). Bogotá: CINEP. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2013). Anexo 1. Desplazamiento forzado (expulsión de personas). Informe nacional de desplazamiento forzado en Colombia 1985 a 2012. (págs. 91-92). Bogotá: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Disponible en: http://www.cjyiracastro.org.co/attachments/article/500/Informe%20de%20Desplaza miento%201985-2012%20092013.pdf Velásquez, R. (2000). Rebeliones en el Chocó. Fragmentos de historia, etnografía y narraciones del Pacífico colombiano negro (págs. 72-81). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Cante, F., Trujillo, L. (2014, enero-junio). Posibilidades de gobernabilidad y gobernanza en distintos tipos de minería. Opera, (14), 27-45. Currie, L. (1982). Objetivos del desarrollo. Cuadernos de economía, 13 (18-19), 163-187. Escobar, A. (1986, mayo-agosto). La invención del desarrollo en Colombia. Lecturas de economía, (20), 10-35. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/lecturasdeeconomia/article/vie w/7996 Gómez D., Espinoza C. (2009) El Pacífico Colombiano: problemática regional e intervención del Gobierno Nacional en los últimos veinte años. 1987-2007. En Centro de estudios políticos e internacionales, documento de investigación, 33. Disponible en: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/f1/f1cccc17-6b0f-4dab- 849f-bb54ec5f74de.pdf Granda, G. (1970). Cimarronismo, palenques y hablas “criollas” en Hispanoamérica. Thesaurus, tomo 25 (3), 448-469. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/25/TH_25_003_108_0.pdf Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (2011). Aportes al conocimiento de los ecosistemas estratégicos y las especies de interés especial del Chocó biogeográfico. (págs. 13-14). Cali: Editorial Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico. Disponible en: http://www.iiap.org.co/revistas/publicaciones/choco_biogeografico.pdf Isacsson, S. (1975). Biografía Atrateña: la formación de un topónimo indígena bajo el impacto español (Chocó, Colombia), Revista indiana, (3), 93-109. Disponible en: http://www.iai.spkberlin.de/fileadmin/dokumentenbibliothek/Indiana/Indiana_3/IND_03_Isacsson.pdf Mascareñas, N. (1996) La práctica y la teoría del desarrollo comunitario, descripción de un modelo. Cuadernos de trabajo social, (10), 312-313. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS9797110312A/8336 Meza, C. (2006, julio-diciembre). Territorios de frontera: Embate y resistencia en la cuenca del río Cacarica. Universitas humanística, (62), 385-429. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/09179955-41b2-4b68-bc52-d834aac702a6/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0cb9f04f-d4ee-462a-b013-116e6891156a/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/709a74c4-4d71-4a93-9282-701e5e27956c/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7ab3a838-0138-4c92-bdfa-85466636437a/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4f071b82-1a47-455a-b52d-3f521cfbfda5/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9ed9991c69a90105c85883242745140 4ec34586055d249c8354297d5854093d 615d6cab244462ea2f78491db676870a 535eb3166fc320a4d1a029bf57a388e1 179f28c47c6b3cb90132d1da7b7a0173 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1814167742616436736 |
spelling |
Cante, Freddy79302631600Mantilla Ramos, Aleydy VivianaPolitólogo – Profesional en Ciencia Política y Gobierno7559793e-388c-41ec-a5c0-6b926dfeeb4f-12016-03-02T15:05:03Z2016-03-02T15:05:03Z2016-02-152016La región del Pacífico colombiano se ha identificado de varias maneras, dentro de las cuales el subdesarrollo ha sido la más representativa, para ello, el crecimiento económico se caracterizó como la respuesta, pero con el tiempo las poblaciones afrodescendientes han comenzado a ver grandes ventajas en el desarrollo comunitario para su economía. El presente trabajo de investigación busca exponer las visiones de desarrollo económico ejecutadas por el gobierno y el de las poblaciones afrodescendientes en el bajo Atrato. Planteado a través de un enfoque cualitativo y del análisis de fuentes secundarias, esta investigación se presenta como una posibilidad para la academia, al dar un paso más en el análisis de las visiones económicas de la población afrodescendiente ubicada en el bajo Atrato.The Colombian Pacific region has been identified in several ways, in which underdevelopment has been the most representative, in consequence economic growth was marked as the answer, but by time the Afro-descendants population has seen advantages in community development for their economy. This research wants to expose the visions of development applied by the government and the Afro-descendants in lower Atrato. Raised through a qualitative approach and analysis of secondary sources, this research is presented as a possibility for the academy, to take a further step in the analysis of economic visions of the Afro-descendants, located in the lower Atratoapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_11773 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11773spaUniversidad del RosarioFacultad de Ciencia Política y GobiernoCiencia Política y GobiernoAbierto (Texto completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Escobar, A. (2007). La problematización de la pobreza: la fábula de los tres mundos y el desarrollo. La invención del tercer mundo, construcción y deconstrucción del desarrollo (págs. 47-100). Caracas, Venezuela: Fundación editorial el perro y la rana.Departamento Nacional de Planeación [DNP] (2007a). Tomo uno: Crecimiento alto y sostenido la condición para un desarrollo con equidad. Plan Nacional de Desarrollo Estado Comunitario: desarrollo para todos. (págs. 227-342). Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND_Tomo_1.pdfDepartamento Nacional de Planeación [DNP] (2007b). Tomo dos: Dimensiones especiales del desarrollo (estrategias específicas). Plan Nacional de Desarrollo Estado Comunitario: desarrollo para todos. (págs. 32-39). Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND_Tomo_2.pdfDepartamento Nacional de Planeación [DNP] (2010). Crecimiento alto y sostenido: la condicionalidad para un desarrollo con equidad. Informe al Congreso 2010. (págs. 220-322). Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Disponible en: http://wsp.presidencia.gov.co/dapre/Documents/InformeCongreso/Informe_congreso_2010-AUV.pdfDepartamento Nacional de Planeación [DNP] (2011a). Hacia la prosperidad democrática: visión 2010-2014. Plan Nacional de Desarrollo Prosperidad para Todos 2010- 2014. (págs. 19-25). Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND2010- 2014%20Tomo%20I%20CD.pdfDepartamento Nacional de Planeación [DNP] (2011b). Crecimiento sostenible y competitividad. Plan Nacional de Desarrollo Prosperidad para Todos 2010-2014. (págs. 67-316). Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND2010- 2014%20Tomo%20I%20CD.pdfDepartamento Nacional de Planeación [DNP] (2013). Crecimiento sostenible y competitividad: más empleo. Informe al Congreso 2013. (págs. 23-83). Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Disponible en: https://sinergia.dnp.gov.co/sinergia/Documentos/Informe_Senor_Presidente_al_ Congreso_de_la_República_2013.pdfDepartamento Nacional de Planeación [DNP]. (2005). “Metas y estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio – 2015”. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.Instituto Geográfico Agustín Codazzi [IGAC]. (2012a). Chocó. Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia. (págs. 263-273). Disponible en: http://www.igac.gov.co/wps/wcm/connect/d6e971004dc60fdbb948fb36b39898f6/3_ la_concentraci%C3%B3n_de_la_tierra_en_colombia_paginas_200- 299.pdf?MOD=AJPERESMinisterio de Agricultura (2013). Información Departamental del Chocó. En Oficina Asesora de Planeación y Prospectiva, y Grupo de Información y Estadísticas Sectoriales (Eds.), Anuario estadístico del sector agropecuario 2013. (págs. 168- 172). Bogotá D.C.: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.Mosquera, G. (2011). Sobre los poblados y la vivienda del Pacífico. En A. Rojas (Comp.), Estudios afrocolombianos aportes para un estado del arte, memorias del primer coloquio nacional de estudios afrocolombianos. (págs. 225-259). Popayán: Universidad del Cauca. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/4061293/Estudios-AfrocolombianosNohlen, D. (2006) Gobierno. Diccionario de ciencia política, teorías, métodos y conceptos. (pág. 654-655) México D.F: Trads. Porrúa.Ostrom, E. (2000). Introducción. El gobierno de los bienes comunes, la evolución de las instituciones de acción colectiva. (págs. 17-24). México, D.F.: Trads. Fondo de cultura económica.Ostrom, E. (2000). Reflexiones sobre los comunes. El gobierno de los bienes comunes, la evolución de las instituciones de acción colectiva. (págs. 25-61). México, D.F.: Trads. Fondo de cultura económica.Ostrom, E. (2000). Enfoque institucional para el estudio de la autoorganización y la autogestión en casos de RUC. El gobierno de los bienes comunes, la evolución de las instituciones de acción colectiva. (págs. 65-99). México, D.F.: Trads. Fondo de cultura económica.Ostrom, E. (2000). Análisis de RUC de larga duración, autoorganizados y de autogestión. El gobierno de los bienes comunes, la evolución de las instituciones de acción colectiva. (págs. 106-145). México, D.F.: Trads. Fondo de cultura económica.Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente –PNUMA- (2012). Definiciones de minería. En Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Sinopsis nacional de la minería aurífera artesanal y de pequeña escala. (págs. 7-12). Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pd f/mercurio/Sinopsis_Nacional_de_la_ASGM.pdfRamírez, V. (2013). Análisis comparado. M. Castillo y E. Torregroza (Eds.), Cultura de la investigación para los estudios urbanos, políticos e internacionales. (págs. 191- 215). Bogotá: Universidad del Rosario.Serna, D. (2006). Nuevas formas de ser negro. Consideraciones sobre las identidades entre la gente chilapa y negra del Bajo Atrato chocoano. En I. Bolívar (comp.) Identidades culturales y formación del estado en Colombia colonización, naturaleza y cultura (212-248). Bogotá: CINEP.Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2013). Anexo 1. Desplazamiento forzado (expulsión de personas). Informe nacional de desplazamiento forzado en Colombia 1985 a 2012. (págs. 91-92). Bogotá: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Disponible en: http://www.cjyiracastro.org.co/attachments/article/500/Informe%20de%20Desplaza miento%201985-2012%20092013.pdfVelásquez, R. (2000). Rebeliones en el Chocó. Fragmentos de historia, etnografía y narraciones del Pacífico colombiano negro (págs. 72-81). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.Cante, F., Trujillo, L. (2014, enero-junio). Posibilidades de gobernabilidad y gobernanza en distintos tipos de minería. Opera, (14), 27-45.Currie, L. (1982). Objetivos del desarrollo. Cuadernos de economía, 13 (18-19), 163-187.Escobar, A. (1986, mayo-agosto). La invención del desarrollo en Colombia. Lecturas de economía, (20), 10-35. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/lecturasdeeconomia/article/vie w/7996Gómez D., Espinoza C. (2009) El Pacífico Colombiano: problemática regional e intervención del Gobierno Nacional en los últimos veinte años. 1987-2007. En Centro de estudios políticos e internacionales, documento de investigación, 33. Disponible en: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/f1/f1cccc17-6b0f-4dab- 849f-bb54ec5f74de.pdfGranda, G. (1970). Cimarronismo, palenques y hablas “criollas” en Hispanoamérica. Thesaurus, tomo 25 (3), 448-469. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/25/TH_25_003_108_0.pdfInstituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (2011). Aportes al conocimiento de los ecosistemas estratégicos y las especies de interés especial del Chocó biogeográfico. (págs. 13-14). Cali: Editorial Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico. Disponible en: http://www.iiap.org.co/revistas/publicaciones/choco_biogeografico.pdfIsacsson, S. (1975). Biografía Atrateña: la formación de un topónimo indígena bajo el impacto español (Chocó, Colombia), Revista indiana, (3), 93-109. Disponible en: http://www.iai.spkberlin.de/fileadmin/dokumentenbibliothek/Indiana/Indiana_3/IND_03_Isacsson.pdfMascareñas, N. (1996) La práctica y la teoría del desarrollo comunitario, descripción de un modelo. Cuadernos de trabajo social, (10), 312-313. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS9797110312A/8336Meza, C. (2006, julio-diciembre). Territorios de frontera: Embate y resistencia en la cuenca del río Cacarica. Universitas humanística, (62), 385-429.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURDesarrollocrecimiento económicodesarrollo comunitarioafrodescendientesCiencia política320600Developmenteconomic growthcommunity developmentafro-descendantsCiencia políticaDesarrollo económicoPolítica económicaAcción comunitariaVisiones del desarrollo: un estudio del bajo Atrato 2006-2014bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/octet-stream1232https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/09179955-41b2-4b68-bc52-d834aac702a6/downloadf9ed9991c69a90105c85883242745140MD53ORIGINALMantillaRamos-AleydyViviana-2016.pdfMantillaRamos-AleydyViviana-2016.pdfapplication/pdf2111232https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0cb9f04f-d4ee-462a-b013-116e6891156a/download4ec34586055d249c8354297d5854093dMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2113https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/709a74c4-4d71-4a93-9282-701e5e27956c/download615d6cab244462ea2f78491db676870aMD56TEXTMantillaRamos-AleydyViviana-2016.pdf.txtMantillaRamos-AleydyViviana-2016.pdf.txtExtracted Texttext/plain107210https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7ab3a838-0138-4c92-bdfa-85466636437a/download535eb3166fc320a4d1a029bf57a388e1MD57THUMBNAILMantillaRamos-AleydyViviana-2016.pdf.jpgMantillaRamos-AleydyViviana-2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg870https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4f071b82-1a47-455a-b52d-3f521cfbfda5/download179f28c47c6b3cb90132d1da7b7a0173MD5810336/11773oai:repository.urosario.edu.co:10336/117732021-06-03 00:46:58.185http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvci4KCkhhZ28oSGFjZW1vcykgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryb25pY28geSBhdXRvcml6byAKYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHRlcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgIExleSA0NCBkZSAxOTkzLApEZWNpc2lvbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW1hcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UKcG9yIGN1YWxxdWllciAgbWVkaW8gIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2lvbiwgY29tdW5pY2FjaW9uIHB1LQpibGljYSx0cmFuc2Zvcm1hY2lvbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2lvbiBxdWUgbWUgY29ycmVzcG9uZGVuIGNvbW8gY3JlYWRvcihjcmVhZG9yZXMpIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmUtCnNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gCgpQQVJBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc29sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2lvbgplcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpemFtb3Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlCmV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAKClBBUkFHUkFGTzogIEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjaW9uIG8gYWNjaW9uIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyAKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGlvbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXJlbW9zIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5CnNhbGRyYSBlbiAgZGVmZW5zYSAgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdWkgYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0dWEgY29tbyB1biAKdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gIAoKClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50bwpkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgIHBhcnRlICBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZGVtaWNvcyB5IGVuIGFwbGljYWNpb24gZGUKY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBjb24gZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRvCmRlIGxvcyBwcmluY2lwaW9zIGRlIGxleS4gUGFyYSBlbCBjb3JyZWN0byBlamVyY2ljaW8gZGUgbWkgZGVyZWNobyBkZSBoYWJlYXMgZGF0YSwgY3VlbnRvICBjb24gIGxhIGN1ZW50YSBkZQpjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YVthdF11cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2lvbiBwb2RyYSAgc29saWNpdGFyICBsYSAgY29uc3VsdGEsICBjb3JyZWNjacOzbiB5CnN1cHJlc2lvbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |