Prevención de desórdenes musculoesqueléticos de origen laboral en Colombia: un estudio de futuro para el año 2025
Objetivo: este estudio presenta los resultados de un análisis de prospectiva estratégica aplicado a la prevención de los desórdenes musculoesqueléticos (DME) de origen laboral en Colombia. Comienza con el establecimiento del estado del arte y el análisis de tendencias y megatendencias mundiales en m...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/15053
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.12804/revsalud14.especial.2016.03
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/15053
- Palabra clave:
- Ergonomía
Riesgos laborales
Desórdenes musculoesqueléticos
Prevención
Anormalidades Musculoesqueléticas
Prospectiva.
Muscular-skeletal disorders
Prevention
Ergonomics
Prospective.
Job hazards
Musculoskeletal Abnormalities
Desordens musculoesqueléticos
Prevenção
Riscos do trabalho
Prospetiva.
- Rights
- License
- Copyright (c) 2016 Revista Ciencias de la Salud
Summary: | Objetivo: este estudio presenta los resultados de un análisis de prospectiva estratégica aplicado a la prevención de los desórdenes musculoesqueléticos (DME) de origen laboral en Colombia. Comienza con el establecimiento del estado del arte y el análisis de tendencias y megatendencias mundiales en materia de prevención y culmina con la selección de un escenario apuesta, considerado por los expertos como aquel al que Colombia debe apostarle en el año 2025. Materiales y métodos: el método que se utilizó es el propuesto en el modelo prospectivo avanzado 2008, el cual permite seleccionar un “escenario apuesta”, basado en el análisis retrospectivo y el estado actual de un sistema de estudio, así como el análisis de las tendencias, las opiniones de los expertos, el monitoreo tecnológico, el juego de actores y su interrelación. Con dichos insumos, se convocaron expertos de diversas áreas de interés de la Ergonomía y los riesgos laborales para adelantar los talleres de prospectiva estratégica, definición de factores de cambio, variables estratégicas, juego de actores, diseño de escenarios con los ejes de Peter Schwartz y análisis morfológico. Resultados: la información de los expertos se procesó con el análisis estructural en el software MIC MAC (1) y las relaciones con los actores, con el Mactor (1). Conclusiones: los factores y sus relaciones se examinaron hasta definir de manera objetiva los vectores de cambio para el futuro, los cuales permiten diseñar estrategias que, transformadas en acciones, en el corto y mediano plazo, conduzcan a los interesados a construir el futuro deseado para el año 2025. |
---|