Análisis de iniciativas de memoria colectiva de víctimas del conflicto armado en Colombia a través de expresiones artísticas musicales en Bogotá. Periodo 1991−2010

Dentro del conflicto armado en Colombia, algunas expresiones artísticas musicales se han convertido en mecanismos alternativos de construcción de memoria colectiva, al rescatar y hacer público memorias de individuos y hechos violentos que los relatos oficiales de poder pretenden olvidar.

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/4151
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_4151
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4151
Palabra clave:
Iniciativas de Memoria
Música
Conflicto Armado en Colombia
El Furibundo
Manuel Gustavo Chacón
Colective Memory
Music
Armed Conflict in Colombia
El Furibundo
Manuel Gustavo Chacón
Arte y guerra::Aspectos Sociales
Conflicto armado::Aspectos Sociales
Música::Aspectos Sociales
Víctimas de la violencia::Aspectos Sociales
Rights
License
Abierto (Texto completo)
id EDOCUR2_13a5a5baf7079b8167ec48b0fa5458e0
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/4151
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis de iniciativas de memoria colectiva de víctimas del conflicto armado en Colombia a través de expresiones artísticas musicales en Bogotá. Periodo 1991−2010
title Análisis de iniciativas de memoria colectiva de víctimas del conflicto armado en Colombia a través de expresiones artísticas musicales en Bogotá. Periodo 1991−2010
spellingShingle Análisis de iniciativas de memoria colectiva de víctimas del conflicto armado en Colombia a través de expresiones artísticas musicales en Bogotá. Periodo 1991−2010
Iniciativas de Memoria
Música
Conflicto Armado en Colombia
El Furibundo
Manuel Gustavo Chacón
Colective Memory
Music
Armed Conflict in Colombia
El Furibundo
Manuel Gustavo Chacón
Arte y guerra::Aspectos Sociales
Conflicto armado::Aspectos Sociales
Música::Aspectos Sociales
Víctimas de la violencia::Aspectos Sociales
title_short Análisis de iniciativas de memoria colectiva de víctimas del conflicto armado en Colombia a través de expresiones artísticas musicales en Bogotá. Periodo 1991−2010
title_full Análisis de iniciativas de memoria colectiva de víctimas del conflicto armado en Colombia a través de expresiones artísticas musicales en Bogotá. Periodo 1991−2010
title_fullStr Análisis de iniciativas de memoria colectiva de víctimas del conflicto armado en Colombia a través de expresiones artísticas musicales en Bogotá. Periodo 1991−2010
title_full_unstemmed Análisis de iniciativas de memoria colectiva de víctimas del conflicto armado en Colombia a través de expresiones artísticas musicales en Bogotá. Periodo 1991−2010
title_sort Análisis de iniciativas de memoria colectiva de víctimas del conflicto armado en Colombia a través de expresiones artísticas musicales en Bogotá. Periodo 1991−2010
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Hoyos Gómez, Diana
dc.subject.spa.fl_str_mv Iniciativas de Memoria
Música
Conflicto Armado en Colombia
El Furibundo
Manuel Gustavo Chacón
topic Iniciativas de Memoria
Música
Conflicto Armado en Colombia
El Furibundo
Manuel Gustavo Chacón
Colective Memory
Music
Armed Conflict in Colombia
El Furibundo
Manuel Gustavo Chacón
Arte y guerra::Aspectos Sociales
Conflicto armado::Aspectos Sociales
Música::Aspectos Sociales
Víctimas de la violencia::Aspectos Sociales
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv Colective Memory
Music
Armed Conflict in Colombia
El Furibundo
Manuel Gustavo Chacón
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Arte y guerra::Aspectos Sociales
Conflicto armado::Aspectos Sociales
Música::Aspectos Sociales
Víctimas de la violencia::Aspectos Sociales
description Dentro del conflicto armado en Colombia, algunas expresiones artísticas musicales se han convertido en mecanismos alternativos de construcción de memoria colectiva, al rescatar y hacer público memorias de individuos y hechos violentos que los relatos oficiales de poder pretenden olvidar.
publishDate 2012
dc.date.created.none.fl_str_mv 2012-09-19
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-01-30T19:44:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-01-30T19:44:14Z
dc.type.eng.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_4151
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4151
url https://doi.org/10.48713/10336_4151
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4151
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto completo)
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.format.tipo.spa.fl_str_mv Documento
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Gobierno
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ciencia Política y Gobierno
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Franco, Natalia; Nieto, Patricia y Rincón, Omar. Tácticas y estrategias para contar (historias de la gente sobre conflicto y reconciliación en Colombia). Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung, 2010.
Uribe, María Victoria (et al). “Introducción, objetivos y metodología de la investigación”. En: Memorias en tiempo de guerra. Repertorio de iniciativas. Colombia: Puntoaparte editores, 2009. 14-49.
Reátegui Carrillo, Félix. “Las víctimas recuerdan. Notas sobre la práctica social de la memoria”. En: Centro Internacional para la Justicia transicional (ICTJ). Recordar en conflicto: iniciativas no oficiales de memoria en Colombia. Colombia: ICTJ, 2009. 17-39.
Uribe, María Victoria. “Iniciativas no oficiales: un repertorio de memorias vivas”. En: Centro Internacional para la Justicia transicional (ICTJ). Recordar en conflicto: iniciativas no oficiales de memoria en Colombia. Colombia: ICTJ, 2009. 43-69.
Villa, Juan David. “La memoria como territorio en disputa y fuente de poder: un camino hacia la dignificación de las víctimas y la resistencia no violenta”. En: Centro Internacional para la Justicia transicional (ICTJ). Recordar en conflicto: iniciativas no oficiales de memoria en Colombia. Colombia: ICTJ, 2009. 73-102.
Jelin, Elizabeth. “La memoria en el mundo contemporáneo”. En: Los trabajos de la memoria. España: Siglo Veintiuno de España Editores, S.A., 2002. 9-16.
Franco, Natalia; Nieto, Patricia y Rincón, Omar. “Aplazar la muerte/seducir la vida”. En: Tácticas y estrategias para contar (historias de la gente sobre conflicto y reconciliación en Colombia). Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung, 2010. 5-10.
Franco, Natalia; Nieto, Patricia y Rincón, Omar. “Las narrativas como memoria, conocimiento, goce e identidad”. En: Tácticas y estrategias para contar (historias de la gente sobre conflicto y reconciliación en Colombia). Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung, 2010. 11-41.
Taylor, Diana. “Acts of transfer”. En: The archive and the repertoire: performing cultural memory in the Americas. Durham y Londres: Duke University Press, 2003. 1-51.
Firth, Simon. “La industria de la música popular”. En: Firth, Simon; Straw, Will y Street, John. (ed). La otra historia del Rock. Barcelona: Ediciones Robinbook, 2006. 53-85.
