¿Quién habla en nombre de quién? : espacios de sociabilidad y experiencias asociativas de la gente negra en Bogotá (1943-1988)

El panorama de movilización política e intelectual sobre la “cultura negra” en el país, desde mediados de los años setenta, expuso la presencia de la gente negra en Colombia como un tema de discusión en espacios colectivos pioneros en visibilizar las causas y consecuencias del racismo en el país. Se...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/19473
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_19473
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19473
Palabra clave:
Gente negra
Espacios de sociabilidad
Movimiento social afrocolombiano
Experiencia asociativa
Bogotá
Grupos sociales
Black people
Movimiento social afrocolombiano
Sociability spaces
Associative experiences
Bogotá
Negros
Afrocolombianos
Movimientos sociales
Discriminación racial
Racismo
Identidad cultural
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:El panorama de movilización política e intelectual sobre la “cultura negra” en el país, desde mediados de los años setenta, expuso la presencia de la gente negra en Colombia como un tema de discusión en espacios colectivos pioneros en visibilizar las causas y consecuencias del racismo en el país. Se trató de actores colectivos (centros de estudio, movimientos, entre otros) liderados por personas que compartían el interés de “asociarse” de manera voluntaria para manifestar sus dudas y opiniones sobre dos temas centrales: los aportes de la gente negra en la historia del país y la hasta entonces poco mencionada situación de discriminación racial en Colombia. En esta investigación, analizo cómo se construyeron los discursos en contra de la discriminación racial en el país en estos espacios colectivos liderados por gente negra desde Bogotá. Evalúo los puntos de encuentro y disenso en la manifestación de esa denuncia como un problema estructural y vigente, para así caracterizar las representaciones de la gente negra a partir de los objetivos y propuestas de estos primeros espacios fundados desde la capital.