Tecnologías y herramientas de gestión. Caso: grandes, medianas y pequeñas empresas en Bogotá
En este texto el autor analiza los resultados de la implicación de las tecnologías y herramientas de gestión e identifica el nivel de conocimiento que los empresarios tienen acerca de las mismas. Evalúa su aplicación e impacto, involucrando en la investigación 13 nuevas herramientas y tecnologías de...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/11051
- Acceso en línea:
- http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11051
- Palabra clave:
- Control de calidad
Administración de personal
Control de la producción
Administración de personal
Pequeñas y medianas empresas
Administración general
Planificación estratégica
Planificación empresarial
Administración de calidad total
- Rights
- License
- Abierto (Texto completo)
id |
EDOCUR2_0f64bce9ced09a2e4043effc20efc9f1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/11051 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Tecnologías y herramientas de gestión. Caso: grandes, medianas y pequeñas empresas en Bogotá |
title |
Tecnologías y herramientas de gestión. Caso: grandes, medianas y pequeñas empresas en Bogotá |
spellingShingle |
Tecnologías y herramientas de gestión. Caso: grandes, medianas y pequeñas empresas en Bogotá Control de calidad Administración de personal Control de la producción Administración de personal Pequeñas y medianas empresas Administración general Planificación estratégica Planificación empresarial Administración de calidad total |
title_short |
Tecnologías y herramientas de gestión. Caso: grandes, medianas y pequeñas empresas en Bogotá |
title_full |
Tecnologías y herramientas de gestión. Caso: grandes, medianas y pequeñas empresas en Bogotá |
title_fullStr |
Tecnologías y herramientas de gestión. Caso: grandes, medianas y pequeñas empresas en Bogotá |
title_full_unstemmed |
Tecnologías y herramientas de gestión. Caso: grandes, medianas y pequeñas empresas en Bogotá |
title_sort |
Tecnologías y herramientas de gestión. Caso: grandes, medianas y pequeñas empresas en Bogotá |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Control de calidad Administración de personal Control de la producción Administración de personal Pequeñas y medianas empresas |
topic |
Control de calidad Administración de personal Control de la producción Administración de personal Pequeñas y medianas empresas Administración general Planificación estratégica Planificación empresarial Administración de calidad total |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
Administración general |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Planificación estratégica Planificación empresarial Administración de calidad total |
description |
En este texto el autor analiza los resultados de la implicación de las tecnologías y herramientas de gestión e identifica el nivel de conocimiento que los empresarios tienen acerca de las mismas. Evalúa su aplicación e impacto, involucrando en la investigación 13 nuevas herramientas y tecnologías de gestión que han hecho su aparición en las organizaciones Colombianas. Presenta una agrupación de las mismas por categorías e introduce el concepto de herramientas de gestión, señalando su diferencia frente a las tecnologías.El libro presenta resultados de investigación y concluye con información y análisis importante en la gestión de las empresas Colombianas. Está dirigido a cualquier persona con interés en temas de dirección de empresa (empresarios, gerentes, directores, estudiantes de pregrado y posgrado, docentes de gestión). El libro parte de una presentación y agrupación de las tecnologías o herramientas de gestión, descripción de los objetivos que persiguen cada una de ellas, metodología de implantación y aspectos fundamentales y señala los resultados de la investigación realizada en empresas localizadas en la cuidad de Bogotá |
publishDate |
2009 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2009-07-10 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-10-14T16:18:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-10-14T16:18:27Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bookPart |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Parte de libro |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
978-958-738-033-0 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11051 |
identifier_str_mv |
978-958-738-033-0 |
url |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11051 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.uri.none.fl_str_mv |
https://editorial.urosario.edu.co/gpd-tecnologias-y-herramientas-de-gestion-caso-grandes-medianas-y-pequenas-empresas-en-bogota.html |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto completo) |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
14 pp |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso electrónico |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad del Rosario Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Administración de Empresas |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
AKTOUF, O. (1998), La administración: entre tradición y renovación. Colombia: Artes gráfi cas del Valle. ALBRECHT, K. (2000), Gerencia del servicio. Cómo hacer negocios en una nueva economía. Bogotá: 3R. BERRY, Th. H. (1992), Cómo gerenciar la transformación hacia la Calidad Total. Bogotá: McGraw-Hill. BIASCA Resizing, R. E. (1992), Reestructurando, replanteando y recreando la empresa para lograr la competitividad, 4 ed. Buenos Aires: Macchi. BUENO, C. E. (1999), Gestión del conocimiento y capital intelectual. CIDEC, núm. 31, Donastía-San Sebastián. CARLZON, J. (1991), El momento de la verdad. Madrid: Díaz de Santos. CIAMPA, D. (1993), “Introducción”, en Calidad total. Guía para su implementación. Buenos Aires: Addison-Wesley. COOK, M. (2000), Coaching efectivo. Cómo aprovechar la motivación oculta de su fuerza laboral. Bogotá: McGraw-Hill. CRUZ, ROJAS, VEGA y VILLEGAS (2002), El capital humano y la gestión por competencias. En línea [Consultado el 1 de junio de 2005]. En http:// www.monografi as.com/trabajos6/gepo/gepo.shtml#capi DURÁN, Y., GÓMEZ, M., VARGAS, G., VÁSQUEZ, M. (2002), Modelo de gestión humana para el aprendizaje organizacional. Trabajo de grado Especialización en Gerencia en Gestión Humana y Desarrollo Organizacional, Facultad de Altos Estudios de Administración y Negocios (FAEN), Universidad del Rosario. ERNST & YOUNG consultores (1998), Manual del director de recursos humanos. Gestión por competencias. En línea [consultado el 3 de junio de 2005]. En www.fsai.es/madrid/GpC/Manual_de_Ernst_and_Young.pdf FIOL, M. y LYLES, M. A. (1985), “Organizational Learning”. Academy of Management Review, octubre. FUNES Cataño, Y. y HERNÁNDEZ Garnica, C. (2005), Medición del valor del capital intelectual. En línea Consultado el 17 de julio de 2005). En www.injef.com/revista/empresas/pop991217.htm,enero,2001 GODET, M. (1993), De la anticipación a la acción. Manual de prospectiva y estrategia. Barcelona: Alfaomega. GRAMIGMA, M. R. (2002) citado en Gestión por competencias: una opción para hacer las empresas más competitivas. En línea [Consultado el 31 de mayo de 2005 ). En http://www.gestiopolis.com/dirgp/rec/ gescomp.htm HAMMER, M. y CHAMPY, J. (1994), Reingeniería. Bogotá: Norma. INSTITUTO DE PROSPECTIVA ESTRATÉGICA (1999), Aproximación al futuro. En línea [Consultado el 11 de junio de 2005). En www.prospecti.es/ ipeframe.htm KAPLAN, R. S. y NORTON, D. (2000), Cuadro de mando integral (The Balanced Scorecard). Barcelona: Gestión 2000. LEIF, E. y MALONE, M. S. (1999), El capital intelectual: cómo identifi car y calcular el valor inexplorado de los recursos intangibles de su empresa. Bogotá: Norma. MANTILLA, S. A. (2005), Capital intelectual. En línea [Consultado el 11 de junio de 2005). En http://ciberconta.unizar.es/LECCION/Capint3/ MEDELLIN.pdf MARTÍNEZ LÓPEZ, A. R. y VANEGAS FLÓREZ, A. L. (1999), Fundamentos teóricos y metodológicos de las tecnologías de gestión, su ubicación dentro de la teoría administrativa y aplicación al caso colombiano. Trabajo de grado. Facultad de Administración, Universidad del Rosario, Bogotá. MATAMALA, R. y MUÑOZ, J. A. (1994), Administración por políticas Hoshin Kanri. Bogotá: McGraw-Hill. MÉNDEZ Álvarez, C. E. (2001), “Tecnologías de gestión: un marco de análisis en sus alcances. Metodología”. Serie Documentos, núm. 6 (junio). Facultad de Altos Estudios de Administración y Negocios, Universidad del Rosario. NONAKA, I. y TAKEUCHI, H. (1999), La organización creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. Trad. Martín Hernández Kocka. México: Oxford University Press. OSORIO Núñez, M. (2003), El capital intelectual en la gestión del conocimiento. En línea [Consultado el 6 de mayo de 2005). En http://eprints.rclis. org/archive/00001711/01/capital.pdf PORTER, M. (1996), “¡What is strategy!” Harvard Business Review, noviembrediciembre. QUINTAS, P., LEFRERE, P. y JONES, G. (1997), “Knowledge Management: a Strategic Agenda”. Long Range Planning, vol. 30, núm. 3; pp. 385- 391. Elsevier Science Ltd. RIPOLL, V. (Universidad de Valencia) y BALADA, T. (Ford España). Citado en dorso del libro de KAPLAN, Robert S. y NORTON, David (2000), Cuadro de mando integral (The Balanced Scorecard). Barcelona: Gestión 2000. RODRÍGUEZ Kábana, L. (1987), Apuntes de trabajos sobre el Outplacement. Ventajas para el empleado cesado y la empresa. Madrid: Negocios. SENGE, P. (2005), La quinta disciplina: cómo impulsar el aprendizaje en la organización inteligente. 2 ed. Buenos Aires: Granica. STEWART, T. A. (1998), La nueva riqueza de las organizaciones: El capital intelectual. Buenos Aires: Granica. UNIVERSIA (2006), “Qué es el Outsourcing”. En línea [Consultado el 28 de enero de 2008). En http://www.universia.net.co/laboral-empresarial/ destacado/que-es-el-Outsourcing.html |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4310ebb2-5d8f-47f5-aceb-271f61961dc3/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3399e0ea-3b19-479e-a0fd-86d4d1856fdb/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2255d604-ac82-4ea2-8371-8580ff4c2e5a/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/75ee525f-2120-4269-9e51-bbc4cebe4df7/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ee218f4a-9945-4f04-8eb8-a1278c1dfcd4/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4c54664233351389d60895554f2f30c5 f9ed9991c69a90105c85883242745140 0f7e779a19b5d799c4eb4711a566d351 45b50a527756d0b954e6001f05fdc10d 97bd3edce93f792de68f096703c469d6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106512057303040 |
spelling |
Comunidad Rosarista190511496002015-10-14T16:18:27Z2015-10-14T16:18:27Z2009-07-102009En este texto el autor analiza los resultados de la implicación de las tecnologías y herramientas de gestión e identifica el nivel de conocimiento que los empresarios tienen acerca de las mismas. Evalúa su aplicación e impacto, involucrando en la investigación 13 nuevas herramientas y tecnologías de gestión que han hecho su aparición en las organizaciones Colombianas. Presenta una agrupación de las mismas por categorías e introduce el concepto de herramientas de gestión, señalando su diferencia frente a las tecnologías.El libro presenta resultados de investigación y concluye con información y análisis importante en la gestión de las empresas Colombianas. Está dirigido a cualquier persona con interés en temas de dirección de empresa (empresarios, gerentes, directores, estudiantes de pregrado y posgrado, docentes de gestión). El libro parte de una presentación y agrupación de las tecnologías o herramientas de gestión, descripción de los objetivos que persiguen cada una de ellas, metodología de implantación y aspectos fundamentales y señala los resultados de la investigación realizada en empresas localizadas en la cuidad de Bogotá14 ppRecurso electrónicoapplication/pdf978-958-738-033-0http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11051spaEditorial de la Universidad del RosarioUniversidad del RosarioAdministración de Empresashttps://editorial.urosario.edu.co/gpd-tecnologias-y-herramientas-de-gestion-caso-grandes-medianas-y-pequenas-empresas-en-bogota.htmlAbierto (Texto completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2AKTOUF, O. (1998), La administración: entre tradición y renovación. Colombia: Artes gráfi cas del Valle.ALBRECHT, K. (2000), Gerencia del servicio. Cómo hacer negocios en una nueva economía. Bogotá: 3R.BERRY, Th. H. (1992), Cómo gerenciar la transformación hacia la Calidad Total. Bogotá: McGraw-Hill.BIASCA Resizing, R. E. (1992), Reestructurando, replanteando y recreando la empresa para lograr la competitividad, 4 ed. Buenos Aires: Macchi.BUENO, C. E. (1999), Gestión del conocimiento y capital intelectual. CIDEC, núm. 31, Donastía-San Sebastián.CARLZON, J. (1991), El momento de la verdad. Madrid: Díaz de Santos.CIAMPA, D. (1993), “Introducción”, en Calidad total. Guía para su implementación. Buenos Aires: Addison-Wesley.COOK, M. (2000), Coaching efectivo. Cómo aprovechar la motivación oculta de su fuerza laboral. Bogotá: McGraw-Hill.CRUZ, ROJAS, VEGA y VILLEGAS (2002), El capital humano y la gestión por competencias. En línea [Consultado el 1 de junio de 2005]. En http:// www.monografi as.com/trabajos6/gepo/gepo.shtml#capiDURÁN, Y., GÓMEZ, M., VARGAS, G., VÁSQUEZ, M. (2002), Modelo de gestión humana para el aprendizaje organizacional. Trabajo de grado Especialización en Gerencia en Gestión Humana y Desarrollo Organizacional, Facultad de Altos Estudios de Administración y Negocios (FAEN), Universidad del Rosario.ERNST & YOUNG consultores (1998), Manual del director de recursos humanos. Gestión por competencias. En línea [consultado el 3 de junio de 2005]. En www.fsai.es/madrid/GpC/Manual_de_Ernst_and_Young.pdfFIOL, M. y LYLES, M. A. (1985), “Organizational Learning”. Academy of Management Review, octubre.FUNES Cataño, Y. y HERNÁNDEZ Garnica, C. (2005), Medición del valor del capital intelectual. En línea Consultado el 17 de julio de 2005). En www.injef.com/revista/empresas/pop991217.htm,enero,2001GODET, M. (1993), De la anticipación a la acción. Manual de prospectiva y estrategia. Barcelona: Alfaomega.GRAMIGMA, M. R. (2002) citado en Gestión por competencias: una opción para hacer las empresas más competitivas. En línea [Consultado el 31 de mayo de 2005 ). En http://www.gestiopolis.com/dirgp/rec/ gescomp.htmHAMMER, M. y CHAMPY, J. (1994), Reingeniería. Bogotá: Norma.INSTITUTO DE PROSPECTIVA ESTRATÉGICA (1999), Aproximación al futuro. En línea [Consultado el 11 de junio de 2005). En www.prospecti.es/ ipeframe.htmKAPLAN, R. S. y NORTON, D. (2000), Cuadro de mando integral (The Balanced Scorecard). Barcelona: Gestión 2000.LEIF, E. y MALONE, M. S. (1999), El capital intelectual: cómo identifi car y calcular el valor inexplorado de los recursos intangibles de su empresa. Bogotá: Norma.MANTILLA, S. A. (2005), Capital intelectual. En línea [Consultado el 11 de junio de 2005). En http://ciberconta.unizar.es/LECCION/Capint3/ MEDELLIN.pdfMARTÍNEZ LÓPEZ, A. R. y VANEGAS FLÓREZ, A. L. (1999), Fundamentos teóricos y metodológicos de las tecnologías de gestión, su ubicación dentro de la teoría administrativa y aplicación al caso colombiano. Trabajo de grado. Facultad de Administración, Universidad del Rosario, Bogotá.MATAMALA, R. y MUÑOZ, J. A. (1994), Administración por políticas Hoshin Kanri. Bogotá: McGraw-Hill.MÉNDEZ Álvarez, C. E. (2001), “Tecnologías de gestión: un marco de análisis en sus alcances. Metodología”. Serie Documentos, núm. 6 (junio). Facultad de Altos Estudios de Administración y Negocios, Universidad del Rosario.NONAKA, I. y TAKEUCHI, H. (1999), La organización creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. Trad. Martín Hernández Kocka. México: Oxford University Press.OSORIO Núñez, M. (2003), El capital intelectual en la gestión del conocimiento. En línea [Consultado el 6 de mayo de 2005). En http://eprints.rclis. org/archive/00001711/01/capital.pdfPORTER, M. (1996), “¡What is strategy!” Harvard Business Review, noviembrediciembre.QUINTAS, P., LEFRERE, P. y JONES, G. (1997), “Knowledge Management: a Strategic Agenda”. Long Range Planning, vol. 30, núm. 3; pp. 385- 391. Elsevier Science Ltd.RIPOLL, V. (Universidad de Valencia) y BALADA, T. (Ford España). Citado en dorso del libro de KAPLAN, Robert S. y NORTON, David (2000), Cuadro de mando integral (The Balanced Scorecard). Barcelona: Gestión 2000.RODRÍGUEZ Kábana, L. (1987), Apuntes de trabajos sobre el Outplacement. Ventajas para el empleado cesado y la empresa. Madrid: Negocios.SENGE, P. (2005), La quinta disciplina: cómo impulsar el aprendizaje en la organización inteligente. 2 ed. Buenos Aires: Granica.STEWART, T. A. (1998), La nueva riqueza de las organizaciones: El capital intelectual. Buenos Aires: Granica.UNIVERSIA (2006), “Qué es el Outsourcing”. En línea [Consultado el 28 de enero de 2008). En http://www.universia.net.co/laboral-empresarial/ destacado/que-es-el-Outsourcing.htmlinstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURControl de calidadAdministración de personalControl de la producciónAdministración de personalPequeñas y medianas empresasAdministración general658600Planificación estratégicaPlanificación empresarialAdministración de calidad totalTecnologías y herramientas de gestión. Caso: grandes, medianas y pequeñas empresas en BogotábookPartParte de librohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_3248Mendez Alvarez, Carlos Eduardo ORIGINALLa tecnologia y herramientam de gestion_ok.pdfLa tecnologia y herramientam de gestion_ok.pdfapplication/pdf1025270https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4310ebb2-5d8f-47f5-aceb-271f61961dc3/download4c54664233351389d60895554f2f30c5MD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/octet-stream1232https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3399e0ea-3b19-479e-a0fd-86d4d1856fdb/downloadf9ed9991c69a90105c85883242745140MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2104https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/2255d604-ac82-4ea2-8371-8580ff4c2e5a/download0f7e779a19b5d799c4eb4711a566d351MD55TEXTLa tecnologia y herramientam de gestion_ok.pdf.txtLa tecnologia y herramientam de gestion_ok.pdf.txtExtracted Texttext/plain20254https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/75ee525f-2120-4269-9e51-bbc4cebe4df7/download45b50a527756d0b954e6001f05fdc10dMD59THUMBNAILLa tecnologia y herramientam de gestion_ok.pdf.jpgLa tecnologia y herramientam de gestion_ok.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1161https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ee218f4a-9945-4f04-8eb8-a1278c1dfcd4/download97bd3edce93f792de68f096703c469d6MD51010336/11051oai:repository.urosario.edu.co:10336/110512022-10-13 10:02:01.717http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvci4KCkhhZ28oSGFjZW1vcykgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3RyP25pY28geSBhdXRvcml6byAKYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHQ/cm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgIExleSA0NCBkZSAxOTkzLApEZWNpc2k/biBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW0/cyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UKcG9yIGN1YWxxdWllciAgbWVkaW8gIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2k/biwgY29tdW5pY2FjaT9uIHA/LQpibGljYSx0cmFuc2Zvcm1hY2k/biB5IGRpc3RyaWJ1Y2k/biBxdWUgbWUgY29ycmVzcG9uZGVuIGNvbW8gY3JlYWRvcihjcmVhZG9yZXMpIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmUtCnNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gCgpQQVJBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2k/biBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzP2xvIGEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEKb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgc2lubyB0YW1iaT9uIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHI/bmljbywgZGlnaXRhbCwgP3B0aWNvLCB1c29zCmVuIHJlZCwgaW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgZXRjLiwgeSBlbiBnZW5lcmFsIGVuIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuCgpFTChMT1MpIEVTVFVESUFOVEUoUykgLSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjaT9uCmVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6YW1vcyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvIGxhIG9icmEgZXMgZGUKZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yP2EgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJBR1JBRk86ICBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2k/biBvIGFjY2k/biBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgCmRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3RpP24sIEVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgYXN1bWlyZW1vcyB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeQpzYWxkcj8gZW4gIGRlZmVuc2EgIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXU/IGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdD9hIGNvbW8gdW4gCnRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuICAKCgpQT0xJVElDQSBERSBUUkFUQU1JRU5UTyBERSBEQVRPUyBQRVJTT05BTEVTLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBhdXRvcml6byBwcmV2aWEgeSBkZSBmb3JtYSBpbmZvcm1hZGEgZWwgdHJhdGFtaWVudG8KZGUgbWlzIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMgcG9yICBwYXJ0ZSAgZGUgIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERFTCBST1NBUklPICBwYXJhIGZpbmVzIGFjYWQ/bWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjaT9uIGRlCmNvbnZlbmlvcyBjb24gdGVyY2Vyb3MgbyBzZXJ2aWNpb3MgY29uZXhvcyBjb24gYWN0aXZpZGFkZXMgcHJvcGlhcyBkZSBsYSBhY2FkZW1pYSwgY29uIGVzdHJpY3RvIGN1bXBsaW1pZW50bwpkZSBsb3MgcHJpbmNpcGlvcyBkZSBsZXkuIFBhcmEgZWwgY29ycmVjdG8gZWplcmNpY2lvIGRlIG1pIGRlcmVjaG8gZGUgaGFiZWFzIGRhdGEsIGN1ZW50byAgY29uICBsYSBjdWVudGEgZGUKY29ycmVvIGhhYmVhc2RhdGFAdXJvc2FyaW8uZWR1LmNvLCBkb25kZSBwcmV2aWEgaWRlbnRpZmljYWNpP24gcG9kcj8gIHNvbGljaXRhciAgbGEgIGNvbnN1bHRhLCAgY29ycmVjY2k/biB5CnN1cHJlc2k/biBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |