Estimación del tamaño de las colonias de guácharos (Steatornis caripensis) en cuevas del departamento de Santander

La estimación de la población es clave para establecer tendencias poblacionales y evaluar los riesgos de extinción de una especie. En estudios de aves coloniales o nocturnas, los métodos tradicionales de estimación presentan sesgos que dificultan la confianza y la interpretación de los resultados, l...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/40975
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_40975
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/40975
Palabra clave:
Aves coloniales
Tamaño de la colonia
Conteo por puntos
Variación estacional
Cámara térmica
Colonial birds
Colony size
Point count
Seasonal variation
Thermal camera
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:La estimación de la población es clave para establecer tendencias poblacionales y evaluar los riesgos de extinción de una especie. En estudios de aves coloniales o nocturnas, los métodos tradicionales de estimación presentan sesgos que dificultan la confianza y la interpretación de los resultados, lo que crea la necesidad de generar nuevas técnicas que superen estas dificultades. El guácharo (Steatornis caripensis) es un ave nocturna y colonial estrictamente frugívora que se posa en cuevas. En zonas con bosques continuos, las colonias pueden alcanzar los 20.000 individuos. Sin embargo, la información sobre colonias que habitan zonas con bosques fragmentados es aún escasa. Mi objetivo era estimar el tamaño de las colonias de aves oleícolas en nueve cuevas del departamento de Santander, Colombia, utilizando un método estandarizado de recuento por puntos junto con cámaras térmicas en el exterior y el interior de las cuevas. Mis resultados indican que el tamaño de las colonias varió entre 11 y 1524 individuos en los meses de enero y junio, y no mostró diferencias entre las estaciones reproductiva y no reproductiva. Asimismo, entre el 0 y el 34,7% de la población total de la colonia permaneció en la cueva tras un fuerte pico de actividad. Mis estimaciones basadas en imágenes térmicas son comparables con el método tradicional de recuento por puntos y brindan ventajas adicionales como el almacenamiento de los datos, y pueden ser analizados en otros aspectos, esto respalda el uso de tecnología no invasiva en el estudio de la vida silvestre.