De las aguas de estuario a los ecos de espiritualidad: experiencias locales y negociaciones sobre la transaccionalidad en Colombia a partir de las comunidades étnicas del bajo Atrato chocoano

La presente tesis es un llamado a la justicia transicional para que su objeto de análisis parta de las realidades locales y lugares desde donde se desarrollan las prácticas de las comunidades, que se confrontan con los marcos y los conceptos de la transición, ya que en su cotidianidad tejen interpre...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/40263
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_40263
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/40263
Palabra clave:
Justicia Transicional
Comunidades etnicas
Materialidades
Resignacion
Bajo atrato
Territorio
Etnografia de la trasicion
Transitional Justice
Ethnic communities
Materialities
Resignification
Bajo atrato
Territory
Ethnography of the transition
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
id EDOCUR2_0d41f71b8f2624fe5fd148e4e082f15c
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/40263
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv De las aguas de estuario a los ecos de espiritualidad: experiencias locales y negociaciones sobre la transaccionalidad en Colombia a partir de las comunidades étnicas del bajo Atrato chocoano
dc.title.TranslatedTitle.none.fl_str_mv From estuary waters to echoes of spirituality: local experiences and negotiations on transactionality in Colombia from the ethnic communities of the lower Atrato Chocoano
title De las aguas de estuario a los ecos de espiritualidad: experiencias locales y negociaciones sobre la transaccionalidad en Colombia a partir de las comunidades étnicas del bajo Atrato chocoano
spellingShingle De las aguas de estuario a los ecos de espiritualidad: experiencias locales y negociaciones sobre la transaccionalidad en Colombia a partir de las comunidades étnicas del bajo Atrato chocoano
Justicia Transicional
Comunidades etnicas
Materialidades
Resignacion
Bajo atrato
Territorio
Etnografia de la trasicion
Transitional Justice
Ethnic communities
Materialities
Resignification
Bajo atrato
Territory
Ethnography of the transition
title_short De las aguas de estuario a los ecos de espiritualidad: experiencias locales y negociaciones sobre la transaccionalidad en Colombia a partir de las comunidades étnicas del bajo Atrato chocoano
title_full De las aguas de estuario a los ecos de espiritualidad: experiencias locales y negociaciones sobre la transaccionalidad en Colombia a partir de las comunidades étnicas del bajo Atrato chocoano
title_fullStr De las aguas de estuario a los ecos de espiritualidad: experiencias locales y negociaciones sobre la transaccionalidad en Colombia a partir de las comunidades étnicas del bajo Atrato chocoano
title_full_unstemmed De las aguas de estuario a los ecos de espiritualidad: experiencias locales y negociaciones sobre la transaccionalidad en Colombia a partir de las comunidades étnicas del bajo Atrato chocoano
title_sort De las aguas de estuario a los ecos de espiritualidad: experiencias locales y negociaciones sobre la transaccionalidad en Colombia a partir de las comunidades étnicas del bajo Atrato chocoano
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Buchely Ibarra, Lina
dc.subject.none.fl_str_mv Justicia Transicional
Comunidades etnicas
Materialidades
Resignacion
Bajo atrato
Territorio
Etnografia de la trasicion
topic Justicia Transicional
Comunidades etnicas
Materialidades
Resignacion
Bajo atrato
Territorio
Etnografia de la trasicion
Transitional Justice
Ethnic communities
Materialities
Resignification
Bajo atrato
Territory
Ethnography of the transition
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Transitional Justice
Ethnic communities
Materialities
Resignification
Bajo atrato
Territory
Ethnography of the transition
description La presente tesis es un llamado a la justicia transicional para que su objeto de análisis parta de las realidades locales y lugares desde donde se desarrollan las prácticas de las comunidades, que se confrontan con los marcos y los conceptos de la transición, ya que en su cotidianidad tejen interpretaciones propias sobre la violencia, la justicia, la verdad y el sufrimiento colectivo, proceso denominado como resignificación. La intersección entre lo transicional y lo étnico plantea algunas consideraciones analíticas frente a la manera en que los mecanismos transicionales pueden encontrar en la perspectiva de lugar, otras formas de fundamentar sus acciones, que basadas en las condiciones, practicas, sentidos, subjetividades y prioridades locales llevan a una concepción más diversa de la justicia: reconociendo que los conceptos de la matriz transicional no son monolíticos sino que son maleables y dinámicos; evidencien las contradicciones y abstracciones de la propuesta transicional; conecten las posibilidades del discurso con las realidades concretas de las comunidades; y puedan interpelar las “verdades” que empiezan a aparecer como inmodificables. Lo anterior genera una comprensión más amplia sobre las relaciones sociales que se gestan al interior de los espacios transicionales. Siguiendo los recientes planteamientos epistemológicos de la etnografía de lo transicional se puede comprender la manera como una sociedad concreta concibe su relación con el pasado, presente y futuro y la forma en que están insertos en una red de significados que son adjudicados a una serie de contenidos sociales, basados no solo en las conceptualizaciones legales que circulan en la aplicación de la ley, sino también, en los recursos narrativos y culturales que las organizaciones de diferente índole pueden tener a la mano (Castillejo-Cuéllar, 2017; 2014). Al observar el entrecruzamiento de estos dispositivos transicionales en la cotidianidad de las comunidades al verse envueltas en diversos trámites, prácticas, espacios y lenguajes técnicos propios del derecho hegemónico producido y codificado por el Estado - como los derechos humanos-, se genera una tensión entre una serie de discursos y procedimientos técnicos de la burocracia y las expresiones o mecanismos del derecho propio y autogobierno, ubicadas en la subalternidad. Estos nuevos marcos interpretativos son co-creados por las comunidades mediante la resignificación del lenguaje de la justicia transicional, interconectando las epistemologías de los pueblos étnicos a las nociones jurídicas de la matriz transicional.Desde la labor etnográfica y dimensiones analíticas como las temporalidades, territorialidades y materialidades, se buscan los significados que la identidad cultural de las comunidades bajoatrateñas han forjado tradicionalmente sobre los conceptos transicionales y el proceso de construcción de un territorio habitable.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-08-01T12:22:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-08-01T12:22:40Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023-07-21
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.document.none.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.spa.none.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_40263
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/40263
url https://doi.org/10.48713/10336_40263
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/40263
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 133
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Facultad de Estudios Internacionales Políticos y Urbanos
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Maestría en Estudios Políticos e Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Aguilera Peña, M. (2010). Las Farc: la guerrilla campesina, 1949-2010. ¿ideas circulares en un mundo cambiente? Bogotá: ARFO Editores.
Aramburo, C. I. (2009). La tensa interacción entre las territorialidades y el conflicto armado, Urabá 1960-2004. Controversia, 82-119.
Ariza, R. (2011). El derecho profano y otras maneras de realizar lo justo. Serie Crítica y Derecho, 12-36.
Arocha, J., & Juliana, B. (2013). Velorios y Santos vivos. Bogotá D.C: Museo Nacional de Colombia.
Aroni, R. (2015). De Waswantu a lima: música, violencia y memoria en el carnaval de Pumpín en Lima, Perú. En L. Gavián, & V. Torres, Comunidades de América Latina. Perspectivas etnográficas de violencia y territorio desde lo indígena. Cusco: Ceques.
Asad, T. (2008). ¿Dondé están las margenes del estado? Cuadernos de Antropología social, 53-62.