Ansaldi, Waldo. “Una cabeza sin memoria es como una fortaleza sin guarnición. La memoria y el olvido como cuestión política”. Àgora-Revista de Ciencias Sociales. No. 7, (2002): 65-87. Consulta realizada en enero de 2012. Disponible en la página web: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/udishal/art/cabeza_sin_memoria.pdf
Ros, Nora. “El lenguaje artístico, la educación y la creación”. Revista Iberoamericana de Educación. No. 33/5, (25 - 07 - 04): 1-7. Consulta realizada en enero de 2012. Disponible en la página web: http://www.rieoei.org/deloslectores/677Ros107.PDF
Van Dijck, José. “Record and Hold: Popular Music between Personal and Collective Memory.” Critical Studies in Media Communication. No.5, Vol. 23. (diciembre 2006): 357-374. Consulta realizada en febrero de 2012. Disponible en la página web: http://www.sfu.ca/cmns/courses/2012/487/1Extra%20Readings/record%20popul %20music%20and%20memory.pdf
Taylor, Diana. “Hacia una definición de “performance””. Revista Picadero. Traducción: Marcela Fuentes. No. 15, (septiembre/octubre/noviembre/diciembre 2005): 3-5. Consulta realizada en febrero de 2012. Disponible en la página web: http://www.inteatro.gov.ar/editorial/docs/picadero15.pdf
Vega Cantor, Renán. “Violencia y Trabajadores del Petróleo”. Revista El Ágora USB. No. 2, Vol. 9 (2009): 327-357. Consulta realizada en abril de 2012. Disponible en la página web: http://web.usbmed.edu.co/usbmed/elagora/htm/v9nro2/pdf/cap2.pdf
Sáenz Rovner, Eduardo. “La industria petrolera en Colombia. Concesiones, reversión y asociaciones”. Revista Credencial Historia. No. 49. Publicado en la Biblioteca Virtual del Banco de la República (1994-01-01) Consulta realizada en abril de 2012. Disponible en la página web: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/enero94/enero2.htm
Faciolince Héctor, Abad. “Paras en el Congreso”. Consulta realizada en abril de 2012. Disponible en la página web: http://www.semana.com/portada/paras-congreso/80748-3.aspx
Rupert, DeeDee. “Mya Dosch awarded the Beinecke Scholarship”. The Carletonian, No. 8. (May 30, 2008). Consulta realizada en febrero de 2012. Disponible en la página web: http://apps.carleton.edu/carletonian/?story_id=419646&issue_id=419634
Romaniuk, Ana María. “La canción La plaza de la historia y el dolor de Alfredo Gesualdi y el dúo Las voces del pueblo son parte de la memoria y la identidad de un pueblo: Victorica. La música y el compromiso social”. Edición del 17/10/2010. Consulta realizada en marzo de 2012. Disponible en la página web: http://www.laarena.com.ar/caldenia-musica_mas_alla_de_victorica-53581-1.html
Pantoja Chávez, Antonio. “Las fuentes de la memoria. La fotografía como documento histórico”. Universidad de Extremadura. Consulta realizada en febrero de 2012. Disponible en la página web: http://www.ahistcon.org/docs/murcia/contenido/pdf/14/antonio_pantoja_chaves_taller14.pdf
Rotania, Lucía. “El graffiti en la memoria rosarina”. Escuela de Comunicación Social. Universidad Nacional de Rosario (2011). Consulta realizada en febrero de 2012. Disponible en la página web: http://enredaccion.bligoo.com.ar/el-graffiti-en-la-memoria-rosarina
Dosch, Mya. “Murales y memoria. Un estudio comparativo de tres casos de arte memorial en la ciudad de Buenos Aires”. SIT Study Abroad. (5 de diciembre, 2007) Consulta realizada en febrero de 2012. Disponible en la página web: http://digitalcollections.sit.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1159&context=isp_collection
Peidro, Miguel Angel. “El arte de acción”. Performanceología. Todo sobre el arte de performance y performistas. Consulta realizada en marzo de 2012. Disponible en la página web: http://performancelogia.blogspot.com/2007/08/el-arte-de-accin-miguel angelpeidro.html
Ferrando, Bartolomé. “La performance como lenguaje”. Performanceología. Todo sobre el arte de performance y performistas. Consulta realizada en marzo de 2012. Disponible en la página web: http://performancelogia.blogspot.com/2007/07/la-performance-como-lenguaje bartolom.html
Gonzalez, Leonardo. “Las implicancias de la psicología en el arte de performance. Una mirada relacional entre el organismo y el mundo de los objetos”. Performanceología. Todo sobre el arte de performance y performistas. Consulta realizada en marzo de 2012. Disponible en la página web: http://performancelogia.blogspot.com/2007/09/las-implicancias-de-la-psicologa-en-el.html
Prieto S., Antonio. “En torno a los estudios del performance, la teatralidad y más”. Performanceología. Todo sobre el arte de performance y performistas. Consulta realizada en marzo de 2012. Disponible en la página web: http://performancelogia.blogspot.com/2007/08/en-torno-los-estudios-del-performance.html
Corti, Berenice. “Redefiniciones culturales en la Buenos Aires post Cromañón. El debate sobre el vivo de la música independiente”. Facultad de Ciencias Sociales UBA. Consulta realizada en abril de 2012. Disponible en la página web: http://www.ram2009.unsam.edu.ar/GT/GT%2040%20%E2%80%93%20Producci%C3%B3n%20y%20Consumo%20Culturales%20en%20el%20Mercosur.%20Entre%20las%20Pr%C3%A1cticas%20Independientes,%20las%20Pol%C3%ADt/GT%2040%20-%20Ponencia%20[Corti].pdf
Montague, Amanda. “Collective Memory and Performance: An Analysis of Two Adaptations of the Legend of Beatrice Cenci”. McMaster University. Open Access Dissertations and Theses. (2011) Consulta realizada en abril de 2012. Disponible en la página web: http://digitalcommons.mcmaster.ca/cgi/viewcontent.cgi?article=7141&context=opendissertations&sei-redir=1&referer=http%3A%2F%2Fwww.google.com.co%2Furl%3Fsa%3Dt%26rct%3Dj%26q%3Dmontague%252C%2520amanda.%2520%25E2%2580%259Ccollective%2520memory%2520and%2520performance%253A%2520an%2520analysis%2520of%2520two%2520adaptations%2520of%2520the%2520legend%2520of%2520beatrice%2520cenci%25E2%2580%259D%26source%3Dweb%26cd%3D2%26ved%3D0CDIQFjAB%26url%3Dhttp%253A%252F%252Fdigitalcommons.mcmaster.ca%252Fcgi%252Fviewcontent.cgi%253Farticle%253D7141%2526context%253Dopendissertations%26ei%3DaXIqUKGOHoS89gTCmoD4CA%26usg%3DAFQjCNHaBMCDDlgIcmKnhg-pqm4MVGHiFg#search=%22montague%2C%20amanda.%20%E2%80%9Ccollective%20memory%20performance%3A%20an%20analysis%20two%20adaptations%20legend%20beatrice%20cenci%E2%80%9D%22
Ecopetrol S.A. “Perspectiva histórica”. Consulta realizada en abril de 2012. Disponible en la página web: http://www.ecopetrol.com.co/contenido.aspx?catID=32&conID=36271
Centro de Documentación de los Movimientos Armados-CEDEMA. “Cartas de los prisioneros de guerra del ELN solicitados en extradición”, 2008. Consulta realizada en abril de 2012. Disponible en la página web: http://www.cedema.org/ver.php?id=2527
Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos-FCSPP. “La lucha final contra el destierro”, 2008. Consulta realizada en abril de 2012. Disponible en la página web: http://www.comitedesolidaridad.com/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=32
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria de Alimentos-Sinaltrainal. “Homicidio de Manuel Gustavo Chacón”. Consulta realizada en abril de 2012. Disponible en la página web: http://www.sinaltrainal.org/index.php/otras-iniciativas/tribunal-permanente-de-los-pueblos/tpp-sesi%C3%B3n-colombia/audiencia-petrolera/163-homicidio-de-manuel-gustavo-chacon
dc.source.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e4b819b3-b374-4a95-a440-19625845cc9f/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/06f56fbf-02b2-4e11-b9f1-747b2c519829/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7d909083-32d4-447a-9976-967def65fe0d/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8c854fd0-637a-4da5-9679-f63cf6cef973/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a6ddc87e59e88c43eec241589455d8ff
