Editorial

Es la primera vez que abordamos en la revista el tema de la movilidad inter-nacional en relación con los procesos de poblamiento y el establecimiento de configuraciones territoriales emergentes. Los editores invitados para asumir la coordinación de esta sección temática fueron John Harold Cór-doba (...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/29773
Acceso en línea:
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/num41.2019
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/29773
Palabra clave:
Movilidad internacional
Transformaciones territoriales
Marco teórico
Crisis Humanitarias
Sistema migratorio
International mobility
Territorial transformations
Theoretical framework
Humanitarian Crisis
Migratory system
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:Es la primera vez que abordamos en la revista el tema de la movilidad inter-nacional en relación con los procesos de poblamiento y el establecimiento de configuraciones territoriales emergentes. Los editores invitados para asumir la coordinación de esta sección temática fueron John Harold Cór-doba (Universidad Pedagógica Nacional, Colombia) y Naïk Miret (Universidad de Poitiers, Francia), ambos geógrafos expertos en cuestiones de movilidad internacional.Los dos investigadores plantean que los interrogantes sobre las transformaciones territoriales relacionadas con la movilidad internacional y sus reconfiguraciones se posicionan en el marco teórico de los campos migratorios transnacionales o en el de los efectos del transnacionalismo. Este marco ha tenido importantes contribuciones para entender la relación que se establece, por ejemplo, en la migración entre Esta-dos Unidos y República Dominicana (Portes, Guarnizo & Landolt, 2003) o en el caso del paradigma de las circulaciones migratorias que se desarrolló para entender el “destino común” en el que se encontraban las regiones de origen y de destino de los trabajadores extranjeros de Francia (Ma Mung et al., 1998; Lessault & Berthomière, 2019). En este enfoque, los saberes y los anclajes de los miembros de un grupo mi-gratorio son considerados como un capital social de los actores para la movilidad.