Ávila , A., & Valencia, L. (2016). Los retos del postconflicto. Justicia, seguridad y mercados ilegales. Bogotá D.C: Ediciones B.
Balandier, G. (1994). El desorden. La teoría del caos y las ciencias sociales. Madrid: Gedisa.
Baquero Melo, J., & Muller, F. (2022). El posacuerdo en Colombia: Procesos situacionales. Temporalidad, territorio y materialidad. Bogotá: Universidad del Rosario.
Bell, C. (2009). Transitional justice, Interdisciplinarity and the State of the field or Non-Field. International Journal on transitional Justice, 5-27.
Bello, M. (2005). Bojayá, memoria y río. Violencia política, daño y reparación. Bogotá D.C: Unibiblos.
Benjamin, W. (2017). La tarea del traductor . Buenos Aires: Ediciones Sequitur.
Benjamin, W. (2018). Crítica de la violencia. Madrid: Biblioteca Nueva.
Boraine, A. (2006). Transitional Justice: A holistic interpretation. Journal of International Affairs, 17-27.
Botero Chica, C. A. (26 de Febrerp de 2010). Ecoportal . Obtenido de El Choco Biogeográfico, un tesoro de la naturaleza: https://www.ecoportal.net/temas-especiales/biodiversidad/el_choco_biogeografico_un_tesoro_de_la_naturaleza/
Bourdieu, P. (2000). Elementos para una sociología del campo jurídico. En B. Pierre, & T. Gunther, La fuerza del derecho (págs. 153-216). Bogotá D.C: Siglo del Hombre.
Braconnier Moreno, L. (2018). Los derechos propios de los pueblos étnicos en el Acuerdo de Paz de agosto de 2016. Derecho del Estado , 113-126.
Buchely, L. (2020). El Estado de la paz. Burocracias, memoria y afecto en el posconflicto colombiano. Bogotá D.C: Tirant lo Blanch.
Buitrago Tello, D. (2022). Cerro Cuchillo: el bosque se agota. Despojo y daños ambientales en el Consejo Comunitario de los ríos La Larga y Tumaradó. Bogotá D.C: CINEP/PPP.
Castillejo Cuéllar, A. (2014). Historical Injuries, Temporality and the Law: Articulations of a Violent Past in Two Transitional. Law Critique, 47-66.
Castillejo Cúellar, A. (2017). Del ahogado al sombrero, a manera de manifiesto: esbozos para una critica al discurso transicional. Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología., 1-14.
Castillejo Cuéllar, A. (2017). Dialécticas de la fractura y la continuidad: elementos para una lectura critica de las transiciones. En A. Castillejo Cuéllar, La ilusión de la justicia transicional: perspectivas criticas desde el sur global. (págs. 2-57). Bogotá: Universidad de los Andes.
Castillejo Cuéllar, A. (2020). El Árbol como sujeto de dolor: reflexiones sobre la violencia. En P. Gómez Montañez, S. Gómez-Cáceres, & F. Reyes Albarracín, De conflictos, perdones y justicia. Iniciativas étnicas de paz en la Colombia transicional (págs. 365-383). Bogotá D.C: Ediciones USTA.
CEV. (2022). Caso Urabá-Darién: el desplazamiento mutante. Bogotá D.C.: CEV.
CEV. (2022). Resistir no es aguantar: Violencias y daños contra los pueblos étnicos de Colombia. Bogota D.C: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No repetición.
CINEP/PPP. (2005). La tramoya. Derechos humanos y palma en Jiguamiandó y Curvaradó. Bogotá: CINEP.
CINEP/PPP. (2020). Autocensos del Consejo Comunitario de la Larga y Tumaradó. Bogotá D.C: Cinep/PPP.
CINEP/PPP. (2021). Segundo informe de verificación de la implementación del enfoque étnico en el Acuerdo Final de Paz en Colombia. Bogotá: Cinep/ppp.
CINEP/PPP. (2022). Mujeres: Cuerpos y territorios despojados en el bajo Atrato . Bogotá: Cinep/PPP.
CNMH. (2014). Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949-2013. Bogotá D.C: CNMH.
CNMH. (2016). Tomas y ataques guerrilleros (1965-2013). Bogotá D.C: CNMH-IEPRI.
CNMH. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. Bogotá: CNMH.
CNMH. (2018). Recorido por los paisajes de la violencia en Colombia. Caso del Consejo Comunitario de la Larga y Tumaradó. Obtenido de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/recorridos-por-paisajes-de-la-violencia/larga-tumarado.html#:~:text=El%20Consejo%20Comunitario%20de%20la,y%20la%20regi%C3%B3n%20del%20Dari%C3%A9n.
CNMH. (2022). Estrategias de guerra y trasfondos del paramilitarismo en el Urabá antioqueño, sur de Córdoba, bajo Atrato y Darién. Bogotá D.C: CNMH.
Cote Lamus, E. (2023). Diario del Alto San Juan y del Atrato. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Coxshall, W. (2005). From the Peruvian Reconciliation Commission to Ethnography: Narrative, Relatedness, and Silence. Political and Legal Anthropology Review, 203-222.
Das, V. (2008). Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia.
Das, V. (2016). Violencia, cuerpo y lenguaje. México D.F : Fondo de Cultura Económica.
Derrida, J. (2008). Fuerza de ley. El fundamento místico de la autoridad. Madrid: Tecnos
Dominguez Mejía, M. I. (2017). Territorios Colectivos: Proceso de Formación Del Estado En El Pacífico Colombiano (1993-2009). Medellin: Universidad de Antioquia.
Duarte, C. (2015). Desencuentros territoriales: la emergencia de los conflictos intértnicos e interculturales en el departamento del cauca. Bogotá: ICANH.
Foucault, M. (2008). Governmentality. En A. Sharma, & A. Gupta, The Anthropology og the State. A reader (págs. 131-144). Malden: Blackwell Publishing.
Franco Gamboa, A. (2016). Fronteras simbólicas entre expertos y víctimas de la guerra en Colombia. Antipoda, 35-53.
Friedmann, S. (2007). Subvirtiendo la autoridad de lo sentencioso: "cantadoras que se la alaban de poetas". En C. Mosquera Rosero-Labbé, & L. Barcelo, Afro-reparaciones: Memorias de la Esclavitud y Justicia Reparativa para negros, afrocolombianos y raizales (págs. 491-509). Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia.
Garcia de la Torre, C., & Aramburo, C. (2011). Geografía de la guerra, el poder y la resistencia. Oriente y Uraba antioqueños 1990-2008. Bogotá D.C. : Cinep-Odecofi.
García Villegas, M. (2020). El pais de las emociones tristes. Una explicación de los pesares de Colombia desde las emociones, las furias y los odios. Bogotá: Ariel
García Villegas, M., & Espinosa, J. (2013). El derecho al Estado. los efectos legales del apartheid institucional en Colombia. Bogotá D.C: Dejusticia.
García, C. I., Aramburo, C. I., & Domínguez, J. C. (2016). Orden social y conflicto en noroccidente de Colombia. Nariño (Antioquia), Riosucio (Chocó) y San Pedro de Urabá, 1991-2010. Sociedad y economía, 353-374.
Geertz, C. (1995). Géneros confusos: la refiguración del pensamiento social. En C. Geertz, Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de la cultura. (págs. 31-50). Barcelona: Paidós.