01344d9f8a49595ec39067e13b053e1b
4d04fc310532cca10c614d2efa4e834b
ca66a355816cc0a357135fcafc6dbac7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1814167721950052352
spelling Hoyos Gómez, Diana52435451600Suárez Mendoza, Mario ArturoPolitólogo – Profesional en Ciencia Política y Gobierno6a3451d9-384d-4ae7-8ef7-f01e5ceb2680-12013-01-30T19:44:14Z2013-01-30T19:44:14Z2012-09-192012Dentro del conflicto armado en Colombia, algunas expresiones artísticas musicales se han convertido en mecanismos alternativos de construcción de memoria colectiva, al rescatar y hacer público memorias de individuos y hechos violentos que los relatos oficiales de poder pretenden olvidar.Within the Colombian armed conflict, some musical artistic expressions have become alternative means to construct collective memory, rescuing and making public individuals memories and acts of violence that official accounts seek to forget.application/pdfDocumentohttps://doi.org/10.48713/10336_4151 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4151spaUniversidad del RosarioFacultad de Ciencia Política y GobiernoCiencia Política y GobiernoAbierto (Texto completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Franco, Natalia; Nieto, Patricia y Rincón, Omar. Tácticas y estrategias para contar (historias de la gente sobre conflicto y reconciliación en Colombia). Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung, 2010.Uribe, María Victoria (et al). “Introducción, objetivos y metodología de la investigación”. En: Memorias en tiempo de guerra. Repertorio de iniciativas. Colombia: Puntoaparte editores, 2009. 14-49.Reátegui Carrillo, Félix. “Las víctimas recuerdan. Notas sobre la práctica social de la memoria”. En: Centro Internacional para la Justicia transicional (ICTJ). Recordar en conflicto: iniciativas no oficiales de memoria en Colombia. Colombia: ICTJ, 2009. 17-39.Uribe, María Victoria. “Iniciativas no oficiales: un repertorio de memorias vivas”. En: Centro Internacional para la Justicia transicional (ICTJ). Recordar en conflicto: iniciativas no oficiales de memoria en Colombia. Colombia: ICTJ, 2009. 43-69.Villa, Juan David. “La memoria como territorio en disputa y fuente de poder: un camino hacia la dignificación de las víctimas y la resistencia no violenta”. En: Centro Internacional para la Justicia transicional (ICTJ). Recordar en conflicto: iniciativas no oficiales de memoria en Colombia. Colombia: ICTJ, 2009. 73-102.Jelin, Elizabeth. “La memoria en el mundo contemporáneo”. En: Los trabajos de la memoria. España: Siglo Veintiuno de España Editores, S.A., 2002. 9-16.Franco, Natalia; Nieto, Patricia y Rincón, Omar. “Aplazar la muerte/seducir la vida”. En: Tácticas y estrategias para contar (historias de la gente sobre conflicto y reconciliación en Colombia). Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung, 2010. 5-10.Franco, Natalia; Nieto, Patricia y Rincón, Omar. “Las narrativas como memoria, conocimiento, goce e identidad”. En: Tácticas y estrategias para contar (historias de la gente sobre conflicto y reconciliación en Colombia). Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung, 2010. 11-41.Taylor, Diana. “Acts of transfer”. En: The archive and the repertoire: performing cultural memory in the Americas. Durham y Londres: Duke University Press, 2003. 1-51.Firth, Simon. “La industria de la música popular”. En: Firth, Simon; Straw, Will y Street, John. (ed). La otra historia del Rock. Barcelona: Ediciones Robinbook, 2006. 53-85.Ansaldi, Waldo. “Una cabeza sin memoria es como una fortaleza sin guarnición. La memoria y el olvido como cuestión política”. Àgora-Revista de Ciencias Sociales. No. 7, (2002): 65-87. Consulta realizada en enero de 2012. Disponible en la página web: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/udishal/art/cabeza_sin_memoria.pdfRos, Nora. “El lenguaje artístico, la educación y la creación”. Revista Iberoamericana de Educación. No. 33/5, (25 - 07 - 04): 1-7. Consulta realizada en enero de 2012. Disponible en la página web: http://www.rieoei.org/deloslectores/677Ros107.PDFVan Dijck, José. “Record and Hold: Popular Music between Personal and Collective Memory.” Critical Studies in Media Communication. No.5, Vol. 23. (diciembre 2006): 357-374. Consulta realizada en febrero de 2012. Disponible en la página web: http://www.sfu.ca/cmns/courses/2012/487/1Extra%20Readings/record%20popul %20music%20and%20memory.pdfTaylor, Diana. “Hacia una definición de “performance””. Revista Picadero. Traducción: Marcela Fuentes. No. 15, (septiembre/octubre/noviembre/diciembre 2005): 3-5. Consulta realizada en febrero de 2012. Disponible en la página web: http://www.inteatro.gov.ar/editorial/docs/picadero15.pdfVega Cantor, Renán. “Violencia y Trabajadores del Petróleo”. Revista El Ágora USB. No. 2, Vol. 9 (2009): 327-357. Consulta realizada en abril de 2012. Disponible en la página web: http://web.usbmed.edu.co/usbmed/elagora/htm/v9nro2/pdf/cap2.pdfSáenz Rovner, Eduardo. “La industria petrolera en Colombia. Concesiones, reversión y asociaciones”. Revista Credencial Historia. No. 49. Publicado en la Biblioteca Virtual del Banco de la República (1994-01-01) Consulta realizada en abril de 2012. Disponible en la página web: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/enero94/enero2.htmFaciolince Héctor, Abad. “Paras en el Congreso”. Consulta realizada en abril de 2012. Disponible en la página web: http://www.semana.com/portada/paras-congreso/80748-3.aspxRupert, DeeDee. “Mya Dosch awarded the Beinecke Scholarship”. The Carletonian, No. 8. (May 30, 2008). Consulta realizada en febrero de 2012. Disponible en la página web: http://apps.carleton.edu/carletonian/?story_id=419646&issue_id=419634Romaniuk, Ana María. “La canción La plaza de la historia y el dolor de Alfredo Gesualdi y el dúo Las voces del pueblo son parte de la memoria y la identidad de un pueblo: Victorica. La música y el compromiso social”. Edición del 17/10/2010. Consulta realizada en marzo de 2012. Disponible en la página web: http://www.laarena.com.ar/caldenia-musica_mas_alla_de_victorica-53581-1.htmlPantoja Chávez, Antonio. “Las fuentes de la memoria. La fotografía como documento histórico”. Universidad de Extremadura. Consulta realizada en febrero de 2012. Disponible en la página web: http://www.ahistcon.org/docs/murcia/contenido/pdf/14/antonio_pantoja_chaves_taller14.pdfRotania, Lucía. “El graffiti en la memoria rosarina”. Escuela de Comunicación Social. Universidad Nacional de Rosario (2011). Consulta realizada en febrero de 2012. Disponible en la página web: http://enredaccion.bligoo.com.ar/el-graffiti-en-la-memoria-rosarinaDosch, Mya. “Murales y memoria. Un estudio comparativo de tres casos de arte memorial en la ciudad de Buenos Aires”. SIT Study Abroad. (5 de diciembre, 2007) Consulta realizada en febrero de 2012. Disponible en la página web: http://digitalcollections.sit.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1159&context=isp_collectionPeidro, Miguel Angel. “El arte de acción”. Performanceología. Todo sobre el arte de performance y performistas. Consulta realizada en marzo de 2012. Disponible en la página web: http://performancelogia.blogspot.com/2007/08/el-arte-de-accin-miguel angelpeidro.htmlFerrando, Bartolomé. “La performance como lenguaje”. Performanceología. Todo sobre el arte de performance y performistas. Consulta realizada en marzo de 2012. Disponible en la página web: http://performancelogia.blogspot.com/2007/07/la-performance-como-lenguaje bartolom.htmlGonzalez, Leonardo. “Las implicancias de la psicología en el arte de performance. Una mirada relacional entre el organismo y el mundo de los objetos”. Performanceología. Todo sobre el arte de performance y performistas. Consulta realizada en marzo de 2012. Disponible en la página web: http://performancelogia.blogspot.com/2007/09/las-implicancias-de-la-psicologa-en-el.htmlPrieto S., Antonio. “En torno a los estudios del performance, la teatralidad y más”. Performanceología. Todo sobre el arte de performance y performistas. Consulta realizada en marzo de 2012. Disponible en la página web: http://performancelogia.blogspot.com/2007/08/en-torno-los-estudios-del-performance.htmlCorti, Berenice. “Redefiniciones culturales en la Buenos Aires post Cromañón. El debate sobre el vivo de la música independiente”. Facultad de Ciencias Sociales UBA. Consulta realizada en abril de 2012. Disponible en la página web: http://www.ram2009.unsam.edu.ar/GT/GT%2040%20%E2%80%93%20Producci%C3%B3n%20y%20Consumo%20Culturales%20en%20el%20Mercosur.%20Entre%20las%20Pr%C3%A1cticas%20Independientes,%20las%20Pol%C3%ADt/GT%2040%20-%20Ponencia%20[Corti].pdfMontague, Amanda. “Collective Memory and Performance: An Analysis of Two Adaptations of the Legend of Beatrice Cenci”. McMaster University. Open Access Dissertations and Theses. (2011) Consulta realizada en abril de 2012. Disponible en la página web: http://digitalcommons.mcmaster.ca/cgi/viewcontent.cgi?article=7141&context=opendissertations&sei-redir=1&referer=http%3A%2F%2Fwww.google.com.co%2Furl%3Fsa%3Dt%26rct%3Dj%26q%3Dmontague%252C%2520amanda.%2520%25E2%2580%259Ccollective%2520memory%2520and%2520performance%253A%2520an%2520analysis%2520of%2520two%2520adaptations%2520of%2520the%2520legend%2520of%2520beatrice%2520cenci%25E2%2580%259D%26source%3Dweb%26cd%3D2%26ved%3D0CDIQFjAB%26url%3Dhttp%253A%252F%252Fdigitalcommons.mcmaster.ca%252Fcgi%252Fviewcontent.cgi%253Farticle%253D7141%2526context%253Dopendissertations%26ei%3DaXIqUKGOHoS89gTCmoD4CA%26usg%3DAFQjCNHaBMCDDlgIcmKnhg-pqm4MVGHiFg#search=%22montague%2C%20amanda.%20%E2%80%9Ccollective%20memory%20performance%3A%20an%20analysis%20two%20adaptations%20legend%20beatrice%20cenci%E2%80%9D%22Ecopetrol S.A. “Perspectiva histórica”. Consulta realizada en abril de 2012. Disponible en la página web: http://www.ecopetrol.com.co/contenido.aspx?catID=32&conID=36271Centro de Documentación de los Movimientos Armados-CEDEMA. “Cartas de los prisioneros de guerra del ELN solicitados en extradición”, 2008. Consulta realizada en abril de 2012. Disponible en la página web: http://www.cedema.org/ver.php?id=2527Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos-FCSPP. “La lucha final contra el destierro”, 2008. Consulta realizada en abril de 2012. Disponible en la página web: http://www.comitedesolidaridad.com/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=32Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria de Alimentos-Sinaltrainal. “Homicidio de Manuel Gustavo Chacón”. Consulta realizada en abril de 2012. Disponible en la página web: http://www.sinaltrainal.org/index.php/otras-iniciativas/tribunal-permanente-de-los-pueblos/tpp-sesi%C3%B3n-colombia/audiencia-petrolera/163-homicidio-de-manuel-gustavo-chaconinstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURIniciativas de MemoriaMúsicaConflicto Armado en ColombiaEl FuribundoManuel Gustavo ChacónColective MemoryMusicArmed Conflict in ColombiaEl FuribundoManuel Gustavo ChacónArte y guerra::Aspectos SocialesConflicto armado::Aspectos SocialesMúsica::Aspectos SocialesVíctimas de la violencia::Aspectos SocialesAnálisis de iniciativas de memoria colectiva de víctimas del conflicto armado en Colombia a través de expresiones artísticas musicales en Bogotá. Periodo 1991−2010bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALSuarezMendoza-MarioArturo-2012.pdfSuarezMendoza-MarioArturo-2012.pdfapplication/pdf776311https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e4b819b3-b374-4a95-a440-19625845cc9f/downloada6ddc87e59e88c43eec241589455d8ffMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1691https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/06f56fbf-02b2-4e11-b9f1-747b2c519829/download01344d9f8a49595ec39067e13b053e1bMD52TEXTSuarezMendoza-MarioArturo-2012.pdf.txtSuarezMendoza-MarioArturo-2012.pdf.txtExtracted Texttext/plain244036https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7d909083-32d4-447a-9976-967def65fe0d/download4d04fc310532cca10c614d2efa4e834bMD55THUMBNAILSuarezMendoza-MarioArturo-2012.pdf.jpgSuarezMendoza-MarioArturo-2012.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg870https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8c854fd0-637a-4da5-9679-f63cf6cef973/downloadca66a355816cc0a357135fcafc6dbac7MD5610336/4151oai:repository.urosario.edu.co:10336/41512021-06-03 00:47:24.382http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSA8YnI+dGVzaXMsIG1vbm9ncmFmPz9hIG8gdHJhYmFqbyBkZSBncmFkby4KCjxicj5IYWdvKEhhY2Vtb3MpIGVudHJlZ2EgZGVsIGVqZW1wbGFyIHJlc3BlY3Rpdm8geSBkZSBzdXMgYW5leG9zIGVuIGZvcm1hdG8gPGJyPmRpZ2l0YWwgbyBlbGVjdHI/P25pY28geSBhdXRvcml6byBhIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERFTCBST1NBUklPLCA8YnI+cGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHQ/P3JtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA8YnI+NDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpPz9uIGFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IDxicj5kZW0/P3Mgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBwb3IgPGJyPmN1YWxxdWllciBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLCBsb3MgZGVyZWNob3MgPGJyPnBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjaT8/biwgY29tdW5pY2FjaT8/biBwPz9ibGljYSwgPGJyPnRyYW5zZm9ybWFjaT8/biB5IGRpc3RyaWJ1Y2k/P24gcXVlIG1lIGNvcnJlc3BvbmRlbiBjb21vIGNyZWFkb3IoY3JlYWRvcmVzKSBkZSA8YnI+bGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gUEFSPz9HUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgPGJyPmF1dG9yaXphY2k/P24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gcz8/bG8gYSBsYXMgZmFjdWx0YWRlcyB5IDxicj5kZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgc2lubyA8YnI+dGFtYmk/P24gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0cj8/bmljbywgZGlnaXRhbCwgPz9wdGljbywgdXNvcyA8YnI+ZW4gcmVkLCBpbnRlcm5ldCwgZXh0cmFuZXQsIGludHJhbmV0LCBldGMuLCB5IGVuIGdlbmVyYWwgZW4gPGJyPmN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuCgo8YnI+RUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIDxicj5wcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpPz9uIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6Pz8gc2luIHZpb2xhciBvIDxicj51c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSA8YnI+ZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yPz9hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuIDxicj5QQVI/P0dSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2k/P24gbyBhY2NpPz9uIDxicj5wb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgPGJyPmxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3RpPz9uLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcj8/IHRvZGEgbGEgPGJyPnJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcj8/IGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdT8/IDxicj5hdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3Q/P2EgY29tbyB1biA8YnI+dGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gIAo=