Una apuesta pedagógica: caficultura y construcción de paz en el sur del Tolima

Esta Investigación enmarcada en “Conocimientos y saberes de comunidades y organizaciones sociales como estrategia para construir territorios de paz y comunidades sostenibles” (financiado por Colciencias: CT-180-2019), desarrollado por la Universidad del Rosario y la Universidad de Ibagué. Desde las...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/31442
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_31442
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/31442
Palabra clave:
Pedagogía decolinial
Construcción de paz
Acciones del El Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET)
Problemáticas del caficultor tolimense
Educación para la satisfacción necesidades productivas de los pequeños y medianos caficultores en el Tolima
Proyectos educativas para el desarrollo territorial post conflicto
Problemas sociales & bienestar social en general
Educación
Decolinial pedagogy
Peace building
Actions of the Development Program with a Territorial Approach (PDET)
Problems of the Tolima coffee grower
Education to satisfy the productive needs of small and medium coffee growers in Tolima
Educational projects for post-conflict territorial development
Decolinial education
Rights
License
Atribución-NoComercial 2.5 Colombia
id EDOCUR2_14227011812e76273ba0667a959a5f08
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/31442
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Una apuesta pedagógica: caficultura y construcción de paz en el sur del Tolima
dc.title.TranslatedTitle.spa.fl_str_mv A pedagogical bet: coffee cultivation and peacebuilding in southern Tolima
title Una apuesta pedagógica: caficultura y construcción de paz en el sur del Tolima
spellingShingle Una apuesta pedagógica: caficultura y construcción de paz en el sur del Tolima
Pedagogía decolinial
Construcción de paz
Acciones del El Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET)
Problemáticas del caficultor tolimense
Educación para la satisfacción necesidades productivas de los pequeños y medianos caficultores en el Tolima
Proyectos educativas para el desarrollo territorial post conflicto
Problemas sociales & bienestar social en general
Educación
Decolinial pedagogy
Peace building
Actions of the Development Program with a Territorial Approach (PDET)
Problems of the Tolima coffee grower
Education to satisfy the productive needs of small and medium coffee growers in Tolima
Educational projects for post-conflict territorial development
Decolinial education
title_short Una apuesta pedagógica: caficultura y construcción de paz en el sur del Tolima
title_full Una apuesta pedagógica: caficultura y construcción de paz en el sur del Tolima
title_fullStr Una apuesta pedagógica: caficultura y construcción de paz en el sur del Tolima
title_full_unstemmed Una apuesta pedagógica: caficultura y construcción de paz en el sur del Tolima
title_sort Una apuesta pedagógica: caficultura y construcción de paz en el sur del Tolima
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Baquero Melo, Jairo
dc.subject.spa.fl_str_mv Pedagogía decolinial
Construcción de paz
Acciones del El Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET)
Problemáticas del caficultor tolimense
Educación para la satisfacción necesidades productivas de los pequeños y medianos caficultores en el Tolima
Proyectos educativas para el desarrollo territorial post conflicto
topic Pedagogía decolinial
Construcción de paz
Acciones del El Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET)
Problemáticas del caficultor tolimense
Educación para la satisfacción necesidades productivas de los pequeños y medianos caficultores en el Tolima
Proyectos educativas para el desarrollo territorial post conflicto
Problemas sociales & bienestar social en general
Educación
Decolinial pedagogy
Peace building
Actions of the Development Program with a Territorial Approach (PDET)
Problems of the Tolima coffee grower
Education to satisfy the productive needs of small and medium coffee growers in Tolima
Educational projects for post-conflict territorial development
Decolinial education
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv Problemas sociales & bienestar social en general
Educación
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Decolinial pedagogy
Peace building
Actions of the Development Program with a Territorial Approach (PDET)
Problems of the Tolima coffee grower
Education to satisfy the productive needs of small and medium coffee growers in Tolima
Educational projects for post-conflict territorial development
Decolinial education
description Esta Investigación enmarcada en “Conocimientos y saberes de comunidades y organizaciones sociales como estrategia para construir territorios de paz y comunidades sostenibles” (financiado por Colciencias: CT-180-2019), desarrollado por la Universidad del Rosario y la Universidad de Ibagué. Desde las experiencias formativas de caficultores afectados por las relaciones de subordinación y violencia, se permitirá ahondar en el papel de la educación en un contexto de post-acuerdo. Con tal fin, esta tesis abarca el surgimiento de una industria cafetera y de actores armado -paramilitarismo y guerrilla- en la esquina sur del Tolima. Por medio de las afectaciones a los pequeños productores cafeteros y otras negligencias educativas, se verá como las experticias formativas contemporáneas se anteponen al panorama de confrontación armada previa al acuerdo de paz firmado para el 2016. En este sentido el escrito le apunta al entendimiento localizado de las problemáticas del caficultor tolimense. Por medio de una investigación que narra la presencia del cultivo de café desde épocas del conflicto armado, se pretende exponer la necesidad de apoyar las apuestas actuales desde la institución educativa; esperando que ello despierte el interés por articular los procesos formativos con las necesidades productivas de los pequeños y medianos caficultores. Así, se lograría atender a los presupuestos que acompañan los territorios en el El Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) en términos productivos y formativos, ya que, pensar en la política económica-agrícola de la esquina sur del Tolima, requiere hacer uso de las estrategias y procesos donde los productores cafeteros ponen a dialogar la productividad con las formas de sostenibilidad. Después de todo, cafeteros, fundaciones ambientales y establecimientos educativos ya están desarrollando procesos formativos que apuntan a la transformación y uso sostenible de sus suelos.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-18T23:11:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-18T23:11:51Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021-03-12
dc.type.eng.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.document.spa.fl_str_mv Monografía
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_31442
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/31442
url https://doi.org/10.48713/10336_31442
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/31442
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 2.5 Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 2.5 Colombia
Abierto (Texto Completo)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 77 pp.
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Escuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Sociología
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Acevedo, María; Gómez, Rocío; Zúñiga, Miryan. (2016). Pedagogía popular: una construcción a partir de el diálogo de saberes, la participación comunitaria y el empoderamiento de sujetos sociales. En Pedagogías y metodologías de la educación popular “se hace camilo al andar” Ceaal. Ediciones desde abajo
ADR. (2017). Se consolida alianza público-privada para fortalecer producción cafetera en el Sur del Tolima. Minagricultura
Aguilar Zambrano, Luis. (2003). Crisis del café y el desarrollo regional. Cuadernos de Economía, 22(38), 239-272. Scielo
Albán, Á. (2011). Reforma y Contrarreforma Agraria en Colombia (Reform and Self Defeating Agrarian Reform in Colombia). Revista de economía institucional, 13(24), 327
Aponte, Felipe. (2019). Grupos armados y construcción de orden social en la esquina sur del Tolima, 1948-2016. Bogotá: Fundación de Investigación y Educación PopularPrograma para la paz CINEP-PPP
Baudelot, C. y Establet, R. (1987), La escuela capitalista. Francia, Madrid, Siglo XXI
Bejarano, Jesús A. (1985). Economía y poder: la SAC y el desarrollo agropecuario colombiano 1871-1984. CEREC-SAC. Bogotá
Bejarano, Jesús A. (1980). Los estudios sobre la historia del café en Colombia. Cuadernos de Economía, 1(2), 115-140
Bickel, A., & Goldar, R. M. (2015). Movimientos Sociales: Formación y construcción de poder. Serie: Miradas desde la Educación Popular, 1-74
Bonal, Xavier. (2004). Sociología de la educación Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Paidós Ibérica, S.A
Bourdieu, P., & Passeron, J. C. (2019). La Reproducción: elementos para una teoría del sistema educativo. Siglo XXI Editores
Brigido, A. M. (2016). Sociología de la educación: temas y perspectivas fundamentales. Editorial Brujas
Brookover, W. (1949). Sociology of Education: A Definition. American Sociological Review, 14(3), 407-415
Cadena Gómez, G., & Gaitán Bustamante, A. (2006). Las enfermedades del café: logros y desafíos para la caficultura colombiana del siglo XXI
Calderón Ruiz, D. J., & Robayo Rodríguez, A. E. (2019). Implementación De Aprendizaje Basado En Proyectos En El Área De Barismo Y Cultura Del Café del programa de Tecnología en gastronomía de la Universitaria Agustiniana
Cárdenas, M., & Reina, M. (2008). La minería en Colombia: impacto socioeconómico y fiscal. Fedesarrollo
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). De los grupos precursores al Bloque Tolima (AUC). Informe No. 1. Bogotá: CNMH
Coombs, P. H. (1971). La crisis mundial de la educación. Península
Compartir, F. (2019). Docencia Rural en Colombia, educar para la paz en medio del conflicto armado.
Cortés, José. (2018). De la naturaleza como mercancía a la naturaleza como empresa. Políticas de conservación en tiempos de crisis y neoliberalismo. En: Beatriz Santamarina et al. (coords.): Antropología ambiental. Conocimientos y prácticas locales a las puertas del Antropoceno. Barcelona: Icaria, pp. 99-116.
Crespo, Juan & Vila-Viñas, David. (2015). Comunidades Saberes y conocimientos originarios, tradicionales y populares Buen Conocer. FLOK Society
Cruz, B. N., & Lopez, P. V. (2009). Territorios en mutación Crisis cafetera, crisis del café. Cuadernos de Desarrollo Rural, 6(63), 11-33.
Cuellar, N. A., & Aristizábal, P. (2019). Variables determinantes del precio del Café Arábica en Colombia (2003-2018).
DANE. (2019). Boletín Técnico Educación Formal (EDUC) 2018.
Dewey, J. (1916). Democracy in education. The elementary school teacher, 4(4), 190- 204
Díaz, C. J. (2010). Hacia una pedagogía en clave decolonial: entre aperturas, búsquedas y posibilidades. Tabula rasa, (13), 217-233
Durkheim, Émile. Educación y Sociología. Ed. Colofón, 3ª ed., México, 1991
Echandía, Camilo (2006). Dos décadas de escalamiento del conflicto armado en Colombia, 1986-2006. Bogotá: Universidad Externado
Educapaz. (2017) La esquina sur del Tolima termina sus Planes de Educación Municipal. Recuperado de: https://www.cinep.org.co/Home2/component/k2/tag/educaci%C3%B3n%20rural.html
Esquivel Barrios, L. C., Medina, C. E., Franco, J. O., & Prado, J. M. (2013). Chaparral: historia y realidad. Temas y Reflexiones; núm. 2 (2013)
Fals Borda, Orlando. (2008). Orígenes universales y retos actuales de la IAP. Peripecias (110)
Federación Nacional de Cafeteros. (2018). Informe del Gerente General de la FNC - 86 Congreso Nacional de Cafeteros
Flórez, D., Gil, R., Morales, A., Catalán, J., Del Carmen Avendaño Porras, V., Fuentes, C., . . . Morales, F. (2018). La función educativa del profesor, del agrónomo y del técnico agrícola en el mundo rural colombiano.: ¿Agentes del cambio social o generadores de invasión cultural? Ciudad de Buenos Aires, Argentina: CLACSO
Freire, P. (1998). ¿Extensión o comunicación?: la concientización en el medio rural. Siglo XXI
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI
Gómez, Marcela & Zemelman, Hugo. (2005). Discurso pedagógico: Horizontes epistémicos de la formación docente. Editorial Pax México
Gómez, Marcela & Zemelman, Hugo. (2006). La labor del docente formar y formarse. . Editorial Pax México
Gudynas, E. (2016). Extractivismos en América del Sur y sus efectos derrame. Gobernanza local, pueblos indígenas e industrias extractivas, 13.
Guelman, A., Palumbo, M., Corvalán, G., Di Matteo, J., Downar, C., Cajal, S., . . . Visotsky, J. (2018). Lo colonizador y lo descolonizador en los saberes del trabajo: Aproximación a una experiencia en proceso. In Guelman A. & Palumbo M. (Eds.), Pedagogías descolonizadoras y formación en el trabajo en los movimientos populares (pp. 121-144). Buenos Aires: CLACSO. doi:10.2307/j.ctvtxw377.9
Hämäläinen, J. (2003). The concept of social pedagogy in the field of social work. Journal of social work, 3(1), 69-80
Herrera, M. C., Díaz, A. P., & Acevedo, R. I. (2001). Conflicto educativo y cultura política en Colombia. Nómadas (Col), (15), 40-49
Landini, F. (2016). Problemas de la extensión rural en América Latina. Perfiles latinoamericanos, 24(47), 47-68
Lacki, P. (2008). Desencuentros entre educación y desarrollo rural. Brasil, Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe
Lenski, G. E. (1969). Poder y privilegio: teoría de la estratificación social. Paidós
Lozano Flórez, Daniel. (2008). La construcción y gestión de sistemas municipales de educación en Colombia: problemas y perspectivas de la descentralización de la educación. Revista Colombiana de Sociología, 30, 135–161.
Machado, Absalón & Ocampo, José Antonio. (1989). "Los orígenes de la industria cafetera, 1830-1929", Nueva Historia de Colombia vol V. Economía, Café, Industria, Planeta, Bogotá.
Machado, M & Ríos Osorio, L. A. (2016). Sostenibilidad en agroecosistemas de café de pequeños agricultores: revisión sistemática. Idesia (Arica), 34(2), 15-23.
Manheim, L. M., Feinglass, J., Hughes, R., Martin, G. J., Conrad, K., & Hughes, E. F. (1990). Training house officers to be cost conscious: effects of an educational intervention on charges and length of stay. Medical care, 29-42
Martínez, A. (2003). De la escuela expansiva a la escuela competitiva en América Latina. En Lecciones y lecturas de educación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional
Martínez, A. Noguera, C. & Castro, J. O. (1994). Currículo y modernización. Cuatro décadas de educación en Colombia. Bogotá: Foro Nacional por Colombia-Tercer Milenio
Molano, Alfredo. (2016). A lomo de mula. Colombia: Penguin Ramdon House Grupo Editorial
Molano, Alfredo. (2014). Entrevista con Jaime Guaraca en La Habana. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/politica/entrevista-con-jaime-guaraca-en-lahabana/. El Espectador.
Molano, Alfredo. (1994). Trochas y fusiles. Bogotá: Iepri
Palacios, Marco. (2011). ¿De quién es la tierra?: Propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930. México D.F: Fondo de Cultura Económica
Palacios, Marco. (2002). El Café en Colombia, 1850-1970. Una historia económica, social y política. Bogotá: Planeta, Ediciones Uniandes y El Colegio de México
Parsons, Talcott. (2005). The social system. Glencoe, Ill., Taylor & Francis e-Library
Pizarro, Eduardo (1991). Las Farc (1949-1991). De la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha. Bogotá: Tercer Mundo Editores
Reimers, Fernando. (2002). La lucha por la igualdad de oportunidades educativas en América Latina como proceso político. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. XXXII, núm. 1, 1° trimestre pp. Centro de Estudios Educativos, A.C; 9- 70
Rutas del conflicto. (2017). EL DAVIS. El nacimiento de las FARC Recuperado de : https://rutasdelconflicto.com/especiales/nacimiento_farc_davis/
Rodríguez Triana, J. C. (2012). Análisis de los alcances del control territorial por parte de las fuerzas militares en la implementación de la Política de Defensa y Seguridad Democrática, como fortalecimiento del Estado. Primer período del gobierno Álvaro Uribe Vélez (2002-2006).
Saether, S. (1999). Café, conflicto y corporativismo una hipótesis sobre la creación de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia en 1927. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 0(26), 134-163.
Sánchez, Á. R., Ulloa, K. H., & Marques, R. A. (2012). El impacto de la producción de café sobre la biodiversidad, la transformación del paisaje y las especies exóticas invasoras. Ambiente y Desarrollo, 16(30), 93-104
Santos, Boaventura De Sousa. (2015). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XX
Urdaneta, J. S. (2016). El campo jurídico de las FARC: aproximación a las prácticas de justicia guerrillera. Revista Via Iuris, (21), 109-123
Vargas Hernández, S. (2019). El estado diferente: presencias diferenciadas, ausencias deliberadas y construcción de imaginarios en el sur del Tolima
Willis, P. (1981). Cultural Production 1s Different from Cultural Reproduction 1s Different from Social Reproduction 1s Different from Reproduction», Interchemge on Educational Policy, vol. 12, n° 2-3
Young,M. (1971). Knowledge and Control. New Directions for the Sociology of Education, Londres, Collier MacMillan
dc.source.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/99b8722f-ac1c-433e-9771-0a57474ad0b8/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0eb99e67-0cb3-4c26-a623-426d2d0dbf35/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/da27c019-9b3e-4c57-8363-c7d24bf62825/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a6950854-a494-42d4-b3e6-0ed1b0191534/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3f4c947f-4ee8-4552-9102-829073d5b600/download
bitstream.checksum.fl_str_mv fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e
40513e59b5d1327fcca263d3c2a2e44a
9a95eeb55cbf1946c7acf45c637beec9
06326eaa2ad637b47008f41f7db6a751
0aaa9b968a0a99460d1865a35ff5d9c4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1818106447548907520
spelling Baquero Melo, Jairo79737282600Vega Reina, VicenteProfesional en SociologíaFull timee47fc5f4-1b59-4447-9e01-2cd84d0478806002021-05-18T23:11:51Z2021-05-18T23:11:51Z2021-03-12Esta Investigación enmarcada en “Conocimientos y saberes de comunidades y organizaciones sociales como estrategia para construir territorios de paz y comunidades sostenibles” (financiado por Colciencias: CT-180-2019), desarrollado por la Universidad del Rosario y la Universidad de Ibagué. Desde las experiencias formativas de caficultores afectados por las relaciones de subordinación y violencia, se permitirá ahondar en el papel de la educación en un contexto de post-acuerdo. Con tal fin, esta tesis abarca el surgimiento de una industria cafetera y de actores armado -paramilitarismo y guerrilla- en la esquina sur del Tolima. Por medio de las afectaciones a los pequeños productores cafeteros y otras negligencias educativas, se verá como las experticias formativas contemporáneas se anteponen al panorama de confrontación armada previa al acuerdo de paz firmado para el 2016. En este sentido el escrito le apunta al entendimiento localizado de las problemáticas del caficultor tolimense. Por medio de una investigación que narra la presencia del cultivo de café desde épocas del conflicto armado, se pretende exponer la necesidad de apoyar las apuestas actuales desde la institución educativa; esperando que ello despierte el interés por articular los procesos formativos con las necesidades productivas de los pequeños y medianos caficultores. Así, se lograría atender a los presupuestos que acompañan los territorios en el El Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) en términos productivos y formativos, ya que, pensar en la política económica-agrícola de la esquina sur del Tolima, requiere hacer uso de las estrategias y procesos donde los productores cafeteros ponen a dialogar la productividad con las formas de sostenibilidad. Después de todo, cafeteros, fundaciones ambientales y establecimientos educativos ya están desarrollando procesos formativos que apuntan a la transformación y uso sostenible de sus suelos.This Research framed in "Knowledge and knowledge of communities and social organizations as a strategy to build territories of peace and sustainable communities" (financed by Colciencias: CT-180-2019), developed by the Universidad del Rosario and the University of Ibagué. From the training experiences of coffee growers affected by relations of subordination and violence, it will be possible to delve into the role of education in a post-agreement context. To this end, this thesis covers the emergence of a coffee industry and armed actors - paramilitaries and guerrillas - in the southern corner of Tolima. Through the effects on small coffee growers and other educational negligence, it will be seen how contemporary training expertise takes precedence over the panorama of armed confrontation prior to the peace agreement signed for 2016. In this sense, the document points to the localized understanding of the problems of the Tolima coffee grower. Through an investigation that narrates the presence of coffee cultivation since times of the armed conflict, it is intended to expose the need to support current bets from the educational institution; hoping that this will awaken the interest to articulate the training processes with the productive needs of small and medium coffee growers. Thus, it would be possible to meet the budgets that accompany the territories in the Development Program with a Territorial Approach (PDET) in productive and training terms, since, thinking about the economic-agricultural policy of the southern corner of Tolima, requires making use of of the strategies and processes where coffee producers put productivity in dialogue with forms of sustainability. After all, coffee growers, environmental foundations and educational establishments are already developing training processes that aim at the transformation and sustainable use of their soils.Colciencias: CT-180-2019. Proyecto Conocimientos y saberes de comunidades y organizaciones sociales como estrategia para construir territorios de paz y comunidades sostenibles. Desarrollado por la Universidad del Rosario y la Universidad de Ibagué77 pp.application/pdfTolima, Colombiahttps://doi.org/10.48713/10336_31442 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/31442spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasSociologíaAtribución-NoComercial 2.5 ColombiaAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acevedo, María; Gómez, Rocío; Zúñiga, Miryan. (2016). Pedagogía popular: una construcción a partir de el diálogo de saberes, la participación comunitaria y el empoderamiento de sujetos sociales. En Pedagogías y metodologías de la educación popular “se hace camilo al andar” Ceaal. Ediciones desde abajoADR. (2017). Se consolida alianza público-privada para fortalecer producción cafetera en el Sur del Tolima. MinagriculturaAguilar Zambrano, Luis. (2003). Crisis del café y el desarrollo regional. Cuadernos de Economía, 22(38), 239-272. ScieloAlbán, Á. (2011). Reforma y Contrarreforma Agraria en Colombia (Reform and Self Defeating Agrarian Reform in Colombia). Revista de economía institucional, 13(24), 327Aponte, Felipe. (2019). Grupos armados y construcción de orden social en la esquina sur del Tolima, 1948-2016. Bogotá: Fundación de Investigación y Educación PopularPrograma para la paz CINEP-PPPBaudelot, C. y Establet, R. (1987), La escuela capitalista. Francia, Madrid, Siglo XXIBejarano, Jesús A. (1985). Economía y poder: la SAC y el desarrollo agropecuario colombiano 1871-1984. CEREC-SAC. BogotáBejarano, Jesús A. (1980). Los estudios sobre la historia del café en Colombia. Cuadernos de Economía, 1(2), 115-140Bickel, A., & Goldar, R. M. (2015). Movimientos Sociales: Formación y construcción de poder. Serie: Miradas desde la Educación Popular, 1-74Bonal, Xavier. (2004). Sociología de la educación Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Paidós Ibérica, S.ABourdieu, P., & Passeron, J. C. (2019). La Reproducción: elementos para una teoría del sistema educativo. Siglo XXI EditoresBrigido, A. M. (2016). Sociología de la educación: temas y perspectivas fundamentales. Editorial BrujasBrookover, W. (1949). Sociology of Education: A Definition. American Sociological Review, 14(3), 407-415Cadena Gómez, G., & Gaitán Bustamante, A. (2006). Las enfermedades del café: logros y desafíos para la caficultura colombiana del siglo XXICalderón Ruiz, D. J., & Robayo Rodríguez, A. E. (2019). Implementación De Aprendizaje Basado En Proyectos En El Área De Barismo Y Cultura Del Café del programa de Tecnología en gastronomía de la Universitaria AgustinianaCárdenas, M., & Reina, M. (2008). La minería en Colombia: impacto socioeconómico y fiscal. FedesarrolloCentro Nacional de Memoria Histórica. (2017). De los grupos precursores al Bloque Tolima (AUC). Informe No. 1. Bogotá: CNMHCoombs, P. H. (1971). La crisis mundial de la educación. PenínsulaCompartir, F. (2019). Docencia Rural en Colombia, educar para la paz en medio del conflicto armado.Cortés, José. (2018). De la naturaleza como mercancía a la naturaleza como empresa. Políticas de conservación en tiempos de crisis y neoliberalismo. En: Beatriz Santamarina et al. (coords.): Antropología ambiental. Conocimientos y prácticas locales a las puertas del Antropoceno. Barcelona: Icaria, pp. 99-116.Crespo, Juan & Vila-Viñas, David. (2015). Comunidades Saberes y conocimientos originarios, tradicionales y populares Buen Conocer. FLOK SocietyCruz, B. N., & Lopez, P. V. (2009). Territorios en mutación Crisis cafetera, crisis del café. Cuadernos de Desarrollo Rural, 6(63), 11-33.Cuellar, N. A., & Aristizábal, P. (2019). Variables determinantes del precio del Café Arábica en Colombia (2003-2018).DANE. (2019). Boletín Técnico Educación Formal (EDUC) 2018.Dewey, J. (1916). Democracy in education. The elementary school teacher, 4(4), 190- 204Díaz, C. J. (2010). Hacia una pedagogía en clave decolonial: entre aperturas, búsquedas y posibilidades. Tabula rasa, (13), 217-233Durkheim, Émile. Educación y Sociología. Ed. Colofón, 3ª ed., México, 1991Echandía, Camilo (2006). Dos décadas de escalamiento del conflicto armado en Colombia, 1986-2006. Bogotá: Universidad ExternadoEducapaz. (2017) La esquina sur del Tolima termina sus Planes de Educación Municipal. Recuperado de: https://www.cinep.org.co/Home2/component/k2/tag/educaci%C3%B3n%20rural.htmlEsquivel Barrios, L. C., Medina, C. E., Franco, J. O., & Prado, J. M. (2013). Chaparral: historia y realidad. Temas y Reflexiones; núm. 2 (2013)Fals Borda, Orlando. (2008). Orígenes universales y retos actuales de la IAP. Peripecias (110)Federación Nacional de Cafeteros. (2018). Informe del Gerente General de la FNC - 86 Congreso Nacional de CafeterosFlórez, D., Gil, R., Morales, A., Catalán, J., Del Carmen Avendaño Porras, V., Fuentes, C., . . . Morales, F. (2018). La función educativa del profesor, del agrónomo y del técnico agrícola en el mundo rural colombiano.: ¿Agentes del cambio social o generadores de invasión cultural? Ciudad de Buenos Aires, Argentina: CLACSOFreire, P. (1998). ¿Extensión o comunicación?: la concientización en el medio rural. Siglo XXIFreire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXIGómez, Marcela & Zemelman, Hugo. (2005). Discurso pedagógico: Horizontes epistémicos de la formación docente. Editorial Pax MéxicoGómez, Marcela & Zemelman, Hugo. (2006). La labor del docente formar y formarse. . Editorial Pax MéxicoGudynas, E. (2016). Extractivismos en América del Sur y sus efectos derrame. Gobernanza local, pueblos indígenas e industrias extractivas, 13.Guelman, A., Palumbo, M., Corvalán, G., Di Matteo, J., Downar, C., Cajal, S., . . . Visotsky, J. (2018). Lo colonizador y lo descolonizador en los saberes del trabajo: Aproximación a una experiencia en proceso. In Guelman A. & Palumbo M. (Eds.), Pedagogías descolonizadoras y formación en el trabajo en los movimientos populares (pp. 121-144). Buenos Aires: CLACSO. doi:10.2307/j.ctvtxw377.9Hämäläinen, J. (2003). The concept of social pedagogy in the field of social work. Journal of social work, 3(1), 69-80Herrera, M. C., Díaz, A. P., & Acevedo, R. I. (2001). Conflicto educativo y cultura política en Colombia. Nómadas (Col), (15), 40-49Landini, F. (2016). Problemas de la extensión rural en América Latina. Perfiles latinoamericanos, 24(47), 47-68Lacki, P. (2008). Desencuentros entre educación y desarrollo rural. Brasil, Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el CaribeLenski, G. E. (1969). Poder y privilegio: teoría de la estratificación social. PaidósLozano Flórez, Daniel. (2008). La construcción y gestión de sistemas municipales de educación en Colombia: problemas y perspectivas de la descentralización de la educación. Revista Colombiana de Sociología, 30, 135–161.Machado, Absalón & Ocampo, José Antonio. (1989). "Los orígenes de la industria cafetera, 1830-1929", Nueva Historia de Colombia vol V. Economía, Café, Industria, Planeta, Bogotá.Machado, M & Ríos Osorio, L. A. (2016). Sostenibilidad en agroecosistemas de café de pequeños agricultores: revisión sistemática. Idesia (Arica), 34(2), 15-23.Manheim, L. M., Feinglass, J., Hughes, R., Martin, G. J., Conrad, K., & Hughes, E. F. (1990). Training house officers to be cost conscious: effects of an educational intervention on charges and length of stay. Medical care, 29-42Martínez, A. (2003). De la escuela expansiva a la escuela competitiva en América Latina. En Lecciones y lecturas de educación. Bogotá: Universidad Pedagógica NacionalMartínez, A. Noguera, C. & Castro, J. O. (1994). Currículo y modernización. Cuatro décadas de educación en Colombia. Bogotá: Foro Nacional por Colombia-Tercer MilenioMolano, Alfredo. (2016). A lomo de mula. Colombia: Penguin Ramdon House Grupo EditorialMolano, Alfredo. (2014). Entrevista con Jaime Guaraca en La Habana. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/politica/entrevista-con-jaime-guaraca-en-lahabana/. El Espectador.Molano, Alfredo. (1994). Trochas y fusiles. Bogotá: IepriPalacios, Marco. (2011). ¿De quién es la tierra?: Propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930. México D.F: Fondo de Cultura EconómicaPalacios, Marco. (2002). El Café en Colombia, 1850-1970. Una historia económica, social y política. Bogotá: Planeta, Ediciones Uniandes y El Colegio de MéxicoParsons, Talcott. (2005). The social system. Glencoe, Ill., Taylor & Francis e-LibraryPizarro, Eduardo (1991). Las Farc (1949-1991). De la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha. Bogotá: Tercer Mundo EditoresReimers, Fernando. (2002). La lucha por la igualdad de oportunidades educativas en América Latina como proceso político. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. XXXII, núm. 1, 1° trimestre pp. Centro de Estudios Educativos, A.C; 9- 70Rutas del conflicto. (2017). EL DAVIS. El nacimiento de las FARC Recuperado de : https://rutasdelconflicto.com/especiales/nacimiento_farc_davis/Rodríguez Triana, J. C. (2012). Análisis de los alcances del control territorial por parte de las fuerzas militares en la implementación de la Política de Defensa y Seguridad Democrática, como fortalecimiento del Estado. Primer período del gobierno Álvaro Uribe Vélez (2002-2006).Saether, S. (1999). Café, conflicto y corporativismo una hipótesis sobre la creación de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia en 1927. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 0(26), 134-163.Sánchez, Á. R., Ulloa, K. H., & Marques, R. A. (2012). El impacto de la producción de café sobre la biodiversidad, la transformación del paisaje y las especies exóticas invasoras. Ambiente y Desarrollo, 16(30), 93-104Santos, Boaventura De Sousa. (2015). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXUrdaneta, J. S. (2016). El campo jurídico de las FARC: aproximación a las prácticas de justicia guerrillera. Revista Via Iuris, (21), 109-123Vargas Hernández, S. (2019). El estado diferente: presencias diferenciadas, ausencias deliberadas y construcción de imaginarios en el sur del TolimaWillis, P. (1981). Cultural Production 1s Different from Cultural Reproduction 1s Different from Social Reproduction 1s Different from Reproduction», Interchemge on Educational Policy, vol. 12, n° 2-3Young,M. (1971). Knowledge and Control. New Directions for the Sociology of Education, Londres, Collier MacMillaninstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURPedagogía decolinialConstrucción de pazAcciones del El Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET)Problemáticas del caficultor tolimenseEducación para la satisfacción necesidades productivas de los pequeños y medianos caficultores en el TolimaProyectos educativas para el desarrollo territorial post conflictoProblemas sociales & bienestar social en general361600Educación370600Decolinial pedagogyPeace buildingActions of the Development Program with a Territorial Approach (PDET)Problems of the Tolima coffee growerEducation to satisfy the productive needs of small and medium coffee growers in TolimaEducational projects for post-conflict territorial developmentDecolinial educationUna apuesta pedagógica: caficultura y construcción de paz en el sur del TolimaA pedagogical bet: coffee cultivation and peacebuilding in southern TolimabachelorThesisMonografíaTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/99b8722f-ac1c-433e-9771-0a57474ad0b8/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8920https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0eb99e67-0cb3-4c26-a623-426d2d0dbf35/download40513e59b5d1327fcca263d3c2a2e44aMD53ORIGINALVegaReina-Vicente.pdfVegaReina-Vicente.pdfTesis copletaapplication/pdf1750654https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/da27c019-9b3e-4c57-8363-c7d24bf62825/download9a95eeb55cbf1946c7acf45c637beec9MD51TEXTVegaReina-Vicente.pdf.txtVegaReina-Vicente.pdf.txtExtracted texttext/plain242979https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a6950854-a494-42d4-b3e6-0ed1b0191534/download06326eaa2ad637b47008f41f7db6a751MD54THUMBNAILVegaReina-Vicente.pdf.jpgVegaReina-Vicente.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2663https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3f4c947f-4ee8-4552-9102-829073d5b600/download0aaa9b968a0a99460d1865a35ff5d9c4MD5510336/31442oai:repository.urosario.edu.co:10336/314422021-05-19 03:05:22.475http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/Atribución-NoComercial 2.5 Colombiahttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo=