Revisión de alcance de la literatura: rehabilitación y reincorporación laboral en enfermedades mentales 2014-2024

Introducción: La rehabilitación y reincorporación laboral en personas que sufren enfermedades mentales es una temática fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas, quienes enfrentan barreras significativas para encontrar o mantener un empleo, motivo por el cual se hace nece...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/44139
Acceso en línea:
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44139
Palabra clave:
Enfermedades mentales
Salud mental
Rehabilitación
Reincorporación laboral
Intervenciones laborales
Mental illnesses
Mental health
Rehabilitation
Return to work
Labor interventions
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:Introducción: La rehabilitación y reincorporación laboral en personas que sufren enfermedades mentales es una temática fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas, quienes enfrentan barreras significativas para encontrar o mantener un empleo, motivo por el cual se hace necesario examinar las estrategias e intervenciones utilizadas en dichos procesos. Objetivo: Analizar la evidencia científica existente para identificar las prácticas y estrategias de rehabilitación y reincorporación laboral en trabajadores con patologías mentales. Metodología: Se llevó a cabo una búsqueda pormenorizada de literatura en bases de datos científicas como BMC, LANCET, PUBMED, SPRINGER, PSICODOC, SCIELO, enfocados en artículos en español e inglés, en un periodo de diez años. Las variables en esta revisión incluyeron características sociodemográficas, presencia de enfermedades mentales, intervenciones utilizadas para la rehabilitación y reincorporación laboral, efectividad de estas intervenciones, los obstáculos y facilitadores para la rehabilitación y reincorporación laboral. Resultados: Se destacan factores sociodemográficos y clínicos como la vulnerabilidad de las mujeres y la prevalencia de trastornos depresivos y de ansiedad. Los hallazgos enfatizan la importancia de estrategias de apoyo social, adaptaciones en el lugar de trabajo y programas de psicoeducación. Se identifican enfoques efectivos como el empleo con apoyo y las intervenciones centradas en las necesidades individuales, aunque existen diferencias en la aplicación de estas estrategias. Conclusiones: Tener un enfoque personalizado y colaborativo entre salud, empleo y políticas públicas es clave para una rehabilitación y reincorporación laboral exitosa. Se deben integrar estrategias inclusivas y reducir el estigma para mejorar el bienestar de los trabajadores y la productividad de las organizaciones.