Gerard, M. (1997). Violencias estratégicas y violencias desorganizadas en la región de Urabá, Colombia. Cultures & Conflicts, 12-35
Giménez Arrieta, I. (2013). Introducción. La "paz liberal" en África. Debates y practicas. En I. Giménez Arrieta, El sueño liberal en África Subsahariana. Debates y controversias sobre la construcción de la paz. (págs. 13-48). Madrid: Catarata.
Gómez Sánchez, G. I. (2013). Justicia transicional "desde abajo": Un marco teórico constructivista critico para el análisis de la expeiencia colombiana. Co-herencia, 137-166.
Gómez, P. F., & Gomez, S. A. (2020). Introducción. El perdon vivir, el perdón y la convivencia con el otro. Anotaciones al margen de ls escenarios transicionales en Colombia. En P. F. Gómez, S. A. Gomez, & F. L. Reyes, De conflictos, perdones y justicias. iniciativas étnicas de paz en la Colombia transicional. (págs. 11-37). Bogotá: USTA.
Guerrero Home, J. P., & Grillo, A. (2023). ¿Por que continua la guerra en el Chocó? . Bogotá: Cinep .
Gutiérrez Sanin, F. (2020). ¿Un nuevo ciclo de la guerra en Colombia? Bogotá : DEBATE.
Gutiérrez, F., Marín, M., Machuca, D., & Moncada, P. (2020). Paz sin garantías: el asesinato de líderes de restitición y sustiticion de cultivos de uso ílicito en Colombia. Estudios Socio Jurídicos, 361-418.
Hiernaux, D., Lindón, A., & Noyola, J. (2000). La construcción social de un territorio emergente. El Valle de Chalco. Mexico D.F: El Colegio Mexiquense.
Hinton, A. (2011). Transitional Justice: Global Mechanisms and Local Realities after Genocide and Mass Violence. New York: Rutgers University Press.
Hoffman, O. (2002). Collective memory and ethnic identities in the colombian pacific. Journal of Latin American Anthropology, 64-82.
Hoogenboom, D. (2014). Theorizing Transitional Justice. University of western.
Ingold, T. (2012). Toward an ecology of materials. Annual Review of Anthropology, 427-440.
Ingold, T. (2018). La vida de las líneas. Chile: Universidad Alberto Hurtado.
Jaramillo Sierra, I., & Buchely Ibarra, L. (2019). Etnografías burocraticas: una nueva mirada a la construcción del Estado. Bogotá: Uniandes.
Jimeno, M. (2019). Cultura y violencia: hacia una ética social del reconocimiento. Bogotá: Centro de Estudios Sociales (CES).
Kafka, F. (2013). La transformación y otros relatos. Madrid: Catedra.
Kalyvas, S. (2006). The logic of violence in civil war. New York: Cambridge University Press.
Lemaitre Ripoll, J. (2009). El Derecho como conjuro. Fetichismo legal, violencia y movimientos sociales. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Lemaitre Ripoll, J. (2019). El Estado siempre llega tarde. La reconstrucción de la vida cotidiana despues de la guerra. Bogotá: Siglo XXI Editores.
Losonczy. (2006). La trama interétnica. Ritual, sociedad y figuras de intercambio entre los grupos negros y Emberá del Chocó. Bogotá D.C: Instituto colombiano de Antropología e historia.
Lundy, P., & McGovern, M. (2008). Whose Justice? Rethinking Transitional Justice from Bottom up. Journal of Law and Society, 265-292..
Marie Rosas, E. (2013). Conflictos interétnicos en la subregion del bajo Atrato (Chocó) y ruptura de procesos comunitarios. Criterio Jurídico Garantista, 80-91.
Martínez Miranda, L. G. (2007). Desde adentro: una aproximación al tema de la verdad, justicia y reparación a partir de las víctimas afrocolombianas. En M. Rosero-labbé, & L. Barcelos, Afro-reparaciones: Memorias de la Esclavitud y Justicia Reparativa para negros, afrocolombianos y raizales (págs. 422-441). Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia.
Massey, D. (2012). Un sentido global de lugar. Barcelona: Icaria.
Mazzadra, S. (2008). Introducción. En S. Mezzadra, Estudios poscoloniales. Ensayos fundamentales (págs. 15-33). Madrid: Traficante de sueños.
McEvoy, K. (2007). Beyond Legalism: Towards a thicker Understanding of transitional justice. Journal of Law and Society, 411- 440.
Medina Gallego, C. (2012). Notas para una historia política 1958-2006. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Mejia Walker, C. A. (2010). Atrato, más allá de la extensión del conflicto armado: derechos colectivos y cultivos extensivos en un escenario de confrontaciones. Diálogos de Derecho y Política, 111-131.
Menke, C. (2020). Por qué el derecho es violento (y debería reconocerlo). Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Meza Ramírez, C. A. (2010). Tradiciones elaboradas y modernizaciones vividas por pueblos afrochocoanos en la vía al mar. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Monsalve Gaviria, R. (19 de Marzo de 2022). Plan pistola”, una vieja y cobarde estrategia ilegal. El Colombiano.
Ní Aolain, F., & Campbell, C. (2005). The paradox of transition in conflicted democracies. Human Rights Quarterly, 172-213.
Orozco, Abad, I. (2009). Justicia transicional en tiempo del deber de memorial. Bogotá: Temis.
Ospina, W. (2001). Colombia en el planeta. Medellin: Gobernación de Antioquia.
Oslender, U. (2003). Discursos ocultos de resistencia: tradición oral y cultura política en comunidades negras de la costa pacífica colombiana. Revista Colombiana de Antropología, 203-235.
Oslender, U. (2005). Tradición oral y memoria colectiva en el pacífico colombiano: hacia la construcción de una política cultural negra. Guaraguao, 74-104.
Oslender, U. (2018). Voces desde la marginalidad acuática: caminos fluviales hacia una arquitectura del pluriverso. Astragalo, 63-78.
Palacios Santamaría, A. (1993). ¿Cultura material indígena o artesanias? En P. Leyva, Colombia Pacifico, Tomo I (págs. 362-367). Bogotá: Fondo FEN.
Pinilla Bahamón, A. M. (2018). Alabaos y conflicto armado en el Chocó: Noticias de supervivencia y reinvención. Encuentros, 152-170.
Pizarro Leongómez, E. (2015). Una lectura múltiple y pluralista de la historia. En C. H. víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (págs. 17-107). Bogotá D.C: Desde Abajo.
Quiceno Toro, N. (2016). Vivir sabroso. Luchas y movimientos afroatrateños en Bojayá, Chocó, Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario.
Quiceno Toro, N., Ochoa Sierra, M., & Villamizar, M. (2017). La política del canto y el poder de las alabaoras de Pogue (Bojaya, Chocó). Estudios Políticos, 175-195
Quintana, L. (2022). Rabia. Afectos, violencia, inmunidad. Colombia: Herder.
Ramos, A. R. (2014). Ensayo sobre el entendimiento interétnico. Serie Antropología , 7-31 .
Recalde Castañeda, G. (2016). En la base de la ruta: barreras de acceso y atención en la ruta de declaración y registro de víctimas del conflicto armado. Revisa CS, 123-142.
Restrepo, E. (2011). Etnización y multiculturalismo en el bajo Atrato . Revista Colombiana de Antropología , 37-68.
Riaño-Alcalá, P., & Chaparro Pacheco, R. (2020). Cantando el sufrimiento del río. Memoria, poética y acción política de las cantadoras del Medio Atrato Chocoano. Revista Colombiana de Antropología, 79-110.
Ricoeur, P. (2008). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Rincon Covelli, T. (2014). Tomarse el derecho en serio: el derecho en las transiciones politicas a proposito de la transición en el caso colombiano. En M. Uribe, & A. Forero , Aristas del conflicto colombiano (págs. 45-77). Bogotá: Universidad del Rosario.
Rodríguez Garavito, C., & Lam, Y. (2011). Etnoreparaciones: la justicia colectiva étnica y la reparación a pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes en Colombia. . Bogotá: Dejusticia.
Rodríguez, G. A., & Mestre Busintana, K. (s.f.). Una visión jurídica y cultural del derecho propio en el ejercicio de la resistencia de los pueblos indígenas de Colombia. Derecho mayor de los pueblos indígenas de la cuenca amazónica, 7391.
Ruiz Serna, D. (2008). Gente de agua: Comunidades negras en el bajo Atrato. Maguare, 339-359.
Ruiz Serna, D. (2020). La ecúmene de vivos y muertos. Mala muerte y reparaciones territoriales en el bajo Atrato. Revista colombiana de Antropología, 21-50.
Ruiz-Giménez Arrieta, I. (2012). El sueño liberal en africa subsahariana. Madrid: Catarata.
Santamaría, Á. (2013). La etnografía como una herramienta metodologica ´multilocalizada´ en investigaciones de relaciones internacionales y ciencia politica . En M. Castillo, & E. Torregroza, Cultura de la investigación para los estudios urbanos, políticos e internacionales (págs. 229-248). Bogotá: Universidad del Rosario.
Salazar Gallego, J. (2019). Una defensa por la prórroga a la Ley de víctimas y restitución de tierras. 100 Diás visto por CINEP/PPP, 120-135.
Salazar Gallego, J. (2021). ¿Cómo va el cumplimiento a las sentencias de restitición indígena en el municipio de Unguía, Chocó? Bogotá: Cinep.
Salazar Gallego, J. E. (2020). Violencia, Racismo y conflictos socioambientales. Bogotá: CINEP.
Salazar Gallego, J., & García Romero , E. (2020). Los paisajes de la Transición: El caso del Consejo Comunitario de los ríos la Larga y Tumaradó. Estudios Políticos , 124-148.
Santos, B. d. (2009). Sociología jurídica critica. Para un nuevo sentido comun en el derecho. Bogotá: ILSA.
Sentencia Bloque Elmer Cárdenas, 110016000253 2008 83241 (Tribunal Superior de Medellín, Sala de Justicia y Paz 27 de Agosto de 2014).
Sharma, A., & Gupta, A. (2008). Introduction: rethinking theories of the State in an Age if Globalization. En A. Sharma, & A. Gupta, The Anthropology of the State. A reader (págs. 4-37). Malden: Blacwell Publishing.
Sharp, D. (2012). Interrogating the Peripheries:The Preoccupations of Fourth Generation Transitional Justice. Harvard Human Rights Journal, 150-178.
Sharp, D. (2015). Emancipating Transitional Justice from the Bonds of the Paradigmatic Transition. International Journal of Transitional Justice, 150-169.
Shaw, R., & Waldorf, L. (2010). Localizing Transitional Justice. En P. Hazan, R. Shaw, & L. Waldorf, Localizing Transitional Justice : Interventions and Priorities After Mass Violence. (págs. 3-26). Stanford: STANFORD STUDIES IN HUMAN RIGHTS.
Shaw, R., & Waldorf, L. (2010). Localizing Transitional Justice. En P. Hazan, R. Shaw, & L. Waldorf, Localizing Transitional Justice : Interventions and Priorities After Mass Violence. (págs. 3-26). Stanford: STANFORD STUDIES IN HUMAN RIGHTS.
SRVR Auto 019/21. (2021). Determinar los Hechos y Conductas atribuibles a los antiguos miembros del Secretariado de las FARC-EP por toma de rehenes y otras privaciones graves de la libertad, y ponerlos a su disposición. Bogotá: JEP.
Teitel, R. (2003). Transitional Justice Genealogy . Harvard Human Rigths Journal, 70-94.
Turnbull, D. (2002). Performance and Narrative, Bodies and Movement in the Construction of Places and Objects, Spaces and Knowledges: The Case of the Maltese Megaliths. Theory, Culture and Society, 125-143.
Theidon, K. (2007). Transitional Subjects: The Disarmament, Demobilization and Reintegration of Former Combatants in Colombia. International Journal of Transitional Justice., 66-90.
Turner, V. (1988). El proceso ritual. Estructura y antiestructura. Madrid : Taurus.
UAEGRT. (2017). Informe de Caracterización de Afectaciones Territoriales de Cocolatu. Bogotá D.C: UAEGRT.
UARIV. (2020). Caracterización de daño Colectivo. Consejo Comunitario de los ríos La Larga y Tumaradó. Bogotá D.C: UARIV.
Uprimny, R. (2006). las enseñanzas del análisis comparado: procesos transicionales, formas de justicia transicional y el caso colombiano. En Y. Uprimny , M. Saffon, & C. Botero Marino , ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia (págs. 17-45). Bogotá: Antropos.
Uprimny, R., & Saffon, M. P. (2008). Reparaciones transformadoras, justicia distributiva y profundización democraticas. En C. Diaz, C. Sanchez, & R. Uprimny, Reparar en Colombia. los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión. (págs. 31-71). Bogotá: Dejusticia.
Urdaneta Forero, J. S. (2018). Justicias Bastardas. Estudio sobre las administración de justicia por las FARC-EP en el suroriente de Colombia. Bogotá D.C: UNIJIS
Uribe, M. V. (2014). Asimetrías en el proceso de justicia y paz en Colombia. En A. Forero, & M. Uribe, Aristas del conflicto colombiano (págs. 111-125). Bogotá: Universidad del Rosario.
Vanín, A. (2017). Las culturas fluviales del encantamiento. Popayán: Universidad del Cauca
Veena, D. (2004). The signature of the state. The paradox of the illegibility. En D. Veena, & D. Poole, Anthropology in the margins of the state (págs. 225-252). Santa Fe: School of American Research Press.
Viane, L. (2013). La relevancia local de procesos de justicia transicional. Voces de sobrevivientes indígenas sobre justicia y reconciliación en Guatemala posconflicto. Antipoda , 85-112.
Villa, W., & Houghton, J. (2004). Violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia 1974-2004. Bogotá D.C: OIA, CECOIN.
Waldorf, L. (2006). Mass Justice for Mass Atrocity: Rethinking Local Justice as Transitional Justice. Temple Law Review, 1-88.
Whitten, N. (1992). Pioneros negros. La cultrua afro lationamericana del Ecuadro y de Colombia. Centro cultural afro-ecuatoriano.
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/38617dbc-24c0-4957-baab-f31bd76d879c/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c72b77e8-8159-4036-94e8-fb92b8bad787/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3dcdcf42-19aa-4b44-807e-def1aa3b5987/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3e0aae0c-4221-43e3-b0f5-adb9aef86c26/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 546b74cacef3c30a6146944954154b9e
b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6
de57724642f7937ef6eb875524593f10
3c717af1be6070d0534398ed9b74f15a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1814167561922674688
spelling Buchely Ibarra, Lina88ae9adf-ad7d-440b-938e-27701e7f661e-1Salazar Gallego , JuliánMagíster en Estudios Políticos e InternacionalesMaestríaPart time7ce1ef60-9ace-47ac-818b-308610bfc29d-12023-08-01T12:22:40Z2023-08-01T12:22:40Z2023-07-21La presente tesis es un llamado a la justicia transicional para que su objeto de análisis parta de las realidades locales y lugares desde donde se desarrollan las prácticas de las comunidades, que se confrontan con los marcos y los conceptos de la transición, ya que en su cotidianidad tejen interpretaciones propias sobre la violencia, la justicia, la verdad y el sufrimiento colectivo, proceso denominado como resignificación. La intersección entre lo transicional y lo étnico plantea algunas consideraciones analíticas frente a la manera en que los mecanismos transicionales pueden encontrar en la perspectiva de lugar, otras formas de fundamentar sus acciones, que basadas en las condiciones, practicas, sentidos, subjetividades y prioridades locales llevan a una concepción más diversa de la justicia: reconociendo que los conceptos de la matriz transicional no son monolíticos sino que son maleables y dinámicos; evidencien las contradicciones y abstracciones de la propuesta transicional; conecten las posibilidades del discurso con las realidades concretas de las comunidades; y puedan interpelar las “verdades” que empiezan a aparecer como inmodificables. Lo anterior genera una comprensión más amplia sobre las relaciones sociales que se gestan al interior de los espacios transicionales. Siguiendo los recientes planteamientos epistemológicos de la etnografía de lo transicional se puede comprender la manera como una sociedad concreta concibe su relación con el pasado, presente y futuro y la forma en que están insertos en una red de significados que son adjudicados a una serie de contenidos sociales, basados no solo en las conceptualizaciones legales que circulan en la aplicación de la ley, sino también, en los recursos narrativos y culturales que las organizaciones de diferente índole pueden tener a la mano (Castillejo-Cuéllar, 2017; 2014). Al observar el entrecruzamiento de estos dispositivos transicionales en la cotidianidad de las comunidades al verse envueltas en diversos trámites, prácticas, espacios y lenguajes técnicos propios del derecho hegemónico producido y codificado por el Estado - como los derechos humanos-, se genera una tensión entre una serie de discursos y procedimientos técnicos de la burocracia y las expresiones o mecanismos del derecho propio y autogobierno, ubicadas en la subalternidad. Estos nuevos marcos interpretativos son co-creados por las comunidades mediante la resignificación del lenguaje de la justicia transicional, interconectando las epistemologías de los pueblos étnicos a las nociones jurídicas de la matriz transicional.Desde la labor etnográfica y dimensiones analíticas como las temporalidades, territorialidades y materialidades, se buscan los significados que la identidad cultural de las comunidades bajoatrateñas han forjado tradicionalmente sobre los conceptos transicionales y el proceso de construcción de un territorio habitable.This thesis is a call for transitional justice so that its object of analysis starts from the local realities and places from where the practices of the communities are developed, which are confronted with the frameworks and concepts of the transition, since in its daily life weave their own interpretations of violence, justice, truth and collective suffering, a process known as resignification. The intersection between the transitional and the ethnic raises some analytical considerations regarding the way in which transitional mechanisms can find, in the perspective of place, other ways of basing their actions, based on local conditions, practices, meanings, subjectivities and priorities. they lead to a more diverse conception of justice: recognizing that the concepts of the transitional matrix are not monolithic but rather malleable and dynamic; demonstrate the contradictions and abstractions of the transitional proposal; connect the possibilities of the discourse with the concrete realities of the communities; and can question the "truths" that begin to appear as unchangeable. The foregoing generates a broader understanding of the social relations that take place within transitional spaces. Following the recent epistemological approaches of the ethnography of the transitional, it is possible to understand the way in which a specific society conceives its relationship with the past, present and future and the way in which they are inserted in a network of meanings that are awarded to a series of contents. social, based not only on the legal conceptualizations that circulate in the application of the law, but also on the narrative and cultural resources that organizations of different kinds may have at hand (Castillejo-Cuéllar, 2017; 2014). Observing the intertwining of these transitional devices in the daily life of the communities when they find themselves involved in various procedures, practices, spaces and technical languages ​​typical of the hegemonic law produced and codified by the State -such as human rights-, a tension is generated between a series of discourses and technical procedures of the bureaucracy and the expressions or mechanisms of own law and self-government, located in subalternity. These new interpretive frameworks are co-created by the communities through the redefinition of the language of transitional justice, interconnecting the epistemologies of ethnic peoples to the legal notions of the transitional matrix. From ethnographic work and analytical dimensions such as temporalities, territorialities, and materialities, the meanings that the cultural identity of the Bajo Atrato communities have traditionally forged on transitional concepts and the process of construction of a habitable territory are sought.133application/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_40263 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/40263spaUniversidad del RosarioFacultad de Estudios Internacionales Políticos y UrbanosMaestría en Estudios Políticos e InternacionalesAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aguilera Peña, M. (2010). Las Farc: la guerrilla campesina, 1949-2010. ¿ideas circulares en un mundo cambiente? Bogotá: ARFO Editores.Aramburo, C. I. (2009). La tensa interacción entre las territorialidades y el conflicto armado, Urabá 1960-2004. Controversia, 82-119.Ariza, R. (2011). El derecho profano y otras maneras de realizar lo justo. Serie Crítica y Derecho, 12-36.Arocha, J., & Juliana, B. (2013). Velorios y Santos vivos. Bogotá D.C: Museo Nacional de Colombia.Aroni, R. (2015). De Waswantu a lima: música, violencia y memoria en el carnaval de Pumpín en Lima, Perú. En L. Gavián, & V. Torres, Comunidades de América Latina. Perspectivas etnográficas de violencia y territorio desde lo indígena. Cusco: Ceques.Asad, T. (2008). ¿Dondé están las margenes del estado? Cuadernos de Antropología social, 53-62.Ávila , A., & Valencia, L. (2016). Los retos del postconflicto. Justicia, seguridad y mercados ilegales. Bogotá D.C: Ediciones B.Balandier, G. (1994). El desorden. La teoría del caos y las ciencias sociales. Madrid: Gedisa.Baquero Melo, J., & Muller, F. (2022). El posacuerdo en Colombia: Procesos situacionales. Temporalidad, territorio y materialidad. Bogotá: Universidad del Rosario.Bell, C. (2009). Transitional justice, Interdisciplinarity and the State of the field or Non-Field. International Journal on transitional Justice, 5-27.Bello, M. (2005). Bojayá, memoria y río. Violencia política, daño y reparación. Bogotá D.C: Unibiblos.Benjamin, W. (2017). La tarea del traductor . Buenos Aires: Ediciones Sequitur.Benjamin, W. (2018). Crítica de la violencia. Madrid: Biblioteca Nueva.Boraine, A. (2006). Transitional Justice: A holistic interpretation. Journal of International Affairs, 17-27.Botero Chica, C. A. (26 de Febrerp de 2010). Ecoportal . Obtenido de El Choco Biogeográfico, un tesoro de la naturaleza: https://www.ecoportal.net/temas-especiales/biodiversidad/el_choco_biogeografico_un_tesoro_de_la_naturaleza/Bourdieu, P. (2000). Elementos para una sociología del campo jurídico. En B. Pierre, & T. Gunther, La fuerza del derecho (págs. 153-216). Bogotá D.C: Siglo del Hombre.Braconnier Moreno, L. (2018). Los derechos propios de los pueblos étnicos en el Acuerdo de Paz de agosto de 2016. Derecho del Estado , 113-126.Buchely, L. (2020). El Estado de la paz. Burocracias, memoria y afecto en el posconflicto colombiano. Bogotá D.C: Tirant lo Blanch.Buitrago Tello, D. (2022). Cerro Cuchillo: el bosque se agota. Despojo y daños ambientales en el Consejo Comunitario de los ríos La Larga y Tumaradó. Bogotá D.C: CINEP/PPP.Castillejo Cuéllar, A. (2014). Historical Injuries, Temporality and the Law: Articulations of a Violent Past in Two Transitional. Law Critique, 47-66.Castillejo Cúellar, A. (2017). Del ahogado al sombrero, a manera de manifiesto: esbozos para una critica al discurso transicional. Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología., 1-14.Castillejo Cuéllar, A. (2017). Dialécticas de la fractura y la continuidad: elementos para una lectura critica de las transiciones. En A. Castillejo Cuéllar, La ilusión de la justicia transicional: perspectivas criticas desde el sur global. (págs. 2-57). Bogotá: Universidad de los Andes.Castillejo Cuéllar, A. (2020). El Árbol como sujeto de dolor: reflexiones sobre la violencia. En P. Gómez Montañez, S. Gómez-Cáceres, & F. Reyes Albarracín, De conflictos, perdones y justicia. Iniciativas étnicas de paz en la Colombia transicional (págs. 365-383). Bogotá D.C: Ediciones USTA.CEV. (2022). Caso Urabá-Darién: el desplazamiento mutante. Bogotá D.C.: CEV.CEV. (2022). Resistir no es aguantar: Violencias y daños contra los pueblos étnicos de Colombia. Bogota D.C: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No repetición.CINEP/PPP. (2005). La tramoya. Derechos humanos y palma en Jiguamiandó y Curvaradó. Bogotá: CINEP.CINEP/PPP. (2020). Autocensos del Consejo Comunitario de la Larga y Tumaradó. Bogotá D.C: Cinep/PPP.CINEP/PPP. (2021). Segundo informe de verificación de la implementación del enfoque étnico en el Acuerdo Final de Paz en Colombia. Bogotá: Cinep/ppp.CINEP/PPP. (2022). Mujeres: Cuerpos y territorios despojados en el bajo Atrato . Bogotá: Cinep/PPP.CNMH. (2014). Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949-2013. Bogotá D.C: CNMH.CNMH. (2016). Tomas y ataques guerrilleros (1965-2013). Bogotá D.C: CNMH-IEPRI.CNMH. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. Bogotá: CNMH.CNMH. (2018). Recorido por los paisajes de la violencia en Colombia. Caso del Consejo Comunitario de la Larga y Tumaradó. Obtenido de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/recorridos-por-paisajes-de-la-violencia/larga-tumarado.html#:~:text=El%20Consejo%20Comunitario%20de%20la,y%20la%20regi%C3%B3n%20del%20Dari%C3%A9n.CNMH. (2022). Estrategias de guerra y trasfondos del paramilitarismo en el Urabá antioqueño, sur de Córdoba, bajo Atrato y Darién. Bogotá D.C: CNMH.Cote Lamus, E. (2023). Diario del Alto San Juan y del Atrato. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.Coxshall, W. (2005). From the Peruvian Reconciliation Commission to Ethnography: Narrative, Relatedness, and Silence. Political and Legal Anthropology Review, 203-222.Das, V. (2008). Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia.Das, V. (2016). Violencia, cuerpo y lenguaje. México D.F : Fondo de Cultura Económica.Derrida, J. (2008). Fuerza de ley. El fundamento místico de la autoridad. Madrid: TecnosDominguez Mejía, M. I. (2017). Territorios Colectivos: Proceso de Formación Del Estado En El Pacífico Colombiano (1993-2009). Medellin: Universidad de Antioquia.Duarte, C. (2015). Desencuentros territoriales: la emergencia de los conflictos intértnicos e interculturales en el departamento del cauca. Bogotá: ICANH.Foucault, M. (2008). Governmentality. En A. Sharma, & A. Gupta, The Anthropology og the State. A reader (págs. 131-144). Malden: Blackwell Publishing.Franco Gamboa, A. (2016). Fronteras simbólicas entre expertos y víctimas de la guerra en Colombia. Antipoda, 35-53.Friedmann, S. (2007). Subvirtiendo la autoridad de lo sentencioso: "cantadoras que se la alaban de poetas". En C. Mosquera Rosero-Labbé, & L. Barcelo, Afro-reparaciones: Memorias de la Esclavitud y Justicia Reparativa para negros, afrocolombianos y raizales (págs. 491-509). Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia.Garcia de la Torre, C., & Aramburo, C. (2011). Geografía de la guerra, el poder y la resistencia. Oriente y Uraba antioqueños 1990-2008. Bogotá D.C. : Cinep-Odecofi.García Villegas, M. (2020). El pais de las emociones tristes. Una explicación de los pesares de Colombia desde las emociones, las furias y los odios. Bogotá: ArielGarcía Villegas, M., & Espinosa, J. (2013). El derecho al Estado. los efectos legales del apartheid institucional en Colombia. Bogotá D.C: Dejusticia.García, C. I., Aramburo, C. I., & Domínguez, J. C. (2016). Orden social y conflicto en noroccidente de Colombia. Nariño (Antioquia), Riosucio (Chocó) y San Pedro de Urabá, 1991-2010. Sociedad y economía, 353-374.Geertz, C. (1995). Géneros confusos: la refiguración del pensamiento social. En C. Geertz, Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de la cultura. (págs. 31-50). Barcelona: Paidós.Gerard, M. (1997). Violencias estratégicas y violencias desorganizadas en la región de Urabá, Colombia. Cultures & Conflicts, 12-35Giménez Arrieta, I. (2013). Introducción. La "paz liberal" en África. Debates y practicas. En I. Giménez Arrieta, El sueño liberal en África Subsahariana. Debates y controversias sobre la construcción de la paz. (págs. 13-48). Madrid: Catarata.Gómez