Las huellas de la narcocultura en los cuerpos de las mujeres: memorias, experiencias y resistencias en la Medellín de los años noventa
Este proyecto de investigación analiza cómo la narcoucultura configura los espacios de experiencias de las mujeres en relación con sus cuerpos en Medellín en la década de 1990. Se abordó a partur de la teoría del cuerpo planteada por Michel Foucault con una especial sensibilidad de género y feminist...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/43797
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.4887910336_43797
https://doi.org/10.48713/10336_43797
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43797
- Palabra clave:
- Narcocultura
Medellín
Mujeres
Cuerpo
Violencia
Resistencia
Memoria
Narcoculture
Medellín
Women
Body
Violence
Resistance
Memory
- Rights
- License
- Attribution-NoDerivatives 4.0 International
id |
EDOCUR2_13541887a75d0d85dfa4c6d5b11c5383 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/43797 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Las huellas de la narcocultura en los cuerpos de las mujeres: memorias, experiencias y resistencias en la Medellín de los años noventa |
dc.title.TranslatedTitle.none.fl_str_mv |
The traces of narcoculture on the bodies of women: Memories, experiences, and resistances in 1990s Medellín |
title |
Las huellas de la narcocultura en los cuerpos de las mujeres: memorias, experiencias y resistencias en la Medellín de los años noventa |
spellingShingle |
Las huellas de la narcocultura en los cuerpos de las mujeres: memorias, experiencias y resistencias en la Medellín de los años noventa Narcocultura Medellín Mujeres Cuerpo Violencia Resistencia Memoria Narcoculture Medellín Women Body Violence Resistance Memory |
title_short |
Las huellas de la narcocultura en los cuerpos de las mujeres: memorias, experiencias y resistencias en la Medellín de los años noventa |
title_full |
Las huellas de la narcocultura en los cuerpos de las mujeres: memorias, experiencias y resistencias en la Medellín de los años noventa |
title_fullStr |
Las huellas de la narcocultura en los cuerpos de las mujeres: memorias, experiencias y resistencias en la Medellín de los años noventa |
title_full_unstemmed |
Las huellas de la narcocultura en los cuerpos de las mujeres: memorias, experiencias y resistencias en la Medellín de los años noventa |
title_sort |
Las huellas de la narcocultura en los cuerpos de las mujeres: memorias, experiencias y resistencias en la Medellín de los años noventa |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Vargas Álvarez, Sebastián |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Narcocultura Medellín Mujeres Cuerpo Violencia Resistencia Memoria |
topic |
Narcocultura Medellín Mujeres Cuerpo Violencia Resistencia Memoria Narcoculture Medellín Women Body Violence Resistance Memory |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Narcoculture Medellín Women Body Violence Resistance Memory |
description |
Este proyecto de investigación analiza cómo la narcoucultura configura los espacios de experiencias de las mujeres en relación con sus cuerpos en Medellín en la década de 1990. Se abordó a partur de la teoría del cuerpo planteada por Michel Foucault con una especial sensibilidad de género y feminista. Asimismo, se trabajó en cómo los cuerpos se enmarcan en las relaciones sociales entre hombres y mujeres en el contexto del narcotráfico en Colombia. La base del estudio se construye desde los testimonios orales, con el fin de profundizar en las memorias, las experiencias y las resistencias por parte de las mujeres en dicha época y en la actualidad. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-10-15T17:07:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-10-15T17:07:56Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024-07-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.document.none.fl_str_mv |
Monografía |
dc.type.spa.none.fl_str_mv |
Monografía |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.4887910336_43797 https://doi.org/10.48713/10336_43797 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43797 |
url |
https://doi.org/10.4887910336_43797 https://doi.org/10.48713/10336_43797 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43797 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NoDerivatives 4.0 International Abierto (Texto Completo) http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
125 pp |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Escuela de Ciencias Humanas |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Historia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Abad Faciolince, Héctor (2008) Estética y narcotráfico. En: Revista de Estudios Hispánicos. Vol. 42; No. 3; pp. 513 - 518; Acebo, Sofia; Enrique, Vicien (2001) Zurriago. En: El Pequeño Larousse. Buenos Aires: Larousse; Aceves, Jorge (2001) Experiencia biográfica y acción colectiva en identidades emergentes. En: Estudios sobre Estado y Sociedad. Vol. 7; No. 20; pp. 11 - 37; Álvarez Gardeazábal, Gustavo (2009) Cóndores no entierran todos los días. Madrid: Red Alma Máter; Álvarez Gardeazábal, Gustavo (1995) La cultura del narcotráfico. En: Número. Alzate, Gustavo Andrés (47-59) Apuntes históricos sobre el origen del tráfico internacional de drogas ilícitas en Medellín. En: Pensar Historia. Vol. 4; pp. 2014 Anderson, Tammy; Kavanaugh, Philip (1-17) Women’s Evolving Roles in Drug Trafficking in the United States: New Conceptualizations Needed for 21st-Century Markets. En: Contemporary Drug Problems. Vol. 44; No. 4; pp. 2018 Andrade, José Alonso (2010) Women and children, the main victims of forced displacement. En: Revista Orbis. Vol. 16; No. 5; pp. 28 - 53; (2014) Aportes teóricos y metodológicos para la valoración de los daños causados por la violencia. Bogotá: CNMH; Arias, Ricardo (2000) Estado laico y catolicismo integral en Colombia. La reforma religiosa de López Pumarejo. En: Historia Crítica. Vol. 1; No. 19; pp. 69 - 96; Barnes, Linda (1995) Las mil verdades de Pablo Escobar. Bogotá: Aquí y ahora editores; Barry, Kathleen (1987) La esclavitud sexual de la mujer. Barcelona: Edicions de les dones; Becerra, América (2018) Investigación documental sobre la narcocultura como objeto de estudio en México. En: Culturales. Vol. 6; pp. 1 - 36; Betancourt, Ana María; Castillo, Alexander (2019) Auge y decadencia del narcotráfico en Cali: El sicariato como forma de control ilegal. En: Cultura y Droga. Vol. 24; No. 28; pp. 159 - 177; Bolívar, Ana; Zapata, Juan Pablo (2022) «La explotación sexual y la prostitución de mujeres víctimas del conflicto armado colombiano. En: V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales. “Democracia, justicia e igualdad. pp. 7 - 27; Bourdieu, Pierre (2016) La distinción: Criterios y bases sociales del gusto. : Taurus; Bourdieu, Pierre (2000) La dominación masculina. Barcelona: Anagrama; Britto, Lina (2020) El boom de la marihuana. Auge y caída del primer paraíso de las drogas en Colombia. Oakland: University of California Press; Bueno, María Dolores (1979) La prostitución, una expresión de anomia social. Estudio de un estrato socio-económico. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México; (2020) La controversial caricatura de un extranjero sobre las mujeres paisas. En: Cable noticias. Disponible en: https://cablenoticias.tv/la-controversialcaricatura-de-un-extranjero-sobre-las-mujeres-paisas/. Cabrera, Diana (2023) Colombia está en el ‘top 10’ de países donde más se hacen cirugías estéticas. En: Rcn Radio. Disponible en: https://www.rcnradio.com/colombia/colombia-esta-en-el-top-10-de-paises-dondemas-se-hacen-cirugias-esteticas. Campo, Faizury (2012) La puesta en escena de los cuerpos sometidos a la cirugía estética. Observación en un gimnasio en la ciudad de Cali. Cali: Universidad del Valle; Cardona, Marleny; García, Héctor; Giraldo, Carlos; López, María Victoria; Suárez, Clara; Corcho, Diana; Posada, Carlos; Flórez, Maria Nuebia (2005) Homicidios en Medellín, Colombia, entre 1990 y 2002: actores, móviles y circunstancias. En: Artigo. Vol. 21; No. 3; pp. 840 - 851; Carvajal, Estafanía (2018) 50 palabras que probablemente solo escuchará en Antioquia. En: El Colombiano. Disponible en: https://www.elcolombiano.com/cultura/palabras-de-antioquia-ID8588912. Castañeda, Sebastián (2019) La construcción de la estética de la mujer a partir de fenómeno del narcotráfico en Colombia. Castaño, Juan Sebastián (2016) Consumo cultural y el papel de los medios en el control social. En: Trans-pasando Fronteras. No. 10; pp. 121 - 141; Castro, Filanderson; La obsesión por la apariencia que llena de muerte los quirófanos de Medellín. En: Noticias. Las 2 Orillas. Ceballos, Ramiro (2000) Violencia reciente en Medellín: una aproximación a los actores. En: Bulletin de l’Institut français d’etudes andines. Vol. 29; No. 3; pp. 381 - 401; Celis, Alejandra; Cristancho, Sandra; Valero, Nubia; Lafaurie, María Mercedes (2021) Prostitución femenina y género en el contexto colombiano: un estado del arte (2010- 2019). En: Revista Colombiana de Ciencias Sociales. Vol. 12; No. 1; pp. 279 - 309; Chávez, Josué (2021) La influencia de Pablo Escobar en la ciudad de Medellín. Quito: Universidad San Francisco de Quito; Cobo, Rosa (2015) El cuerpo de las mujeres y la sobrecarga de sexualidad. En: Investigaciones Feministas. Vol. 6; pp. 7 - 19; Cobo, Rosa (2017) La prostitución en el corazón del capitalismo. Madrid: Catarata; Organización Mundial de la Salud (2013) Comprender y abordar la violencia contra las mujeres». Washington D.C: Organización Mundial de la Salud; Córdova, Rosío; Hernández, Ernesto (2016) En la línea de fuego: Construcción de masculinidades en jóvenes tamaulipecos ligados al narco. En: Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. Vol. LXXI; No. 2; pp. 559 - 577; Correa, Didier (2022) La narcocultura como objeto de estudio. En: Escritos. Vol. 30; No. 65; pp. 183 - 212; Correa, Didier (2021) Narcotráfico y cultura: habitus y vida cotidiana en la Medellín contemporánea. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Criado, Andrea (2022) La representación de la mujer en la pornografía desde una perspectiva de género: Un análsis global. En: Journal of Feminist, Gender and Women Studies. Vol. 12; pp. 52 - 80; Crofton, Tyler (2012) Las mujeres del narcotráfico: Una perspectiva cinematográfica de la narcocultura colombiana. Virginia: James Madison University; Cubillos, Javiera (2015) La importancia de la interseccionalidad para la investigación feminista. En: OXÍMORA. Revista internacional de ética y política. No. 7; pp. 119 - 137; Dávila, Luis (2016) Violencia urbana, conflicto y crimen en Medellín: una revisión de las publicaciones académicas al respecto. En: Revista Criminalidad. Vol. 58; No. 2; pp. 107 - 121; De Miguel, Ana (2008) La violencia contra las mujeres. Tres momentos en la construcción del marco feminista. En: ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política. No. 38; pp. 129 - 137; Delgado, Yamile (2008) El sujeto: Los espacios públicos y privados desde el género. En: Revista Estudios Culturales. No. 2; pp. 113 - 126; Di Stefano, Andrea (2014) Escobar: Paradise Lost. : The Weinstein Company; García, Diana (2023) Entrevista con Diana García. Douglas, Mary (1973) Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Taurus; Duncan, Gustavo (2013) «Una lectura política de Pablo Escobar. En: Co-herencia. Vol. 10; No. 19; pp. 235 - 262; Dutton, Donald; Golant, Susan (1997) El golpeador: Un perfil psicológico. Buenos Aires: Paidós; Dworkin, Andrea (1981) Pornography: Men possessing women. New York: Perigee Books; Echeburúa, Enrique; Redondo, Santiago (2010) ¿Por qué víctima es femenino y agresor masculino? La violencia contra la pareja y las agresiones sexuales. Madrid: Pirámide; (2020) El 52% de los niños en el país recibe algún golpe en casa como forma de castigo. En: El Colombiano. Disponible en: https://www.elcolombiano.com/colombia/52-de-los-ninos-en-colombia-recibe-algun-golpe-como-castigo-en-casa-DE13606252. (2023) La guerra me hizo puta y salí del mundo oscuro. En: El Colombiano. Disponible en: https://www.elcolombiano.com/colombia/dia-por-la-dignidad-de-las-mujeres-victimas-de-violencia-sexual-en-el-conflicto-armado-BG21502892. (2015) Estereotipo de los colombianos.. ¿culpa de las narcovelas?. En: El Heraldo. Disponible en: https://www.elheraldo.co/tendencias/2015/07/02/estereotipo-de-los-colombianos-culpa-de-las-narconovelas/. Elizabeth, Jorge; González, María Cristina (2017) Estilos de crianza parental: Una revisión teórica. En: Informes psicológicos. Vol. 17; No. 2; pp. 39 - 66; Elliot, Anthony (2011) Plástica extrema: Auge de la cultura de la cirugía estética. En: Anagramas. Vol. 9; No. 18; pp. 145 - 164; Entwistle, Joanne (2002) El cuerpo y la moda. Una visión sociológica. Barcelona: Paidós Ibérica; Escobar, Jazmine; Francy, Bonilla; Grupos focales: Una guía conceptual y metodológica. En: Cuadernos hispanoamericanos de psicología. Vol. 9; No. 1; pp. 51 - 67; Estrada, Andrea; Quiroz, Jeannet (2018) La nueva forma de expresión del narco: Reflexiones sobre su aceptabilidad y su interpretación a partir del discurso juvenil. En: Revista Electrónica de Psicología Iztacala. Vol. 21; No. 1; pp. 184 - 198; (2013) Estudio exploratorio descriptivo de la dinámica delictiva del tráfico de estupefacientes, la trata de personas y la explotación sexual comercial asociada a viajes y turismo en el municipio de Medellín, Colombia. Medellín: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito; Fiandaca, Giovanni (2007) Women and the Mafia. Female Roles in Organized Crime Structures. Palermo: Springer; Foucault, Michel (2011) Historia de la sexualidad: La voluntad de saber. Vol. 1; Ciudad de México: Siglo XXI; Foucault, Michel (2007) Nacimiento de la bio-política. Buenos Aires: Fondo de cultura económica; Foucault, Michel (2002) Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI; Galán Tamés, Genevieve (2009) Aproximaciones a la historia del cuerpo como objeto de estudio de la disciplina histórica. No. 33; pp. 167 - 204; Gallego, Gabriel (2020) Prostitución en contextos de conflicto armado en Colombia. En: Revista CS. Vol. 31; pp. 413 - 437; Garcia, Paula (2015) Sobre el niño sicario en Medellín. Reflexiones en torno a la nueva sociología de la infancia. Medellín: Universidad de Antioquia; Garrido, Vicente; López, María Jesús (2012) La psicopatía como paradigma actual del estudio en la criminología. En: Criminología y Justicia. No. 3; pp. 4 - 17; Gaviria, Victor (1998) La vendedora de rosas. Gissi, Jorge (1975) Machismo y cultura. En: Revista Trabajo Social. Vol. 2; No. 1; pp. 8 - 13; Given, Florence (2020) Women Don’t Owe You Pretty. London: Cassell; Gómez, Anel (2014) Prostitución de niñas y adolescentes: Un acercamiento a su representación social en comerciantes de la merced. En: Península. Vol. IX; No. 2; pp. 131 - 152; Gómez, Ariel (2022) Toda Pamela es política. Intensidades románticas, tradiciones sociosexuales y series televisivas. En: Polémicas Feministas. Vol. 2; No. 6; pp. 1 - 20; González, Jorge (2011) Pablo Escobar, ese hombre. Narrativa y mitología del capo del narcotráfico. En: Latin American Literary Review. Vol. 39; No. 77; pp. 80 - 100; (2011) La memoria histórica desde la perspectiva de género: Conceptos y herramientas. Bogotá: CNMH; Guerra, Cristóbal; Bravo, Carlos (2014) La víctima de abuso sexual infantil versus el sistema de protección a la víctima: reflexiones sobre la victimización secundaria. En: PRAXIS. Revista de Psicología. Vol. 16; No. 26; pp. 71 - 84; Guerrero Barón, Javier (1999) La sobrepolitización del narcotráfico en Colombia en los años ochenta y sus interferencias en los procesos de paz. En: De las armas a la política. Bogotá: Tercer Mundo; (2018) «Ave Fénix: mujeres que escriben para sanar. En: Hacemos Memoria. Disponible en: https://hacemosmemoria.org/2018/04/24/ave-fenix-mujeres-que-escriben-para-sanar/. Hall, Stuart (1980) Encoding/Decoding. En: Culture, Media, Language. Londres: Hutchinson; Hare, Robert (1993) Without conscience: The disturbing world of the psychopaths among us. New York: Guildford Publications; Hargreaves, Duane; Tiggerman, Marika (2004) Idealized media images and adolescent body image: “Comparing” boys and girls. En: Body Image. Vol. 1; pp. 351 - 361; Henao, Mariana (2018) El estigma de la modificación corporal. Rediseño del cuerpo humano en la ciudad de Medellín. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana; Hernández, Liliana (2018) La mujer-objeto representada en las narcoseries “Las muñecas de la mafia” y “Sin tetas no hay paraíso”. En: Graffylia, Revista De La Facultad De Filosofía Y Letras. Vol. 3; No. 5; pp. 90 - 100; Ibiševičová, Kristina (2014) El parlache en las obras escogidas de la literatura y cine colombianos: Los hablantes del parlache y el contexto sociocultural del surgimiento de esta variedad lingüistica. Procedimientos de creación léxica en el parlache. Olomouc: Univerzita Palackého V Olomouci; Iglesias, Leyre (2018) El “MeToo” de la viuda del narco Escobar: “No sé si lo que me unió a Pablo fue el miedo o el amor. En: El Mundo. Disponible en: https://www.elmundo.es/cronica/2018/11/16/5be82633468aeb700d8b462d.html. Jastrzębska, Adriana (2013) Narconovela colombiana: enfrentamiento de paradigmas culturales. En: Revista de estudios linguisticos, literarios, históricos y antropológicos. No. 17; pp. 47 - 59; Jiménez, Elsa (2014) Mujeres, narco y violencia: resultados de una guerra fallida. En: Región y Sociedad. No. 4; pp. 101 - 128; Jolliffe, Darrick (2018) Personality and Other Individual Influences on Offending. En: The Oxford Handbook of Developmental and Life-Course Criminology. Oxford: Oxford University Press; Jung, Carl (1953) Arquetipos e Inconsciente Colectivo. Madrid: Editorial Trotta; Künstlicher, Rolf (1995) El concepto de “Nachträglichkeit”. Un puente entre el pasado y el presente. En: Revista de psicoanálisis. Vol. 52; pp. 691 - 701; (2022) Los traquetos que se colaron el Reinado de Cartagena y coronaron a sus mujeres. En: Las dos orillas. Disponible en: https://www.las2orillas.co/los-traquetos-que-se-colaron-en-el-reinado-de-cartagena-y-coronaron-a-sus-mujeres/. Lasprilla, Mónica; León, Jenny (2020) «Las cirugías plásticas en Colombia como obligación de resultado. Estudio de los elementos para una categoría de responsabilidad con culpa. Santander: Universidad Libre Seccional Socorro; León de Aranoa, Fernando (2017) Loving Pablo. : Big Bang Media; León, Mónica (2023) Entrevista con Mónica León. León Olvera, Alejandra (2022) Jefas de perfil bajo en el narcomundo: Las mujeres “invisibles” de las organizaciones. En: Cuadernos de Humanidades. No. 35; pp. 122 - 134; Lévi-Strauss, Claude (1962) El pensamiento salvaje. Buenos Aires: Fondo de cultura económica; Lévi-Strauss, Claude (1964) Lo crudo y lo cocido. Buenos Aires: Fondo de cultura económica; Longstreet, Chelsie (2021) Pretty privilage in education: More than a body, more than a blonde. Kamloops: Thompson Rivers University; López, Luis Enrique (2018) Memoria histórica, sanación y revitalización cultural y lingüística. En: Revista del Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana. No. 22; pp. 13 - 20; López, Mary Luz (2023) Entrevista con Mary Luz López. López, Mary Luz (2023) La guerra me hizo puta. Medellín: Todográficas; Maillé, Emilio (2005) Rosario Tijeras. : CDI Films; Maldonado, María Cristina (2003) Reseña de “La dominación masculina” de Pierre Bourdieu. En: Revista Sociedad y Economía. No. 4; pp. 69 - 74; Marston, Joshua (2004) María, llena eres de gracia. : Fine Line Features; Marta (2023) Entrevista con Marta. Martínez, Ana (2004) La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. En: Papers. Vol. 73; pp. 127 - 152; Martínez, Mar; Muñoz, Ana María (2015) Iconografía, estereotipos y manipulación fotográfica de la belleza femenina. En: Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Vol. 21; No. 1; pp. 369 - 384; (2022) Mary Luz López. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Bb2P3JLZFr4. Mata, Itzelin (2013) El cuerpo de la mujer vinculada al narcotráfico como narración de sus relaciones sociales. : Instituto tecnológico y de estudios superiores de occidente; Mauss, Marcel (1934) Técnicas y movimientos corporales. Mauss, Marcel (1979) Técnicas y movimientos corporales. En: Sociología y Antropología. pp. 335 - 356; Madrid: Tecnos; Mazo, Wilson (2019) La tradición católica. Su influencia en la conformación del rol de la mujer en la familia tradicional colombiana y su relación con la violencia de pareja. En: Ratio Juris. Vol. 14; No. 28; pp. 219 - 252; McNay, Lois (1992) Power, body and experience: Power, gender and the self. En: Foucault and Feminism. Cambridge: Polity Press; (2017) Medellín: memorias de una guerra urbana. Bogotá: Alcaldía de Medellín-Ministerio del Interior; Medina, Carlos (2012) Mafia y narcotráfico en Colombia: elementos para un estudio comparado. En: El prisma de las seguridades en América Latina. Escenarios regionales y locales. pp. 139 - 170; Buenos Aires: CLACSO; Mejía, María Consuelo (2003) Sexualidad y derechos sexuales: el discurso de la Iglesia católica. En: Debate Feminista. Vol. 27; pp. 45 - 56; Mejía, William (2018) Casi dos siglos de migración colombiana a Estados Unidos. En: Papeles de Población. Vol. 24; No. 98; pp. 65 - 101; Melo, Jorge Orlando (2019) Los años difíciles. Medellín en los noventa. Medellín: Comfama; Meneses, Carmen; Úcar, Pilar (2001) El lenguaje en la prostitución: Uso, intención y significados de algunas palabras y expresiones. En: Revista Estudios. No. 43; Millet, Kate (1995) Política Sexual. Aragón: Titivillus; Mora, Paloma (2018) Movimientos de contracultura: El movimiento hippie. : Universitat Jaume I; Morales, Juan Manuel (2017) ¿La voz de Pablo, la voz del pueblo?. : Universidad de Montréal; Moreno, Carlos; Mora, Laura (2012) Pablo Escobar, el patrón del mal. : Caracol Televisión; Murphy, Christopher; Taft, Casey; Eckhardt, Christopher (2007) Anger problem profiles among partner violent men: Differences in clinical presentation and treatment outcome. En: Journal of Counseling Psychology. Vol. 54; No. 2; pp. 189 - 200; Nancy (2023) Entrevista con Nancy. Núñez, Marco Alejandro (2018) Masculinidades y condición de clase en la narcocultura: Los “pesados” y los “tacuaches”. En: Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico. Vol. 12; No. 1; pp. 81 - 96; Obregón, Diana (2002) Médicos, prostitución y enfermedades venéreas en Colombia (1886- 1951). En: História, Ciências, Saúde — Manguinhos. Vol. 9; pp. 161 - 186; (2015) Conflicto armado, violencia sexual, narcotráfico y minería ilegal atentan contra la mujer rural. En: ONU Mujeres. Disponible en: https://colombia.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2015/03/la-mujer-rural-y-el-conflicto-armado. Oquendo, Catalina (2022) La impunidad es la regla en las muertes por cirugías estéticas en Colombia. En: El País. Disponible en: https://colombia.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2015/03/la-mujer-rural-y-el-conflicto-armado. (2023) Educación sexual integral. : Organización Mundial de la Salud; Violencia contra la mujer. En: Organización Panamericana de la Salud. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-mujer. Osborne, Raquel (2013) Cuerpo inmaculado: La función de la pureza en el modelo de mujer de la Iglesia católica. En: Las huellas de Foucault en la historiografía: Poderes, cuerpos y deseos. pp. 101 - 122; VIlasar de Dalt: Icaria Editorial; Oscullo, Diego (2016) Estereotipo y fetichismo: la construcción del cuerpo femenino en la producción de cine pornográfico. : Universidad Central de Ecuador; Ospina, Carlos (2017) La educación laica en Antioquia durante el primer cuarto del siglo XX: Una historia de solapamientos y combinatorias. En: Historia Caribe. Vol. XII; No. 30; pp. 107 - 144; Ovalle, Lilian; Giacomello, Corina (2006) La mujer en el “narcomundo”. Construcciones tradicionales y alternativas del sujeto femenino. En: La Ventana. No. 24; pp. 297 - 319; Pachón, XImena (2007) La familia en Colombia a lo largo del siglo XX. En: Familias, Cambios y Estrategias. pp. 145 - 159; Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Padilha, José (2015) Narcos. : Netflix; Pardo, Jesús (2016) Transformaciones estéticas: La narcocultura, la producción de valores culturales y la validación del fenómeno narco. En: Calle 14: Revista de investigación en el campo del arte. Vol. 13; No. 24; pp. 1 - 20; Patiño, Juan Carlos (2023) Consumos culturales, imaginarios y heroicidad en la representación icónica de Pablo Escoba. En: El Futuro del Pasado. pp. 1 - 28; Pavez, Iskra (2016) El incesto como tabú y la liberación de la víctima. En: Athenea Digital. Vol. 16; No. 3; pp. 285 - 300; Pereira, Johanna (2010) Narcotráfico en Colombia. : Universidad Militar Nueva Granada; Portelli, Alessandro (1991) The Death of Luigi Trastulli and Other Stories: Form and Meaning in Oral History. Albany: State University of New York Press; Posada, Luisa (2009) Diferencia, identidad y feminismo: Una aproximación al pensamiento de Luce Irigaray. En: LOGOS. Anales del Seminario de Metafísica. Vol. 39; pp. 181 - 201; Puerta, María Piedad (2009) Evolución histórica de la figura paterna violenta o ausente, desde su estatus, su rol y su función. En: Revista de la Facultad de Trabajo Social UPB. Vol. 25; No. 25; pp. 120 - 147; Putamente poderosas. En: Putamente poderosas. Disponible en: https://www.putamentepoderosas.org/. Ramírez, Sandra; Vargas, León (2014) Pueblerinos antioqueños en Medellín. La inmigración pueblo-ciudad a partir de un estudio de caso, 1940-1970. En: Estudios Políticos. Vol. 44; pp. 165 - 187; (1991) Pablo Escobar fue dejando a su paso un rosario de muerte y terror. En: El Tiempo. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-107320. Requena, Esmeralda (2020) El perfil psicocriminológico del narcotraficante. : Universidad de Alicante; Restrepo, Luis Alberto (2006) Sin tetas no hay paraíso. Rincón, Omar (2009) Narco.estética y narco.cultura en Narco.lombia. En: Nueva Sociedad. Vol. 222; pp. 147 - 163; Rincón, Omar (2013) Todos llevamos un narco adentro. En: Matriz. Vol. 7; No. 2; pp. 1 - 33; Ríos, Viridiana (2009) Quién se vuelve narco y por qué? El perfil del narcotraficante mexicano. En: Este País. Robles, Amparo; Enciso, Rosalva; Jiménez, Amparo (2016) Estereotipos de belleza que promueven las series y películas. En: Investigación: Camino al nuevo conocimiento. pp. 92 - 111; Tepiz: Universidad Tecnocientífica del Pacífico S.C; Salas, Álvaro (2006) Espiritualidad, violencia y androcentrismo. Retos prácticos de los feminismos para el siglo XXI en América Latina. En: Revista de Filosofía de La Universidad De Costa Rica. Vol. XLIV; No. 11-112; pp. 65 - 71; Salazar, Alonso (2003) Impacto del narcotráfico en la cultura colombiana. En: Análisis histórico del narcotráfico en Colombia. pp. 337 - 342; Bogotá: Museo Nacional de Colombia; Salazar, Alonso (2001) La parábola de Pablo. Auge y caída de un gran capo del narcotráfico. Bogotá: Debate; Salazar, María Cristina (2000) El trabajo infantil en Colombia: Tendencias y nuevas políticas. En: Nómadas. No. 12; pp. 152 - 159; Salazar, Zaida (2007) Imagen corporal femenina y publicidad en revistas. En: Revista Ciencias Sociales. Vol. 116; No. 2; pp. 71 - 85; Salinas, Lola (1994) La construcción social del cuerpo. En: REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas. No. 68; pp. 85 - 96; Sánchez, Andrés (2013) La reinvención de Medellín. En: Lecturas de Economía. No. 78; pp. 185 - 227; Sánchez, Olga (2008) Las violencias contra las mujeres en una sociedad en guerra. Bogotá: Comisión Editorial; Sánchez, Pura (2009) Individuas de dudosa moral. Barcelona: Crítica; Sandoval, Alonso (2020) Los problemas empíricos de la narcocultura como concepto para el analisis de la violencia, el consumo y la corrupción en Colombia. En: Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Juju. No. 58; pp. 35 - 58; (2020) Informe de Save the Children: Casi 7 de cada 10 adolescentes consumen pornografía, a la que acceden por primera vez a los 12 años. En: Save the Children. Disponible en: https://www.savethechildren.es/notasprensa/informe-de-save-children-casi-7-de-cada-10-adolescentes-consumen-pornografia-la-que#:~:text=Los%20y%20las%20adolescentes%20ven,en%20los%20%C3%BAlti. (1987) El clan Ochoa. En: Semana. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/el-clan-ochoa/9739-3/. (1994) Yo fui el creador de los pepes. En: Semana. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/fidel-castano-yo-fui-el-creador-de-los-pepes-revelaciones-a-revista-semana/22770/. Sentamans, Tatiana (2012) Género, violencia simbólica y medios de comunicación: Crónicas dulces y masculinidad femenina en la prensa gráfica de la II República. En: Arte y políticas de identidad. Vol. 6; pp. 231 - 247; Simonett, Helena (0179) Subcultura musical: el narcocorrido comercial y el narcocorrido por encargo. En: Caravelle. Vol. 82; No. 1; pp. 2004 Smith, Merril (2004) Enciclopedia de la violación. Westport: Greenwood Press; Sossa, Alexis (2012) Análisis desde Michel Foucault referentes al cuerpo, la belleza física y el consumo. En: Polis. Vol. 28; pp. 1 - 20; Steele, Valerie (1996) Fetish: Fashion, sex and power. Oxford: Oxford University Press; Taylor, Charles (2007) La era secular. Madrid: Galaxia Gutenberg; Tellería, Rosa (2020) «El rol de la madame, o encargada, en contextos cerrados de prostitución desde el enfoque de la prevención de riesgos. : Universidad Pontificia Comillas; Thompson, Paul (1978) The Voice of the Past: Oral History. Oxford: Oxford University Press; Toro, Josep (1999) El cuerpo como delito. Anorexia, bulimia y sociedad. Barcelona: Ariel Ciencia; Torres, Andrea; Lemos-Giráldez, Serafín; Herrero, Juan (9-18) Violencia hacia la mujer: Características psicológicas y de personalidad de los hombres que maltratan a su pareja. En: Anales de psicología. Vol. 29; No. 1; pp. 2013 Tosh, John (1984) The pursuit of history: Aims, methods, and new directions in the study of modern history. : Longman; Turner, Bryan (1989) El cuerpo y la sociedad: Exploraciones en teoría social. Ciudad de México: Fondo de cultura económica; (2023) Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el Marco del Conflicto Armado. En: UNFPA Colombia. Disponible en: https://colombia.unfpa.org/es/news/dia-nacional-por-la-dignidad-de-las-mujeres-victimas-de-violencia-sexual-en-el-marco-del. Universidad de California; Apéndice D: Consideraciones éticas en investigaciones con seres humanos. California: Centro de investigación en pólizas de salud; Urbón, Eva (2005) En torno al vestido y al cuerpo: Moda y aceptación social. Años noventa y años dos mil. En: Zainak. Cuadernos de Antropologúa-Etnografía. No. 27; pp. 269 - 278; Valenzuela, José Manuel (2014) Jefe de jefes: Corridos y narcocultura en México. Ciudad de México: El Colef; Vallejo, Elizabeth (2013) La violencia invisible: Acoso sexual callejero en Lima Metropolitana y Callao. En: Cuadernos de Investigación IOP. No. 4; pp. 1 - 19; Vallejo, Virginia (2007) Amando a Pablo, odiando a Escobar. : Ediciones Península; Vega, Natalia (2018) La influencia del narcotráfico en la moda y estética de la mujer. : Pontificia Universidad Javeriana; Vélez, Juan Carlos (2001) Conflicto y guerra. La lucha por el orden en Medellín. En: Estudios Políticos. No. 18; pp. 61 - 89; Vigarello, Georges (2005) Historia del cuerpo: Del Renacimiento al siglo de las luces. Madrid: Santillana Ediciones; Villa, Elvira (2010) Estudio antropológico en torno a la prostitución. En: Cuicuilco. Vol. 17; No. 49; pp. 157 - 179; Villa, Marta Inés (2019) Medellín de los noventa: Escuela y laboratorio social. En: Los años difíciles: Medellín en los noventa. pp. 14 - 45; Medellín: Comfama; Young, Iris Marion (1990) La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Ediciones Cátedra; Zander, Hanna (2012) La justicia y la política de la diferencia. Uppsala: Uppsala Universitet; Zuleta, Beethoven (2003) Territorio y catolicismo en Colombia: Antioquia (siglos XVII-XX). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Zuluaga, Claudia (2016) La minifalda: una filosofía de la libertad. En: Semiótica, la pasión del conocimiento. Interpretación e interacciones de la cultura. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios; |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ef86fa35-5e6c-4ad1-9237-eabb2090a5c1/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ae9acf5f-6d94-49e3-b855-980eb41eae2e/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d4b77ec4-bfc8-46c0-81c1-e6a527553836/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/cac99e30-b0b9-4b59-8217-3adad0844e05/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/986ec1f3-a59a-4baf-a55c-d74f86154e9c/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b78395c8-f677-45bf-bc71-22f2d4278ac7/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b5389cd167f188dbd0ebe5ca2c637f94 94620af1cd0631fa3d0e136b327911af b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6 5310bb89a00d5ead086944535cc857c4 6793efcb1d933544d6699238221fe1c0 00a0be2d0d01f10b50197175d1c9b5d9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1831928310787997696 |
spelling |
Vargas Álvarez, Sebastián80075095600Goenaga Patiño, Luisa AlejandraHistoriadorPregradoFull timeb956b387-a189-4849-936f-a0ea0731c8b1-12024-10-15T17:07:56Z2024-10-15T17:07:56Z2024-07-10Este proyecto de investigación analiza cómo la narcoucultura configura los espacios de experiencias de las mujeres en relación con sus cuerpos en Medellín en la década de 1990. Se abordó a partur de la teoría del cuerpo planteada por Michel Foucault con una especial sensibilidad de género y feminista. Asimismo, se trabajó en cómo los cuerpos se enmarcan en las relaciones sociales entre hombres y mujeres en el contexto del narcotráfico en Colombia. La base del estudio se construye desde los testimonios orales, con el fin de profundizar en las memorias, las experiencias y las resistencias por parte de las mujeres en dicha época y en la actualidad.This research project analyzes how narcoculture shapes women's experiences in relation to their bodies in Medellín during the 1990s. It is approached through Michel Foucault's theory of the body, with a special focus on gender and feminist perspectives. The study also examines how bodies are framed within social relationships between men and women in the context of drug trafficking in Colombia. The foundation of the study is built on oral testimonies, aiming to delve into the memories, experiences, and resistances of women from that time and in the present.125 ppapplication/pdfhttps://doi.org/10.4887910336_43797https://doi.org/10.48713/10336_43797https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43797spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasHistoriaAttribution-NoDerivatives 4.0 InternationalAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Abad Faciolince, Héctor (2008) Estética y narcotráfico. En: Revista de Estudios Hispánicos. Vol. 42; No. 3; pp. 513 - 518; Acebo, Sofia; Enrique, Vicien (2001) Zurriago. En: El Pequeño Larousse. Buenos Aires: Larousse;Aceves, Jorge (2001) Experiencia biográfica y acción colectiva en identidades emergentes. En: Estudios sobre Estado y Sociedad. Vol. 7; No. 20; pp. 11 - 37;Álvarez Gardeazábal, Gustavo (2009) Cóndores no entierran todos los días. Madrid: Red Alma Máter;Álvarez Gardeazábal, Gustavo (1995) La cultura del narcotráfico. En: Número.Alzate, Gustavo Andrés (47-59) Apuntes históricos sobre el origen del tráfico internacional de drogas ilícitas en Medellín. En: Pensar Historia. Vol. 4; pp. 2014 Anderson, Tammy; Kavanaugh, Philip (1-17) Women’s Evolving Roles in Drug Trafficking in the United States: New Conceptualizations Needed for 21st-Century Markets. En: Contemporary Drug Problems. Vol. 44; No. 4; pp. 2018 Andrade, José Alonso (2010) Women and children, the main victims of forced displacement. En: Revista Orbis. Vol. 16; No. 5; pp. 28 - 53; (2014) Aportes teóricos y metodológicos para la valoración de los daños causados por la violencia. Bogotá: CNMH;Arias, Ricardo (2000) Estado laico y catolicismo integral en Colombia. La reforma religiosa de López Pumarejo. En: Historia Crítica. Vol. 1; No. 19; pp. 69 - 96;Barnes, Linda (1995) Las mil verdades de Pablo Escobar. Bogotá: Aquí y ahora editores;Barry, Kathleen (1987) La esclavitud sexual de la mujer. Barcelona: Edicions de les dones;Becerra, América (2018) Investigación documental sobre la narcocultura como objeto de estudio en México. En: Culturales. Vol. 6; pp. 1 - 36;Betancourt, Ana María; Castillo, Alexander (2019) Auge y decadencia del narcotráfico en Cali: El sicariato como forma de control ilegal. En: Cultura y Droga. Vol. 24; No. 28; pp. 159 - 177;Bolívar, Ana; Zapata, Juan Pablo (2022) «La explotación sexual y la prostitución de mujeres víctimas del conflicto armado colombiano. En: V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales. “Democracia, justicia e igualdad. pp. 7 - 27;Bourdieu, Pierre (2016) La distinción: Criterios y bases sociales del gusto. : Taurus;Bourdieu, Pierre (2000) La dominación masculina. Barcelona: Anagrama;Britto, Lina (2020) El boom de la marihuana. Auge y caída del primer paraíso de las drogas en Colombia. Oakland: University of California Press;Bueno, María Dolores (1979) La prostitución, una expresión de anomia social. Estudio de un estrato socio-económico. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México; (2020) La controversial caricatura de un extranjero sobre las mujeres paisas. En: Cable noticias. Disponible en: https://cablenoticias.tv/la-controversialcaricatura-de-un-extranjero-sobre-las-mujeres-paisas/.Cabrera, Diana (2023) Colombia está en el ‘top 10’ de países donde más se hacen cirugías estéticas. En: Rcn Radio. Disponible en: https://www.rcnradio.com/colombia/colombia-esta-en-el-top-10-de-paises-dondemas-se-hacen-cirugias-esteticas.Campo, Faizury (2012) La puesta en escena de los cuerpos sometidos a la cirugía estética. Observación en un gimnasio en la ciudad de Cali. Cali: Universidad del Valle;Cardona, Marleny; García, Héctor; Giraldo, Carlos; López, María Victoria; Suárez, Clara; Corcho, Diana; Posada, Carlos; Flórez, Maria Nuebia (2005) Homicidios en Medellín, Colombia, entre 1990 y 2002: actores, móviles y circunstancias. En: Artigo. Vol. 21; No. 3; pp. 840 - 851;Carvajal, Estafanía (2018) 50 palabras que probablemente solo escuchará en Antioquia. En: El Colombiano. Disponible en: https://www.elcolombiano.com/cultura/palabras-de-antioquia-ID8588912.Castañeda, Sebastián (2019) La construcción de la estética de la mujer a partir de fenómeno del narcotráfico en Colombia. Castaño, Juan Sebastián (2016) Consumo cultural y el papel de los medios en el control social. En: Trans-pasando Fronteras. No. 10; pp. 121 - 141;Castro, Filanderson; La obsesión por la apariencia que llena de muerte los quirófanos de Medellín. En: Noticias. Las 2 Orillas.Ceballos, Ramiro (2000) Violencia reciente en Medellín: una aproximación a los actores. En: Bulletin de l’Institut français d’etudes andines. Vol. 29; No. 3; pp. 381 - 401;Celis, Alejandra; Cristancho, Sandra; Valero, Nubia; Lafaurie, María Mercedes (2021) Prostitución femenina y género en el contexto colombiano: un estado del arte (2010- 2019). En: Revista Colombiana de Ciencias Sociales. Vol. 12; No. 1; pp. 279 - 309;Chávez, Josué (2021) La influencia de Pablo Escobar en la ciudad de Medellín. Quito: Universidad San Francisco de Quito;Cobo, Rosa (2015) El cuerpo de las mujeres y la sobrecarga de sexualidad. En: Investigaciones Feministas. Vol. 6; pp. 7 - 19;Cobo, Rosa (2017) La prostitución en el corazón del capitalismo. Madrid: Catarata;Organización Mundial de la Salud (2013) Comprender y abordar la violencia contra las mujeres». Washington D.C: Organización Mundial de la Salud;Córdova, Rosío; Hernández, Ernesto (2016) En la línea de fuego: Construcción de masculinidades en jóvenes tamaulipecos ligados al narco. En: Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. Vol. LXXI; No. 2; pp. 559 - 577;Correa, Didier (2022) La narcocultura como objeto de estudio. En: Escritos. Vol. 30; No. 65; pp. 183 - 212;Correa, Didier (2021) Narcotráfico y cultura: habitus y vida cotidiana en la Medellín contemporánea. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia;Criado, Andrea (2022) La representación de la mujer en la pornografía desde una perspectiva de género: Un análsis global. En: Journal of Feminist, Gender and Women Studies. Vol. 12; pp. 52 - 80;Crofton, Tyler (2012) Las mujeres del narcotráfico: Una perspectiva cinematográfica de la narcocultura colombiana. Virginia: James Madison University;Cubillos, Javiera (2015) La importancia de la interseccionalidad para la investigación feminista. En: OXÍMORA. Revista internacional de ética y política. No. 7; pp. 119 - 137;Dávila, Luis (2016) Violencia urbana, conflicto y crimen en Medellín: una revisión de las publicaciones académicas al respecto. En: Revista Criminalidad. Vol. 58; No. 2; pp. 107 - 121;De Miguel, Ana (2008) La violencia contra las mujeres. Tres momentos en la construcción del marco feminista. En: ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política. No. 38; pp. 129 - 137;Delgado, Yamile (2008) El sujeto: Los espacios públicos y privados desde el género. En: Revista Estudios Culturales. No. 2; pp. 113 - 126;Di Stefano, Andrea (2014) Escobar: Paradise Lost. : The Weinstein Company;García, Diana (2023) Entrevista con Diana García. Douglas, Mary (1973) Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Taurus;Duncan, Gustavo (2013) «Una lectura política de Pablo Escobar. En: Co-herencia. Vol. 10; No. 19; pp. 235 - 262;Dutton, Donald; Golant, Susan (1997) El golpeador: Un perfil psicológico. Buenos Aires: Paidós;Dworkin, Andrea (1981) Pornography: Men possessing women. New York: Perigee Books;Echeburúa, Enrique; Redondo, Santiago (2010) ¿Por qué víctima es femenino y agresor masculino? La violencia contra la pareja y las agresiones sexuales. Madrid: Pirámide; (2020) El 52% de los niños en el país recibe algún golpe en casa como forma de castigo. En: El Colombiano. Disponible en: https://www.elcolombiano.com/colombia/52-de-los-ninos-en-colombia-recibe-algun-golpe-como-castigo-en-casa-DE13606252. (2023) La guerra me hizo puta y salí del mundo oscuro. En: El Colombiano. Disponible en: https://www.elcolombiano.com/colombia/dia-por-la-dignidad-de-las-mujeres-victimas-de-violencia-sexual-en-el-conflicto-armado-BG21502892. (2015) Estereotipo de los colombianos.. ¿culpa de las narcovelas?. En: El Heraldo. Disponible en: https://www.elheraldo.co/tendencias/2015/07/02/estereotipo-de-los-colombianos-culpa-de-las-narconovelas/.Elizabeth, Jorge; González, María Cristina (2017) Estilos de crianza parental: Una revisión teórica. En: Informes psicológicos. Vol. 17; No. 2; pp. 39 - 66;Elliot, Anthony (2011) Plástica extrema: Auge de la cultura de la cirugía estética. En: Anagramas. Vol. 9; No. 18; pp. 145 - 164;Entwistle, Joanne (2002) El cuerpo y la moda. Una visión sociológica. Barcelona: Paidós Ibérica;Escobar, Jazmine; Francy, Bonilla; Grupos focales: Una guía conceptual y metodológica. En: Cuadernos hispanoamericanos de psicología. Vol. 9; No. 1; pp. 51 - 67;Estrada, Andrea; Quiroz, Jeannet (2018) La nueva forma de expresión del narco: Reflexiones sobre su aceptabilidad y su interpretación a partir del discurso juvenil. En: Revista Electrónica de Psicología Iztacala. Vol. 21; No. 1; pp. 184 - 198; (2013) Estudio exploratorio descriptivo de la dinámica delictiva del tráfico de estupefacientes, la trata de personas y la explotación sexual comercial asociada a viajes y turismo en el municipio de Medellín, Colombia. Medellín: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito;Fiandaca, Giovanni (2007) Women and the Mafia. Female Roles in Organized Crime Structures. Palermo: Springer;Foucault, Michel (2011) Historia de la sexualidad: La voluntad de saber. Vol. 1; Ciudad de México: Siglo XXI;Foucault, Michel (2007) Nacimiento de la bio-política. Buenos Aires: Fondo de cultura económica;Foucault, Michel (2002) Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI;Galán Tamés, Genevieve (2009) Aproximaciones a la historia del cuerpo como objeto de estudio de la disciplina histórica. No. 33; pp. 167 - 204;Gallego, Gabriel (2020) Prostitución en contextos de conflicto armado en Colombia. En: Revista CS. Vol. 31; pp. 413 - 437;Garcia, Paula (2015) Sobre el niño sicario en Medellín. Reflexiones en torno a la nueva sociología de la infancia. Medellín: Universidad de Antioquia;Garrido, Vicente; López, María Jesús (2012) La psicopatía como paradigma actual del estudio en la criminología. En: Criminología y Justicia. No. 3; pp. 4 - 17;Gaviria, Victor (1998) La vendedora de rosas. Gissi, Jorge (1975) Machismo y cultura. En: Revista Trabajo Social. Vol. 2; No. 1; pp. 8 - 13;Given, Florence (2020) Women Don’t Owe You Pretty. London: Cassell;Gómez, Anel (2014) Prostitución de niñas y adolescentes: Un acercamiento a su representación social en comerciantes de la merced. En: Península. Vol. IX; No. 2; pp. 131 - 152;Gómez, Ariel (2022) Toda Pamela es política. Intensidades románticas, tradiciones sociosexuales y series televisivas. En: Polémicas Feministas. Vol. 2; No. 6; pp. 1 - 20;González, Jorge (2011) Pablo Escobar, ese hombre. Narrativa y mitología del capo del narcotráfico. En: Latin American Literary Review. Vol. 39; No. 77; pp. 80 - 100; (2011) La memoria histórica desde la perspectiva de género: Conceptos y herramientas. Bogotá: CNMH;Guerra, Cristóbal; Bravo, Carlos (2014) La víctima de abuso sexual infantil versus el sistema de protección a la víctima: reflexiones sobre la victimización secundaria. En: PRAXIS. Revista de Psicología. Vol. 16; No. 26; pp. 71 - 84;Guerrero Barón, Javier (1999) La sobrepolitización del narcotráfico en Colombia en los años ochenta y sus interferencias en los procesos de paz. En: De las armas a la política. Bogotá: Tercer Mundo; (2018) «Ave Fénix: mujeres que escriben para sanar. En: Hacemos Memoria. Disponible en: https://hacemosmemoria.org/2018/04/24/ave-fenix-mujeres-que-escriben-para-sanar/.Hall, Stuart (1980) Encoding/Decoding. En: Culture, Media, Language. Londres: Hutchinson;Hare, Robert (1993) Without conscience: The disturbing world of the psychopaths among us. New York: Guildford Publications;Hargreaves, Duane; Tiggerman, Marika (2004) Idealized media images and adolescent body image: “Comparing” boys and girls. En: Body Image. Vol. 1; pp. 351 - 361;Henao, Mariana (2018) El estigma de la modificación corporal. Rediseño del cuerpo humano en la ciudad de Medellín. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana;Hernández, Liliana (2018) La mujer-objeto representada en las narcoseries “Las muñecas de la mafia” y “Sin tetas no hay paraíso”. En: Graffylia, Revista De La Facultad De Filosofía Y Letras. Vol. 3; No. 5; pp. 90 - 100;Ibiševičová, Kristina (2014) El parlache en las obras escogidas de la literatura y cine colombianos: Los hablantes del parlache y el contexto sociocultural del surgimiento de esta variedad lingüistica. Procedimientos de creación léxica en el parlache. Olomouc: Univerzita Palackého V Olomouci;Iglesias, Leyre (2018) El “MeToo” de la viuda del narco Escobar: “No sé si lo que me unió a Pablo fue el miedo o el amor. En: El Mundo. Disponible en: https://www.elmundo.es/cronica/2018/11/16/5be82633468aeb700d8b462d.html.Jastrzębska, Adriana (2013) Narconovela colombiana: enfrentamiento de paradigmas culturales. En: Revista de estudios linguisticos, literarios, históricos y antropológicos. No. 17; pp. 47 - 59;Jiménez, Elsa (2014) Mujeres, narco y violencia: resultados de una guerra fallida. En: Región y Sociedad. No. 4; pp. 101 - 128;Jolliffe, Darrick (2018) Personality and Other Individual Influences on Offending. En: The Oxford Handbook of Developmental and Life-Course Criminology. Oxford: Oxford University Press;Jung, Carl (1953) Arquetipos e Inconsciente Colectivo. Madrid: Editorial Trotta;Künstlicher, Rolf (1995) El concepto de “Nachträglichkeit”. Un puente entre el pasado y el presente. En: Revista de psicoanálisis. Vol. 52; pp. 691 - 701; (2022) Los traquetos que se colaron el Reinado de Cartagena y coronaron a sus mujeres. En: Las dos orillas. Disponible en: https://www.las2orillas.co/los-traquetos-que-se-colaron-en-el-reinado-de-cartagena-y-coronaron-a-sus-mujeres/.Lasprilla, Mónica; León, Jenny (2020) «Las cirugías plásticas en Colombia como obligación de resultado. Estudio de los elementos para una categoría de responsabilidad con culpa. Santander: Universidad Libre Seccional Socorro;León de Aranoa, Fernando (2017) Loving Pablo. : Big Bang Media;León, Mónica (2023) Entrevista con Mónica León. León Olvera, Alejandra (2022) Jefas de perfil bajo en el narcomundo: Las mujeres “invisibles” de las organizaciones. En: Cuadernos de Humanidades. No. 35; pp. 122 - 134;Lévi-Strauss, Claude (1962) El pensamiento salvaje. Buenos Aires: Fondo de cultura económica;Lévi-Strauss, Claude (1964) Lo crudo y lo cocido. Buenos Aires: Fondo de cultura económica;Longstreet, Chelsie (2021) Pretty privilage in education: More than a body, more than a blonde. Kamloops: Thompson Rivers University;López, Luis Enrique (2018) Memoria histórica, sanación y revitalización cultural y lingüística. En: Revista del Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana. No. 22; pp. 13 - 20;López, Mary Luz (2023) Entrevista con Mary Luz López. López, Mary Luz (2023) La guerra me hizo puta. Medellín: Todográficas;Maillé, Emilio (2005) Rosario Tijeras. : CDI Films;Maldonado, María Cristina (2003) Reseña de “La dominación masculina” de Pierre Bourdieu. En: Revista Sociedad y Economía. No. 4; pp. 69 - 74;Marston, Joshua (2004) María, llena eres de gracia. : Fine Line Features;Marta (2023) Entrevista con Marta. Martínez, Ana (2004) La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. En: Papers. Vol. 73; pp. 127 - 152;Martínez, Mar; Muñoz, Ana María (2015) Iconografía, estereotipos y manipulación fotográfica de la belleza femenina. En: Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Vol. 21; No. 1; pp. 369 - 384; (2022) Mary Luz López. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Bb2P3JLZFr4.Mata, Itzelin (2013) El cuerpo de la mujer vinculada al narcotráfico como narración de sus relaciones sociales. : Instituto tecnológico y de estudios superiores de occidente;Mauss, Marcel (1934) Técnicas y movimientos corporales. Mauss, Marcel (1979) Técnicas y movimientos corporales. En: Sociología y Antropología. pp. 335 - 356; Madrid: Tecnos;Mazo, Wilson (2019) La tradición católica. Su influencia en la conformación del rol de la mujer en la familia tradicional colombiana y su relación con la violencia de pareja. En: Ratio Juris. Vol. 14; No. 28; pp. 219 - 252;McNay, Lois (1992) Power, body and experience: Power, gender and the self. En: Foucault and Feminism. Cambridge: Polity Press; (2017) Medellín: memorias de una guerra urbana. Bogotá: Alcaldía de Medellín-Ministerio del Interior;Medina, Carlos (2012) Mafia y narcotráfico en Colombia: elementos para un estudio comparado. En: El prisma de las seguridades en América Latina. Escenarios regionales y locales. pp. 139 - 170; Buenos Aires: CLACSO;Mejía, María Consuelo (2003) Sexualidad y derechos sexuales: el discurso de la Iglesia católica. En: Debate Feminista. Vol. 27; pp. 45 - 56;Mejía, William (2018) Casi dos siglos de migración colombiana a Estados Unidos. En: Papeles de Población. Vol. 24; No. 98; pp. 65 - 101;Melo, Jorge Orlando (2019) Los años difíciles. Medellín en los noventa. Medellín: Comfama;Meneses, Carmen; Úcar, Pilar (2001) El lenguaje en la prostitución: Uso, intención y significados de algunas palabras y expresiones. En: Revista Estudios. No. 43;Millet, Kate (1995) Política Sexual. Aragón: Titivillus;Mora, Paloma (2018) Movimientos de contracultura: El movimiento hippie. : Universitat Jaume I;Morales, Juan Manuel (2017) ¿La voz de Pablo, la voz del pueblo?. : Universidad de Montréal;Moreno, Carlos; Mora, Laura (2012) Pablo Escobar, el patrón del mal. : Caracol Televisión;Murphy, Christopher; Taft, Casey; Eckhardt, Christopher (2007) Anger problem profiles among partner violent men: Differences in clinical presentation and treatment outcome. En: Journal of Counseling Psychology. Vol. 54; No. 2; pp. 189 - 200;Nancy (2023) Entrevista con Nancy. Núñez, Marco Alejandro (2018) Masculinidades y condición de clase en la narcocultura: Los “pesados” y los “tacuaches”. En: Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico. Vol. 12; No. 1; pp. 81 - 96;Obregón, Diana (2002) Médicos, prostitución y enfermedades venéreas en Colombia (1886- 1951). En: História, Ciências, Saúde — Manguinhos. Vol. 9; pp. 161 - 186; (2015) Conflicto armado, violencia sexual, narcotráfico y minería ilegal atentan contra la mujer rural. En: ONU Mujeres. Disponible en: https://colombia.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2015/03/la-mujer-rural-y-el-conflicto-armado.Oquendo, Catalina (2022) La impunidad es la regla en las muertes por cirugías estéticas en Colombia. En: El País. Disponible en: https://colombia.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2015/03/la-mujer-rural-y-el-conflicto-armado. (2023) Educación sexual integral. : Organización Mundial de la Salud; Violencia contra la mujer. En: Organización Panamericana de la Salud. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-mujer.Osborne, Raquel (2013) Cuerpo inmaculado: La función de la pureza en el modelo de mujer de la Iglesia católica. En: Las huellas de Foucault en la historiografía: Poderes, cuerpos y deseos. pp. 101 - 122; VIlasar de Dalt: Icaria Editorial;Oscullo, Diego (2016) Estereotipo y fetichismo: la construcción del cuerpo femenino en la producción de cine pornográfico. : Universidad Central de Ecuador;Ospina, Carlos (2017) La educación laica en Antioquia durante el primer cuarto del siglo XX: Una historia de solapamientos y combinatorias. En: Historia Caribe. Vol. XII; No. 30; pp. 107 - 144;Ovalle, Lilian; Giacomello, Corina (2006) La mujer en el “narcomundo”. Construcciones tradicionales y alternativas del sujeto femenino. En: La Ventana. No. 24; pp. 297 - 319;Pachón, XImena (2007) La familia en Colombia a lo largo del siglo XX. En: Familias, Cambios y Estrategias. pp. 145 - 159; Bogotá: Universidad Nacional de Colombia;Padilha, José (2015) Narcos. : Netflix;Pardo, Jesús (2016) Transformaciones estéticas: La narcocultura, la producción de valores culturales y la validación del fenómeno narco. En: Calle 14: Revista de investigación en el campo del arte. Vol. 13; No. 24; pp. 1 - 20;Patiño, Juan Carlos (2023) Consumos culturales, imaginarios y heroicidad en la representación icónica de Pablo Escoba. En: El Futuro del Pasado. pp. 1 - 28;Pavez, Iskra (2016) El incesto como tabú y la liberación de la víctima. En: Athenea Digital. Vol. 16; No. 3; pp. 285 - 300;Pereira, Johanna (2010) Narcotráfico en Colombia. : Universidad Militar Nueva Granada;Portelli, Alessandro (1991) The Death of Luigi Trastulli and Other Stories: Form and Meaning in Oral History. Albany: State University of New York Press;Posada, Luisa (2009) Diferencia, identidad y feminismo: Una aproximación al pensamiento de Luce Irigaray. En: LOGOS. Anales del Seminario de Metafísica. Vol. 39; pp. 181 - 201;Puerta, María Piedad (2009) Evolución histórica de la figura paterna violenta o ausente, desde su estatus, su rol y su función. En: Revista de la Facultad de Trabajo Social UPB. Vol. 25; No. 25; pp. 120 - 147; Putamente poderosas. En: Putamente poderosas. Disponible en: https://www.putamentepoderosas.org/.Ramírez, Sandra; Vargas, León (2014) Pueblerinos antioqueños en Medellín. La inmigración pueblo-ciudad a partir de un estudio de caso, 1940-1970. En: Estudios Políticos. Vol. 44; pp. 165 - 187; (1991) Pablo Escobar fue dejando a su paso un rosario de muerte y terror. En: El Tiempo. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-107320.Requena, Esmeralda (2020) El perfil psicocriminológico del narcotraficante. : Universidad de Alicante;Restrepo, Luis Alberto (2006) Sin tetas no hay paraíso. Rincón, Omar (2009) Narco.estética y narco.cultura en Narco.lombia. En: Nueva Sociedad. Vol. 222; pp. 147 - 163;Rincón, Omar (2013) Todos llevamos un narco adentro. En: Matriz. Vol. 7; No. 2; pp. 1 - 33;Ríos, Viridiana (2009) Quién se vuelve narco y por qué? El perfil del narcotraficante mexicano. En: Este País.Robles, Amparo; Enciso, Rosalva; Jiménez, Amparo (2016) Estereotipos de belleza que promueven las series y películas. En: Investigación: Camino al nuevo conocimiento. pp. 92 - 111; Tepiz: Universidad Tecnocientífica del Pacífico S.C;Salas, Álvaro (2006) Espiritualidad, violencia y androcentrismo. Retos prácticos de los feminismos para el siglo XXI en América Latina. En: Revista de Filosofía de La Universidad De Costa Rica. Vol. XLIV; No. 11-112; pp. 65 - 71;Salazar, Alonso (2003) Impacto del narcotráfico en la cultura colombiana. En: Análisis histórico del narcotráfico en Colombia. pp. 337 - 342; Bogotá: Museo Nacional de Colombia;Salazar, Alonso (2001) La parábola de Pablo. Auge y caída de un gran capo del narcotráfico. Bogotá: Debate;Salazar, María Cristina (2000) El trabajo infantil en Colombia: Tendencias y nuevas políticas. En: Nómadas. No. 12; pp. 152 - 159;Salazar, Zaida (2007) Imagen corporal femenina y publicidad en revistas. En: Revista Ciencias Sociales. Vol. 116; No. 2; pp. 71 - 85;Salinas, Lola (1994) La construcción social del cuerpo. En: REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas. No. 68; pp. 85 - 96;Sánchez, Andrés (2013) La reinvención de Medellín. En: Lecturas de Economía. No. 78; pp. 185 - 227;Sánchez, Olga (2008) Las violencias contra las mujeres en una sociedad en guerra. Bogotá: Comisión Editorial;Sánchez, Pura (2009) Individuas de dudosa moral. Barcelona: Crítica;Sandoval, Alonso (2020) Los problemas empíricos de la narcocultura como concepto para el analisis de la violencia, el consumo y la corrupción en Colombia. En: Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Juju. No. 58; pp. 35 - 58; (2020) Informe de Save the Children: Casi 7 de cada 10 adolescentes consumen pornografía, a la que acceden por primera vez a los 12 años. En: Save the Children. Disponible en: https://www.savethechildren.es/notasprensa/informe-de-save-children-casi-7-de-cada-10-adolescentes-consumen-pornografia-la-que#:~:text=Los%20y%20las%20adolescentes%20ven,en%20los%20%C3%BAlti. (1987) El clan Ochoa. En: Semana. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/el-clan-ochoa/9739-3/. (1994) Yo fui el creador de los pepes. En: Semana. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/fidel-castano-yo-fui-el-creador-de-los-pepes-revelaciones-a-revista-semana/22770/.Sentamans, Tatiana (2012) Género, violencia simbólica y medios de comunicación: Crónicas dulces y masculinidad femenina en la prensa gráfica de la II República. En: Arte y políticas de identidad. Vol. 6; pp. 231 - 247;Simonett, Helena (0179) Subcultura musical: el narcocorrido comercial y el narcocorrido por encargo. En: Caravelle. Vol. 82; No. 1; pp. 2004 Smith, Merril (2004) Enciclopedia de la violación. Westport: Greenwood Press;Sossa, Alexis (2012) Análisis desde Michel Foucault referentes al cuerpo, la belleza física y el consumo. En: Polis. Vol. 28; pp. 1 - 20;Steele, Valerie (1996) Fetish: Fashion, sex and power. Oxford: Oxford University Press;Taylor, Charles (2007) La era secular. Madrid: Galaxia Gutenberg;Tellería, Rosa (2020) «El rol de la madame, o encargada, en contextos cerrados de prostitución desde el enfoque de la prevención de riesgos. : Universidad Pontificia Comillas;Thompson, Paul (1978) The Voice of the Past: Oral History. Oxford: Oxford University Press;Toro, Josep (1999) El cuerpo como delito. Anorexia, bulimia y sociedad. Barcelona: Ariel Ciencia;Torres, Andrea; Lemos-Giráldez, Serafín; Herrero, Juan (9-18) Violencia hacia la mujer: Características psicológicas y de personalidad de los hombres que maltratan a su pareja. En: Anales de psicología. Vol. 29; No. 1; pp. 2013 Tosh, John (1984) The pursuit of history: Aims, methods, and new directions in the study of modern history. : Longman;Turner, Bryan (1989) El cuerpo y la sociedad: Exploraciones en teoría social. Ciudad de México: Fondo de cultura económica; (2023) Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el Marco del Conflicto Armado. En: UNFPA Colombia. Disponible en: https://colombia.unfpa.org/es/news/dia-nacional-por-la-dignidad-de-las-mujeres-victimas-de-violencia-sexual-en-el-marco-del.Universidad de California; Apéndice D: Consideraciones éticas en investigaciones con seres humanos. California: Centro de investigación en pólizas de salud;Urbón, Eva (2005) En torno al vestido y al cuerpo: Moda y aceptación social. Años noventa y años dos mil. En: Zainak. Cuadernos de Antropologúa-Etnografía. No. 27; pp. 269 - 278;Valenzuela, José Manuel (2014) Jefe de jefes: Corridos y narcocultura en México. Ciudad de México: El Colef;Vallejo, Elizabeth (2013) La violencia invisible: Acoso sexual callejero en Lima Metropolitana y Callao. En: Cuadernos de Investigación IOP. No. 4; pp. 1 - 19;Vallejo, Virginia (2007) Amando a Pablo, odiando a Escobar. : Ediciones Península;Vega, Natalia (2018) La influencia del narcotráfico en la moda y estética de la mujer. : Pontificia Universidad Javeriana;Vélez, Juan Carlos (2001) Conflicto y guerra. La lucha por el orden en Medellín. En: Estudios Políticos. No. 18; pp. 61 - 89;Vigarello, Georges (2005) Historia del cuerpo: Del Renacimiento al siglo de las luces. Madrid: Santillana Ediciones;Villa, Elvira (2010) Estudio antropológico en torno a la prostitución. En: Cuicuilco. Vol. 17; No. 49; pp. 157 - 179;Villa, Marta Inés (2019) Medellín de los noventa: Escuela y laboratorio social. En: Los años difíciles: Medellín en los noventa. pp. 14 - 45; Medellín: Comfama;Young, Iris Marion (1990) La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Ediciones Cátedra;Zander, Hanna (2012) La justicia y la política de la diferencia. Uppsala: Uppsala Universitet;Zuleta, Beethoven (2003) Territorio y catolicismo en Colombia: Antioquia (siglos XVII-XX). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia;Zuluaga, Claudia (2016) La minifalda: una filosofía de la libertad. En: Semiótica, la pasión del conocimiento. Interpretación e interacciones de la cultura. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios;instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURNarcoculturaMedellínMujeresCuerpoViolenciaResistenciaMemoriaNarcocultureMedellínWomenBodyViolenceResistanceMemoryLas huellas de la narcocultura en los cuerpos de las mujeres: memorias, experiencias y resistencias en la Medellín de los años noventaThe traces of narcoculture on the bodies of women: Memories, experiences, and resistances in 1990s MedellínbachelorThesisMonografíaMonografíahttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEscuela de Ciencias HumanasBogotáORIGINALLas_huellas_de_la_narcocultura.pdfLas_huellas_de_la_narcocultura.pdfapplication/pdf1413742https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ef86fa35-5e6c-4ad1-9237-eabb2090a5c1/downloadb5389cd167f188dbd0ebe5ca2c637f94MD52Referencias_Las_huellas_de_la_narcocultura.risReferencias_Las_huellas_de_la_narcocultura.risapplication/x-research-info-systems41668https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ae9acf5f-6d94-49e3-b855-980eb41eae2e/download94620af1cd0631fa3d0e136b327911afMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d4b77ec4-bfc8-46c0-81c1-e6a527553836/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8893https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/cac99e30-b0b9-4b59-8217-3adad0844e05/download5310bb89a00d5ead086944535cc857c4MD54TEXTLas_huellas_de_la_narcocultura.pdf.txtLas_huellas_de_la_narcocultura.pdf.txtExtracted texttext/plain103233https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/986ec1f3-a59a-4baf-a55c-d74f86154e9c/download6793efcb1d933544d6699238221fe1c0MD56THUMBNAILLas_huellas_de_la_narcocultura.pdf.jpgLas_huellas_de_la_narcocultura.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3001https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/b78395c8-f677-45bf-bc71-22f2d4278ac7/download00a0be2d0d01f10b50197175d1c9b5d9MD5710336/43797oai:repository.urosario.edu.co:10336/437972024-11-06 07:26:42.872http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Attribution-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |