Una apuesta pedagógica: caficultura y construcción de paz en el sur del Tolima

Esta Investigación enmarcada en “Conocimientos y saberes de comunidades y organizaciones sociales como estrategia para construir territorios de paz y comunidades sostenibles” (financiado por Colciencias: CT-180-2019), desarrollado por la Universidad del Rosario y la Universidad de Ibagué. Desde las...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/31442
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_31442
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/31442
Palabra clave:
Pedagogía decolinial
Construcción de paz
Acciones del El Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET)
Problemáticas del caficultor tolimense
Educación para la satisfacción necesidades productivas de los pequeños y medianos caficultores en el Tolima
Proyectos educativas para el desarrollo territorial post conflicto
Problemas sociales & bienestar social en general
Educación
Decolinial pedagogy
Peace building
Actions of the Development Program with a Territorial Approach (PDET)
Problems of the Tolima coffee grower
Education to satisfy the productive needs of small and medium coffee growers in Tolima
Educational projects for post-conflict territorial development
Decolinial education
Rights
License
Atribución-NoComercial 2.5 Colombia
Description
Summary:Esta Investigación enmarcada en “Conocimientos y saberes de comunidades y organizaciones sociales como estrategia para construir territorios de paz y comunidades sostenibles” (financiado por Colciencias: CT-180-2019), desarrollado por la Universidad del Rosario y la Universidad de Ibagué. Desde las experiencias formativas de caficultores afectados por las relaciones de subordinación y violencia, se permitirá ahondar en el papel de la educación en un contexto de post-acuerdo. Con tal fin, esta tesis abarca el surgimiento de una industria cafetera y de actores armado -paramilitarismo y guerrilla- en la esquina sur del Tolima. Por medio de las afectaciones a los pequeños productores cafeteros y otras negligencias educativas, se verá como las experticias formativas contemporáneas se anteponen al panorama de confrontación armada previa al acuerdo de paz firmado para el 2016. En este sentido el escrito le apunta al entendimiento localizado de las problemáticas del caficultor tolimense. Por medio de una investigación que narra la presencia del cultivo de café desde épocas del conflicto armado, se pretende exponer la necesidad de apoyar las apuestas actuales desde la institución educativa; esperando que ello despierte el interés por articular los procesos formativos con las necesidades productivas de los pequeños y medianos caficultores. Así, se lograría atender a los presupuestos que acompañan los territorios en el El Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) en términos productivos y formativos, ya que, pensar en la política económica-agrícola de la esquina sur del Tolima, requiere hacer uso de las estrategias y procesos donde los productores cafeteros ponen a dialogar la productividad con las formas de sostenibilidad. Después de todo, cafeteros, fundaciones ambientales y establecimientos educativos ya están desarrollando procesos formativos que apuntan a la transformación y uso sostenible de sus suelos.