Sánchez, G. I. (2013). Justicia transicional "desde abajo": Un marco teórico constructivista critico para el análisis de la expeiencia colombiana. Co-herencia, 137-166.Gómez, P. F., & Gomez, S. A. (2020). Introducción. El perdon vivir, el perdón y la convivencia con el otro. Anotaciones al margen de ls escenarios transicionales en Colombia. En P. F. Gómez, S. A. Gomez, & F. L. Reyes, De conflictos, perdones y justicias. iniciativas étnicas de paz en la Colombia transicional. (págs. 11-37). Bogotá: USTA.Guerrero Home, J. P., & Grillo, A. (2023). ¿Por que continua la guerra en el Chocó? . Bogotá: Cinep .Gutiérrez Sanin, F. (2020). ¿Un nuevo ciclo de la guerra en Colombia? Bogotá : DEBATE.Gutiérrez, F., Marín, M., Machuca, D., & Moncada, P. (2020). Paz sin garantías: el asesinato de líderes de restitición y sustiticion de cultivos de uso ílicito en Colombia. Estudios Socio Jurídicos, 361-418.Hiernaux, D., Lindón, A., & Noyola, J. (2000). La construcción social de un territorio emergente. El Valle de Chalco. Mexico D.F: El Colegio Mexiquense.Hinton, A. (2011). Transitional Justice: Global Mechanisms and Local Realities after Genocide and Mass Violence. New York: Rutgers University Press.Hoffman, O. (2002). Collective memory and ethnic identities in the colombian pacific. Journal of Latin American Anthropology, 64-82.Hoogenboom, D. (2014). Theorizing Transitional Justice. University of western.Ingold, T. (2012). Toward an ecology of materials. Annual Review of Anthropology, 427-440.Ingold, T. (2018). La vida de las líneas. Chile: Universidad Alberto Hurtado.Jaramillo Sierra, I., & Buchely Ibarra, L. (2019). Etnografías burocraticas: una nueva mirada a la construcción del Estado. Bogotá: Uniandes.Jimeno, M. (2019). Cultura y violencia: hacia una ética social del reconocimiento. Bogotá: Centro de Estudios Sociales (CES).Kafka, F. (2013). La transformación y otros relatos. Madrid: Catedra.Kalyvas, S. (2006). The logic of violence in civil war. New York: Cambridge University Press.Lemaitre Ripoll, J. (2009). El Derecho como conjuro. Fetichismo legal, violencia y movimientos sociales. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.Lemaitre Ripoll, J. (2019). El Estado siempre llega tarde. La reconstrucción de la vida cotidiana despues de la guerra. Bogotá: Siglo XXI Editores.Losonczy. (2006). La trama interétnica. Ritual, sociedad y figuras de intercambio entre los grupos negros y Emberá del Chocó. Bogotá D.C: Instituto colombiano de Antropología e historia.Lundy, P., & McGovern, M. (2008). Whose Justice? Rethinking Transitional Justice from Bottom up. Journal of Law and Society, 265-292..Marie Rosas, E. (2013). Conflictos interétnicos en la subregion del bajo Atrato (Chocó) y ruptura de procesos comunitarios. Criterio Jurídico Garantista, 80-91.Martínez Miranda, L. G. (2007). Desde adentro: una aproximación al tema de la verdad, justicia y reparación a partir de las víctimas afrocolombianas. En M. Rosero-labbé, & L. Barcelos, Afro-reparaciones: Memorias de la Esclavitud y Justicia Reparativa para negros, afrocolombianos y raizales (págs. 422-441). Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia.Massey, D. (2012). Un sentido global de lugar. Barcelona: Icaria.Mazzadra, S. (2008). Introducción. En S. Mezzadra, Estudios poscoloniales. Ensayos fundamentales (págs. 15-33). Madrid: Traficante de sueños.McEvoy, K. (2007). Beyond Legalism: Towards a thicker Understanding of transitional justice. Journal of Law and Society, 411- 440.Medina Gallego, C. (2012). Notas para una historia política 1958-2006. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Mejia Walker, C. A. (2010). Atrato, más allá de la extensión del conflicto armado: derechos colectivos y cultivos extensivos en un escenario de confrontaciones. Diálogos de Derecho y Política, 111-131.Menke, C. (2020). Por qué el derecho es violento (y debería reconocerlo). Buenos Aires: Siglo XXI editores.Meza Ramírez, C. A. (2010). Tradiciones elaboradas y modernizaciones vividas por pueblos afrochocoanos en la vía al mar. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.Monsalve Gaviria, R. (19 de Marzo de 2022). Plan pistola”, una vieja y cobarde estrategia ilegal. El Colombiano.Ní Aolain, F., & Campbell, C. (2005). The paradox of transition in conflicted democracies. Human Rights Quarterly, 172-213.Orozco, Abad, I. (2009). Justicia transicional en tiempo del deber de memorial. Bogotá: Temis.Ospina, W. (2001). Colombia en el planeta. Medellin: Gobernación de Antioquia.Oslender, U. (2003). Discursos ocultos de resistencia: tradición oral y cultura política en comunidades negras de la costa pacífica colombiana. Revista Colombiana de Antropología, 203-235.Oslender, U. (2005). Tradición oral y memoria colectiva en el pacífico colombiano: hacia la construcción de una política cultural negra. Guaraguao, 74-104.Oslender, U. (2018). Voces desde la marginalidad acuática: caminos fluviales hacia una arquitectura del pluriverso. Astragalo, 63-78.Palacios Santamaría, A. (1993). ¿Cultura material indígena o artesanias? En P. Leyva, Colombia Pacifico, Tomo I (págs. 362-367). Bogotá: Fondo FEN.Pinilla Bahamón, A. M. (2018). Alabaos y conflicto armado en el Chocó: Noticias de supervivencia y reinvención. Encuentros, 152-170.Pizarro Leongómez, E. (2015). Una lectura múltiple y pluralista de la historia. En C. H. víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (págs. 17-107). Bogotá D.C: Desde Abajo.Quiceno Toro, N. (2016). Vivir sabroso. Luchas y movimientos afroatrateños en Bojayá, Chocó, Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario.Quiceno Toro, N., Ochoa Sierra, M., & Villamizar, M. (2017). La política del canto y el poder de las alabaoras de Pogue (Bojaya, Chocó). Estudios Políticos, 175-195Quintana, L. (2022). Rabia. Afectos, violencia, inmunidad. Colombia: Herder.Ramos, A. R. (2014). Ensayo sobre el entendimiento interétnico. Serie Antropología , 7-31 .Recalde Castañeda, G. (2016). En la base de la ruta: barreras de acceso y atención en la ruta de declaración y registro de víctimas del conflicto armado. Revisa CS, 123-142.Restrepo, E. (2011). Etnización y multiculturalismo en el bajo Atrato . Revista Colombiana de Antropología , 37-68.Riaño-Alcalá, P., & Chaparro Pacheco, R. (2020). Cantando el sufrimiento del río. Memoria, poética y acción política de las cantadoras del Medio Atrato Chocoano. Revista Colombiana de Antropología, 79-110.Ricoeur, P. (2008). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Rincon Covelli, T. (2014). Tomarse el derecho en serio: el derecho en las transiciones politicas a proposito de la transición en el caso colombiano. En M. Uribe, & A. Forero , Aristas del conflicto colombiano (págs. 45-77). Bogotá: Universidad del Rosario.Rodríguez Garavito, C., & Lam, Y. (2011). Etnoreparaciones: la justicia colectiva étnica y la reparación a pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes en Colombia. . Bogotá: Dejusticia.Rodríguez, G. A., & Mestre Busintana, K. (s.f.). Una visión jurídica y cultural del derecho propio en el ejercicio de la resistencia de los pueblos indígenas de Colombia. Derecho mayor de los pueblos indígenas de la cuenca amazónica, 7391.Ruiz Serna, D. (2008). Gente de agua: Comunidades negras en el bajo Atrato. Maguare, 339-359.Ruiz Serna, D. (2020). La ecúmene de vivos y muertos. Mala muerte y reparaciones territoriales en el bajo Atrato. Revista colombiana de Antropología, 21-50.Ruiz-Giménez Arrieta, I. (2012). El sueño liberal en africa subsahariana. Madrid: Catarata.Santamaría, Á. (2013). La etnografía como una herramienta metodologica ´multilocalizada´ en investigaciones de relaciones internacionales y ciencia politica . En M. Castillo, & E. Torregroza, Cultura de la investigación para los estudios urbanos, políticos e internacionales (págs. 229-248). Bogotá: Universidad del Rosario.Salazar Gallego, J. (2019). Una defensa por la prórroga a la Ley de víctimas y restitución de tierras. 100 Diás visto por CINEP/PPP, 120-135.Salazar Gallego, J. (2021). ¿Cómo va el cumplimiento a las sentencias de restitición indígena en el municipio de Unguía, Chocó? Bogotá: Cinep.Salazar Gallego, J. E. (2020). Violencia, Racismo y conflictos socioambientales. Bogotá: CINEP.Salazar Gallego, J., & García Romero , E. (2020). Los paisajes de la Transición: El caso del Consejo Comunitario de los ríos la Larga y Tumaradó. Estudios Políticos , 124-148.Santos, B. d. (2009). Sociología jurídica critica. Para un nuevo sentido comun en el derecho. Bogotá: ILSA.Sentencia Bloque Elmer Cárdenas, 110016000253 2008 83241 (Tribunal Superior de Medellín, Sala de Justicia y Paz 27 de Agosto de 2014).Sharma, A., & Gupta, A. (2008). Introduction: rethinking theories of the State in an Age if Globalization. En A. Sharma, & A. Gupta, The Anthropology of the State. A reader (págs. 4-37). Malden: Blacwell Publishing.Sharp, D. (2012). Interrogating the Peripheries:The Preoccupations of Fourth Generation Transitional Justice. Harvard Human Rights Journal, 150-178.Sharp, D. (2015). Emancipating Transitional Justice from the Bonds of the Paradigmatic Transition. International Journal of Transitional Justice, 150-169.Shaw, R., & Waldorf, L. (2010). Localizing Transitional Justice. En P. Hazan, R. Shaw, & L. Waldorf, Localizing Transitional Justice : Interventions and Priorities After Mass Violence. (págs. 3-26). Stanford: STANFORD STUDIES IN HUMAN RIGHTS.Shaw, R., & Waldorf, L. (2010). Localizing Transitional Justice. En P. Hazan, R. Shaw, & L. Waldorf, Localizing Transitional Justice : Interventions and Priorities After Mass Violence. (págs. 3-26). Stanford: STANFORD STUDIES IN HUMAN RIGHTS.SRVR Auto 019/21. (2021). Determinar los Hechos y Conductas atribuibles a los antiguos miembros del Secretariado de las FARC-EP por toma de rehenes y otras privaciones graves de la libertad, y ponerlos a su disposición. Bogotá: JEP.Teitel, R. (2003). Transitional Justice Genealogy . Harvard Human Rigths Journal, 70-94.Turnbull, D. (2002). Performance and Narrative, Bodies and Movement in the Construction of Places and Objects, Spaces and Knowledges: The Case of the Maltese Megaliths. Theory, Culture and Society, 125-143.Theidon, K. (2007). Transitional Subjects: The Disarmament, Demobilization and Reintegration of Former Combatants in Colombia. International Journal of Transitional Justice., 66-90.Turner, V. (1988). El proceso ritual. Estructura y antiestructura. Madrid : Taurus.UAEGRT. (2017). Informe de Caracterización de Afectaciones Territoriales de Cocolatu. Bogotá D.C: UAEGRT.UARIV. (2020). Caracterización de daño Colectivo. Consejo Comunitario de los ríos La Larga y Tumaradó. Bogotá D.C: UARIV.Uprimny, R. (2006). las enseñanzas del análisis comparado: procesos transicionales, formas de justicia transicional y el caso colombiano. En Y. Uprimny , M. Saffon, & C. Botero Marino , ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia (págs. 17-45). Bogotá: Antropos.Uprimny, R., & Saffon, M. P. (2008). Reparaciones transformadoras, justicia distributiva y profundización democraticas. En C. Diaz, C. Sanchez, & R. Uprimny, Reparar en Colombia. los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión. (págs. 31-71). Bogotá: Dejusticia.Urdaneta Forero, J. S. (2018). Justicias Bastardas. Estudio sobre las administración de justicia por las FARC-EP en el suroriente de Colombia. Bogotá D.C: UNIJISUribe, M. V. (2014). Asimetrías en el proceso de justicia y paz en Colombia. En A. Forero, & M. Uribe, Aristas del conflicto colombiano (págs. 111-125). Bogotá: Universidad del Rosario.Vanín, A. (2017). Las culturas fluviales del encantamiento. Popayán: Universidad del CaucaVeena, D. (2004). The signature of the state. The paradox of the illegibility. En D. Veena, & D. Poole, Anthropology in the margins of the state (págs. 225-252). Santa Fe: School of American Research Press.Viane, L. (2013). La relevancia local de procesos de justicia transicional. Voces de sobrevivientes indígenas sobre justicia y reconciliación en Guatemala posconflicto. Antipoda , 85-112.Villa, W., & Houghton, J. (2004). Violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia 1974-2004. Bogotá D.C: OIA, CECOIN.Waldorf, L. (2006). Mass Justice for Mass Atrocity: Rethinking Local Justice as Transitional Justice. Temple Law Review, 1-88.Whitten, N. (1992). Pioneros negros. La cultrua afro lationamericana del Ecuadro y de Colombia. Centro cultural afro-ecuatoriano.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURJusticia TransicionalComunidades etnicasMaterialidadesResignacionBajo atratoTerritorioEtnografia de la trasicionTransitional JusticeEthnic communitiesMaterialitiesResignificationBajo atratoTerritoryEthnography of the transitionDe las aguas de estuario a los ecos de espiritualidad: experiencias locales y negociaciones sobre la transaccionalidad en Colombia a partir de las comunidades étnicas del bajo Atrato chocoanoFrom estuary waters to echoes of spirituality: local experiences and negotiations on transactionality in Colombia from the ethnic communities of the lower Atrato ChocoanobachelorThesisTrabajo de gradoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fFacultad de Estudios Internacionales, Políticos y UrbanosORIGINALDe-las-aguas-de estuario-a-los-ecos-de-espiritualidad-Salazar-Gallego-Julian.pdfDe-las-aguas-de estuario-a-los-ecos-de-espiritualidad-Salazar-Gallego-Julian.pdfapplication/pdf814726https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/38617dbc-24c0-4957-baab-f31bd76d879c/download546b74cacef3c30a6146944954154b9eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c72b77e8-8159-4036-94e8-fb92b8bad787/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD52TEXTDe-las-aguas-de estuario-a-los-ecos-de-espiritualidad-Salazar-Gallego-Julian.pdf.txtDe-las-aguas-de estuario-a-los-ecos-de-espiritualidad-Salazar-Gallego-Julian.pdf.txtExtracted texttext/plain101781https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3dcdcf42-19aa-4b44-807e-def1aa3b5987/downloadde57724642f7937ef6eb875524593f10MD53THUMBNAILDe-las-aguas-de estuario-a-los-ecos-de-espiritualidad-Salazar-Gallego-Julian.pdf.jpgDe-las-aguas-de estuario-a-los-ecos-de-espiritualidad-Salazar-Gallego-Julian.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2357https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3e0aae0c-4221-43e3-b0f5-adb9aef86c26/download3c717af1be6070d0534398ed9b74f15aMD5410336/40263oai:repository.urosario.edu.co:10336/402632023-08-02 03:01:32.287https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg==