Caracterización de un programa de extensión hospitalaria en un centro de alta complejidad de Bogotá, Colombia entre 2022 y 2023

La hospitalización domiciliaria es un modelo de atención médica que ofrece cuidados hospitalarios en el hogar, reduciendo costos asociados a la hospitalización tradicional, como alojamiento, honorarios médicos y servicios adicionales. Además, contribuye a descongestionar los hospitales y mejorar la...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/44952
Acceso en línea:
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44952
Palabra clave:
Hospitalización domiciliaria
Calidad del servicio
Atención humanizada
Home care
Service quality
Humanized Care
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:La hospitalización domiciliaria es un modelo de atención médica que ofrece cuidados hospitalarios en el hogar, reduciendo costos asociados a la hospitalización tradicional, como alojamiento, honorarios médicos y servicios adicionales. Además, contribuye a descongestionar los hospitales y mejorar la comodidad del paciente. Este estudio caracteriza a los pacientes y al Programa de Medicina Domiciliaria de la Fundación Cardioinfantil – LaCardio durante 2022-2023. Los hallazgos permitirán diseñar intervenciones más efectivas y optimizar la toma de decisiones para mejorar la calidad y el alcance del programa. Se trata de un estudio transversal basado en dos fuentes de información: la historia clínica del paciente (fuente primaria) y la base de datos del programa (fuente secundaria). Los análisis se realizaron en el software estadístico Jamovi, aplicando técnicas univariadas para describir las variables categóricas y continuas. Se utilizaron medidas de frecuencia absoluta y relativa, así como medidas de tendencia central y dispersión. La normalidad de las variables continuas se evaluó mediante las pruebas de Shapiro-Wilk y Kolmogórov-Smirnov. De los 342 registros analizados, 25 correspondieron a pacientes pediátricos, con otitis media (24%) y neumonía bacteriana (12%) como diagnósticos más frecuentes. En este grupo, el antibiótico más utilizado fue la ceftriaxona (56%) y la estancia media en el programa fue de 6 días (DE=2.92). En la población adulta, las infecciones del tracto urinario (28.4%) y la neumonía bacteriana (6.0%) fueron los diagnósticos más comunes. El 93.1% de los pacientes ingresaron al programa para continuar manejo antibiótico, con una estancia promedio de 6.68 días. Se registraron 46 reingresos, de los cuales el 80.4% se debieron a la evolución clínica del paciente. El Programa de Medicina Domiciliaria representa una alternativa eficiente y efectiva que mejora la experiencia del paciente, favorece su recuperación y promueve una atención más humanizada y centrada en sus necesidades.