Por la conquista de esfera pública: estudio de caso del video comunitario en Ciudad Bolívar-Sueños Films Colombia
El articulo analiza el uso del video comunitario como elemento de creación de esfera pública a través del estudio de material audiovisual del colectivo Sueños Films Colombia en Ciudad Bolívar (Bogotá). Se describe el proceso de construcción de espacios de discusión en la localidad y creación de imág...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/19888
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_19888
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19888
- Palabra clave:
- Esfera pública
Video comunitario
Sueños Films Colombia
Comunicación comunitaria
Medios noticiosos, periodismo, publicación
Public sphere
Community video
Case study
Periodismo
Opinión pública
Participación ciudadana
- Rights
- License
- Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
EDOCUR2_0c0ae8804b6a1272409988edfde89194 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/19888 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Por la conquista de esfera pública: estudio de caso del video comunitario en Ciudad Bolívar-Sueños Films Colombia |
title |
Por la conquista de esfera pública: estudio de caso del video comunitario en Ciudad Bolívar-Sueños Films Colombia |
spellingShingle |
Por la conquista de esfera pública: estudio de caso del video comunitario en Ciudad Bolívar-Sueños Films Colombia Esfera pública Video comunitario Sueños Films Colombia Comunicación comunitaria Medios noticiosos, periodismo, publicación Public sphere Community video Case study Periodismo Opinión pública Participación ciudadana |
title_short |
Por la conquista de esfera pública: estudio de caso del video comunitario en Ciudad Bolívar-Sueños Films Colombia |
title_full |
Por la conquista de esfera pública: estudio de caso del video comunitario en Ciudad Bolívar-Sueños Films Colombia |
title_fullStr |
Por la conquista de esfera pública: estudio de caso del video comunitario en Ciudad Bolívar-Sueños Films Colombia |
title_full_unstemmed |
Por la conquista de esfera pública: estudio de caso del video comunitario en Ciudad Bolívar-Sueños Films Colombia |
title_sort |
Por la conquista de esfera pública: estudio de caso del video comunitario en Ciudad Bolívar-Sueños Films Colombia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Arana Sáenz, Iván Rómulo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Esfera pública Video comunitario Sueños Films Colombia Comunicación comunitaria |
topic |
Esfera pública Video comunitario Sueños Films Colombia Comunicación comunitaria Medios noticiosos, periodismo, publicación Public sphere Community video Case study Periodismo Opinión pública Participación ciudadana |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
Medios noticiosos, periodismo, publicación |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Public sphere Community video Case study |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Periodismo Opinión pública Participación ciudadana |
description |
El articulo analiza el uso del video comunitario como elemento de creación de esfera pública a través del estudio de material audiovisual del colectivo Sueños Films Colombia en Ciudad Bolívar (Bogotá). Se describe el proceso de construcción de espacios de discusión en la localidad y creación de imágenes locales en el marco de la comunicación para el cambio social. La propuesta analítica apuesta por dar a conocer el rol de actores no convencionales en esferas de opinión con capacidad de proponer, crear y formar percepciones propias del contexto en el viven. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-20T17:51:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-20T17:51:21Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019-06-17 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.document.spa.fl_str_mv |
Análisis de caso |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_19888 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19888 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_19888 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19888 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia Abierto (Texto Completo) http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.tipo.spa.fl_str_mv |
Documento |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Escuela de Ciencias Humanas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Periodismo y Opinión Pública |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Alfaro, R. M. (2000). Culturas populares y comunicación participativa: en la ruta de las redediniciones. [Revista electrónica en América Latina Especializada en comunicación]. Recuperado 17 de marzo de 2019, de Razón y Palabra website: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n18/18ralfaro.html Alfaro, R. M. (2013). Ciudadanías y Medios: Veedurías desde la participación ciudadana. Commons. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, 2(1). Recuperado de https://revistas.uca.es/index.php/cayp/article/view/3058 Aliaga, I. (1992). El caso chileno: el video popular. En C. Moneta (Ed.), El jardín de los senderos que se encuentran: Políticas públicas y diversidad cultural en el Mercosur (p. 193). Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000150824 Arendt, H. (2005). La condición humana. Barcelona: Paidos. Banks, M. (2010). Los datos visuales en investigación cualitativa. Madrid: Morata. Barajas, N. (2012). Estudio de caso. En Colección textos de Ciencia Política y Gobierno, y de Relaciones Internacionales. Cultura de la investigación para los estudios urbanos, políticos e internacionales (pp. 177-190). Bogotá: Universidad del Rosario. Cabrera, D. (s. f.). Imaginario social, comunicación e identidad colectiva. Recuperado de http://www.portalcomunicacion.com/dialeg/paper/pdf/143_cabrera.pdf Cardoso, N. (2005). La comunicación comunitaria Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial Ceballos-Herrera, F. A. (2009). El informe de investigación con estudio de casos. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 1(2), 413-423. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281021548015 Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015a). Limpieza social. Una violencia mal nombrada. Recuperado de CNMH – IEPRI website: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2016/limpie za-social/limpieza-social.pdf Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015b). Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Recuperado de CNMH – IEPRI website: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacion -desplazada/una-nacion-desplazada.pdf Dader, J. L. (1992). El periodista en el espacio público. Barcelona: Bosch Dinamarca, H. (1990). El video en América Latina. Montevideo: Centro de Estudios Audiovisuales Escobar, J. C. (2000). Lo imaginario: entre las ciencias sociales y la historia (1. ed). Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT Foucault, M. (2007). Historia de la sexualidad. Mexico, D.F: Siglo Veintiuno Editores. Fraile, T. (2011). Propuestas para la investigación en comunicación audiovisual: publicidad social y creación colectiva en Internet. Tejuelo, 12, 156-172. Recuperado de https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/tejuelo/article/view/2502 Fraser, N. (1999). Repensando la esfera pública : una contribución a la crítica de la democracia actualmente existente. Ecuador Debate. Opinión pública, 46, 139- 174. Recuperado de http://hdl.handle.net/10469/5760 Freire, P. (1986). La educación como práctica de la libertad. Mexico, D.F: Siglo Veintiuno García, J. (2003). Narrativa Audiovisual (Tercera edición). Madrid: Ediciones Cátedra. Gumucio, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, 30(58), 26-39. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/24 54 Gumucio, A. (2014). El cine comunitario en América Latina y el Caribe (Documento 14 FES). Friedrich-Ebert-Stiftung FES (Fundación Friedrich Ebert). Habermas, J. (2001). Acción comunicativa y razón sin trascendencia. Paidós Hall, S. (2010). Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales ((editores)). Instituto de estudios sociales y culturales Pensar, Universidad Javeriana Instituto de Estudios Peruanos Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador Envión Editores. Hall, S., & Evans, J. (1999). Visual culture the reader Jessica Evans y Stuart Hall, editores. Recuperado de http://www.loc.gov/catdir/enhancements/fy0658/99230249-t.html Hernández, T., & Moreno, F. (2011). La comunicación comunitaria: vigencia y olvido. En Trazos de otra comunicación en América Latina: prácticas comunitarias, teorías y demandas sociales. Kaplún, G. (2007). La comunicación comunitaria. 311-320. Kaplún, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación (el comunicador popular) / Mario Kaplún. -- La Habana : Editorial Camino. La Habana: Editorial Caminos. Keane, J. (1997). Transformaciones estructurales de la esfera pública. Estudios Sociológicos, 15(43), 47. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/40420444 Krohling, C. (2001). Comunicación comunitaria. Signo y Pensamiento, 38, 82-93. Mayugo, C. (2012). La creación audiovisual participativa como espacio de encuentro y activador social. En Comunidad y comunicación prácticas comunicativas y medios comunitarios en Europa y América Latina (pp. 49-63). Recuperado de www.uchile.cl/.../comunidad-y-comunicacion-practicas-comunicativas-ymedios-comun... Mirzoeff, N. (2003). Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Ediciones Paidos Ibérica. Moraes, E., & Porto, D. (2009). Comunicação e cidadania: gritos populares latinoamericanos no YouTube. Recuperado de http://www.cibersociedad.net/textos/articulo.php?art=162&llengua=gl Navarro, L. R. (2010). Entre esferas públicas y ciudadanía. Barranquilla: Uninorte Polanco, G., & Aguilera, C. (2011). Luchas de representación: Prácticas, procesos y sentidos audiovisuales colectivos en el suroccidente colombiano. Recuperado de https://www.mincultura.gov.co/areas/cinematografia/publicaciones/Document s/Luchas%20de%20representaci%C3%B3n%20- %20Pr%C3%A1cticas,%20procesos%20y%20sentidos%20audiovisuales%20 colectivos%20en%20el%20sur-occidente%20colombiano.pdf Rodríguez, A. C., & Moreno, J. (2010). Ciudad Bolívar: Diferencias culturales y políticas en contacto. Instituto Caro Y Cuervo, 2, 56-69. Rodríguez, C. (Ed.). (2008). Lo que le vamos quitando a la guerra: medios ciudadanos en contextos de conflicto armado en Colombia. Bogotá: Centro. Rodríguez, C. (2010). De medios alternativos a medios ciudadanos: trayectoria teórica de un término. Folios, revista de la Facultad de Comunicaciones, 0(21). Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/folios/article/view/6416 Rodríguez, C. (2016). Human agency and media praxis: Re-centring alternative and community media research. Journal of Alternative and Community Media, 1(0), 36-38. Recuperado de https://joacm.org/index.php/joacm/article/view/859 Román, M. J. (2009). Video comuna: política desde el audiovisual alternativo y comunitario (Pontificia Univesidad Javeriana). Recuperado de http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/235 Sádaba, & Rendueles. (2016). Metodologías de análisis del espacio audiovisual online: Entre la innovación y la ansiedad de la novedad. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, 0(35), 105-124. https://doi.org/10.5944/empiria.35.2016.17170 Salcedo, A. (2006). Políticas de la movilidad y la diferencia: migraciones y desplazamientos. En G. Ardila (Ed.), Colombia: Migraciones, transnacionalismo y desplazamiento (Centro de Estudios Sociales-CES . Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas,). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Morata Sorlin, P. (1985). Sociología del cine. México, D.F: Fondo de Cultura Económica. Stake, R. E. (1999). Investigación con estudio de caso. Madrid: Ediciones Morata S.L Taylor, C. (1997). Argumentos filosóficos. Ensayos sobre el conocimiento, el lenguaje y la modernidad. Buenos Aires: Paidós Thompson, J. (1996). La teoría de la esfera pública John B. Thompson. Voces y Culturas(10). Recuperado de http://www.periodismo.uchile.cl/talleres/teoriacomunicacion/archivos/thomps on.pdf Torres, A. (2013). El retorno a la comunidad. Problemas, debates y desafíos de vivir juntos. Bogotá: El Búho Ltda Ulloa, A. (2004). La construcción del nativo ecológico. Bogotá: ICANHCOLCIENCIAS Vega, J., & Bayuelo, S. (2008). Ganándole terreno al miedo. Cine y comunicación en Montes de María. En Documento / FES-C3: Vol. 5. Lo que le vamos quitando a la guerra: medios ciudadanos en contextos de conflicto armado en Colombia (p. 53). Bogotá: Centro Vidal, R. C., Atehortúa, C. I., & Salcedo, J. (2010). Efectos del desplazamiento interno en las comunidades de las zonas de recepción. Estudio de caso en Bogotá, DC Colombia, en la localidades de Suba y Ciudad Bolívar (p. 38). Recuperado de https://www.brookings.edu/wp-content/uploads/2016/06/HostCommunities-Colombia-Spanish.pdf Villa, D. R. (1992). Postmodernism and the Public Sphere. The American Political Science Review, 86(3), 712-721. https://doi.org/10.2307/1964133 Villa, D. R. (1992). Postmodernism and the Public Sphere. The American Political Science Review, 86(3), 712-721. https://doi.org/10.2307/1964133 |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d839e944-3729-4ab3-a489-0124fe20c254/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/624bd5db-73b6-4036-ac34-723dad0b2386/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c8526055-a1ac-47e3-b34a-2de9aa19ef61/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5d58ae3e-d46a-4961-9416-8ef7c1d88706/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/16d20b74-5740-40cb-8d9c-a2398c5045bd/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b07d9b8cf756437773923d9abb7535a6 95c9d018450f93ffc6b863812326dc9c 43c21f7d3e625e9d96fa60659010d0b8 6098b576907bf2e845b62d87d30e8292 e8993c952bc70195ea3cb5a7bf28b845 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106912862896128 |
spelling |
Arana Sáenz, Iván Rómulo8dc82834-9106-4cb6-8348-982554d8bbe0600Gómez Caro, Laura CamilaProfesional en PeriodismoFull timeb963f3af-c6a5-4bf6-ad88-74c52332c89a6002019-06-20T17:51:21Z2019-06-20T17:51:21Z2019-06-172019El articulo analiza el uso del video comunitario como elemento de creación de esfera pública a través del estudio de material audiovisual del colectivo Sueños Films Colombia en Ciudad Bolívar (Bogotá). Se describe el proceso de construcción de espacios de discusión en la localidad y creación de imágenes locales en el marco de la comunicación para el cambio social. La propuesta analítica apuesta por dar a conocer el rol de actores no convencionales en esferas de opinión con capacidad de proponer, crear y formar percepciones propias del contexto en el viven.This article analyzes the use of community video as an element in the creation of a public sphere through the study of audiovisual material by the Sueños Films Colombia collective at Ciudad Bolívar (Bogotá, Colombia). Within the framework of communication for social change, it describes the process by which discussion spaces and the creation of the local image are constructed within Ciudad Bolívar. The analytical proposal aims to publicize the role of unconventional actors in opinion spheres with the ability to propose, create and form perceptions of the context in which they live.application/pdfDocumentohttps://doi.org/10.48713/10336_19888 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19888spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasPeriodismo y Opinión PúblicaAtribución-SinDerivadas 2.5 ColombiaAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alfaro, R. M. (2000). Culturas populares y comunicación participativa: en la ruta de las redediniciones. [Revista electrónica en América Latina Especializada en comunicación]. Recuperado 17 de marzo de 2019, de Razón y Palabra website: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n18/18ralfaro.htmlAlfaro, R. M. (2013). Ciudadanías y Medios: Veedurías desde la participación ciudadana. Commons. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, 2(1). Recuperado de https://revistas.uca.es/index.php/cayp/article/view/3058Aliaga, I. (1992). El caso chileno: el video popular. En C. Moneta (Ed.), El jardín de los senderos que se encuentran: Políticas públicas y diversidad cultural en el Mercosur (p. 193). Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000150824Arendt, H. (2005). La condición humana. Barcelona: Paidos.Banks, M. (2010). Los datos visuales en investigación cualitativa. Madrid: Morata.Barajas, N. (2012). Estudio de caso. En Colección textos de Ciencia Política y Gobierno, y de Relaciones Internacionales. Cultura de la investigación para los estudios urbanos, políticos e internacionales (pp. 177-190). Bogotá: Universidad del Rosario.Cabrera, D. (s. f.). Imaginario social, comunicación e identidad colectiva. Recuperado de http://www.portalcomunicacion.com/dialeg/paper/pdf/143_cabrera.pdfCardoso, N. (2005). La comunicación comunitariaCastells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza EditorialCeballos-Herrera, F. A. (2009). El informe de investigación con estudio de casos. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 1(2), 413-423. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281021548015Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015a). Limpieza social. Una violencia mal nombrada. Recuperado de CNMH – IEPRI website: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2016/limpie za-social/limpieza-social.pdfCentro Nacional de Memoria Histórica. (2015b). Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Recuperado de CNMH – IEPRI website: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacion -desplazada/una-nacion-desplazada.pdfDader, J. L. (1992). El periodista en el espacio público. Barcelona: BoschDinamarca, H. (1990). El video en América Latina. Montevideo: Centro de Estudios AudiovisualesEscobar, J. C. (2000). Lo imaginario: entre las ciencias sociales y la historia (1. ed). Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFITFoucault, M. (2007). Historia de la sexualidad. Mexico, D.F: Siglo Veintiuno Editores.Fraile, T. (2011). Propuestas para la investigación en comunicación audiovisual: publicidad social y creación colectiva en Internet. Tejuelo, 12, 156-172. Recuperado de https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/tejuelo/article/view/2502Fraser, N. (1999). Repensando la esfera pública : una contribución a la crítica de la democracia actualmente existente. Ecuador Debate. Opinión pública, 46, 139- 174. Recuperado de http://hdl.handle.net/10469/5760Freire, P. (1986). La educación como práctica de la libertad. Mexico, D.F: Siglo VeintiunoGarcía, J. (2003). Narrativa Audiovisual (Tercera edición). Madrid: Ediciones Cátedra.Gumucio, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, 30(58), 26-39. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/24 54Gumucio, A. (2014). El cine comunitario en América Latina y el Caribe (Documento 14 FES). Friedrich-Ebert-Stiftung FES (Fundación Friedrich Ebert).Habermas, J. (2001). Acción comunicativa y razón sin trascendencia. PaidósHall, S. (2010). Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales ((editores)). Instituto de estudios sociales y culturales Pensar, Universidad Javeriana Instituto de Estudios Peruanos Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador Envión Editores.Hall, S., & Evans, J. (1999). Visual culture the reader Jessica Evans y Stuart Hall, editores. Recuperado de http://www.loc.gov/catdir/enhancements/fy0658/99230249-t.htmlHernández, T., & Moreno, F. (2011). La comunicación comunitaria: vigencia y olvido. En Trazos de otra comunicación en América Latina: prácticas comunitarias, teorías y demandas sociales.Kaplún, G. (2007). La comunicación comunitaria. 311-320.Kaplún, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación (el comunicador popular) / Mario Kaplún. -- La Habana : Editorial Camino. La Habana: Editorial Caminos.Keane, J. (1997). Transformaciones estructurales de la esfera pública. Estudios Sociológicos, 15(43), 47. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/40420444Krohling, C. (2001). Comunicación comunitaria. Signo y Pensamiento, 38, 82-93.Mayugo, C. (2012). La creación audiovisual participativa como espacio de encuentro y activador social. En Comunidad y comunicación prácticas comunicativas y medios comunitarios en Europa y América Latina (pp. 49-63). Recuperado de www.uchile.cl/.../comunidad-y-comunicacion-practicas-comunicativas-ymedios-comun...Mirzoeff, N. (2003). Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Ediciones Paidos Ibérica.Moraes, E., & Porto, D. (2009). Comunicação e cidadania: gritos populares latinoamericanos no YouTube. Recuperado de http://www.cibersociedad.net/textos/articulo.php?art=162&llengua=glNavarro, L. R. (2010). Entre esferas públicas y ciudadanía. Barranquilla: UninortePolanco, G., & Aguilera, C. (2011). Luchas de representación: Prácticas, procesos y sentidos audiovisuales colectivos en el suroccidente colombiano. Recuperado de https://www.mincultura.gov.co/areas/cinematografia/publicaciones/Document s/Luchas%20de%20representaci%C3%B3n%20- %20Pr%C3%A1cticas,%20procesos%20y%20sentidos%20audiovisuales%20 colectivos%20en%20el%20sur-occidente%20colombiano.pdfRodríguez, A. C., & Moreno, J. (2010). Ciudad Bolívar: Diferencias culturales y políticas en contacto. Instituto Caro Y Cuervo, 2, 56-69.Rodríguez, C. (Ed.). (2008). Lo que le vamos quitando a la guerra: medios ciudadanos en contextos de conflicto armado en Colombia. Bogotá: Centro.Rodríguez, C. (2010). De medios alternativos a medios ciudadanos: trayectoria teórica de un término. Folios, revista de la Facultad de Comunicaciones, 0(21). Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/folios/article/view/6416Rodríguez, C. (2016). Human agency and media praxis: Re-centring alternative and community media research. Journal of Alternative and Community Media, 1(0), 36-38. Recuperado de https://joacm.org/index.php/joacm/article/view/859Román, M. J. (2009). Video comuna: política desde el audiovisual alternativo y comunitario (Pontificia Univesidad Javeriana). Recuperado de http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/235Sádaba, & Rendueles. (2016). Metodologías de análisis del espacio audiovisual online: Entre la innovación y la ansiedad de la novedad. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, 0(35), 105-124. https://doi.org/10.5944/empiria.35.2016.17170Salcedo, A. (2006). Políticas de la movilidad y la diferencia: migraciones y desplazamientos. En G. Ardila (Ed.), Colombia: Migraciones, transnacionalismo y desplazamiento (Centro de Estudios Sociales-CES . Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas,). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas.Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: MorataSorlin, P. (1985). Sociología del cine. México, D.F: Fondo de Cultura Económica.Stake, R. E. (1999). Investigación con estudio de caso. Madrid: Ediciones Morata S.LTaylor, C. (1997). Argumentos filosóficos. Ensayos sobre el conocimiento, el lenguaje y la modernidad. Buenos Aires: PaidósThompson, J. (1996). La teoría de la esfera pública John B. Thompson. Voces y Culturas(10). Recuperado de http://www.periodismo.uchile.cl/talleres/teoriacomunicacion/archivos/thomps on.pdfTorres, A. (2013). El retorno a la comunidad. Problemas, debates y desafíos de vivir juntos. Bogotá: El Búho LtdaUlloa, A. (2004). La construcción del nativo ecológico. Bogotá: ICANHCOLCIENCIASVega, J., & Bayuelo, S. (2008). Ganándole terreno al miedo. Cine y comunicación en Montes de María. En Documento / FES-C3: Vol. 5. Lo que le vamos quitando a la guerra: medios ciudadanos en contextos de conflicto armado en Colombia (p. 53). Bogotá: CentroVidal, R. C., Atehortúa, C. I., & Salcedo, J. (2010). Efectos del desplazamiento interno en las comunidades de las zonas de recepción. Estudio de caso en Bogotá, DC Colombia, en la localidades de Suba y Ciudad Bolívar (p. 38). Recuperado de https://www.brookings.edu/wp-content/uploads/2016/06/HostCommunities-Colombia-Spanish.pdfVilla, D. R. (1992). Postmodernism and the Public Sphere. The American Political Science Review, 86(3), 712-721. https://doi.org/10.2307/1964133Villa, D. R. (1992). Postmodernism and the Public Sphere. The American Political Science Review, 86(3), 712-721. https://doi.org/10.2307/1964133instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocUREsfera públicaVideo comunitarioSueños Films ColombiaComunicación comunitariaMedios noticiosos, periodismo, publicación070600Public sphereCommunity videoCase studyPeriodismoOpinión públicaParticipación ciudadanaPor la conquista de esfera pública: estudio de caso del video comunitario en Ciudad Bolívar-Sueños Films ColombiabachelorThesisAnálisis de casoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALLAURA-CAMILA-GOMEZ-CARO-JUNIO-4-(1).pdfLAURA-CAMILA-GOMEZ-CARO-JUNIO-4-(1).pdfapplication/pdf447431https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d839e944-3729-4ab3-a489-0124fe20c254/downloadb07d9b8cf756437773923d9abb7535a6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2302https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/624bd5db-73b6-4036-ac34-723dad0b2386/download95c9d018450f93ffc6b863812326dc9cMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8804https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c8526055-a1ac-47e3-b34a-2de9aa19ef61/download43c21f7d3e625e9d96fa60659010d0b8MD53TEXTLAURA-CAMILA-GOMEZ-CARO-JUNIO-4-(1).pdf.txtLAURA-CAMILA-GOMEZ-CARO-JUNIO-4-(1).pdf.txtExtracted texttext/plain98832https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/5d58ae3e-d46a-4961-9416-8ef7c1d88706/download6098b576907bf2e845b62d87d30e8292MD54THUMBNAILLAURA-CAMILA-GOMEZ-CARO-JUNIO-4-(1).pdf.jpgLAURA-CAMILA-GOMEZ-CARO-JUNIO-4-(1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4064https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/16d20b74-5740-40cb-8d9c-a2398c5045bd/downloade8993c952bc70195ea3cb5a7bf28b845MD5510336/19888oai:repository.urosario.edu.co:10336/198882019-09-19 07:37:01.939823http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombiahttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIApEZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgZXhwZWRpY2nDs24gZGUgbGEgbGV5IGVzdGF0dXRhcmlhIDE1ODEgZGUgZG9zIG1pbCBkb2NlICgyMDEyKSBwb3IgbGEg4oCcY3VhbCBzZSBkaWN0YW4gZGlzcG9zaWNpb25lcyBnZW5lcmFsZXMgcGFyYSBsYSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVz4oCdIHkgZWwgRGVjcmV0byByZWdsYW1lbnRhcmlvIG7Dum1lcm8gMTM3NyBkZSBkb3MgbWlsIHRyZWNlICgyMDEzKSBwb3IgZWwg4oCcY3VhbCBzZSByZWdsYW1lbnRhIHBhcmNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMTU4MSBkZSBkb3MgbWlsIGRvY2UgKDIwMTIp4oCdLCBhdXRvcml6byBhbCBDUkFJIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlbCBSb3NhcmlvLCBhIGVtcGxlYXIgeSB0cmF0YXIgcGFyYSBmaW5lcyBlc3RhZMOtc3RpY29zIHkgZGUgcmVnaXN0cm8gbGEgc2lndWllbnRlIGluZm9ybWFjacOzbiwgcGFyYSBlZmVjdG9zIGRlIGFjY2VzbyBhbCBzZXJ2aWNpbyBkZSBjYXJ0YSBkZSBjb25zdWx0YSBvIHByw6lzdGFtbyBpbnRlcmJpYmxpb3RlY2FyaW8uClVzdGVkIHRpZW5lIGRlcmVjaG8gYSBjb25vY2VyLCBhY3R1YWxpemFyIHkgY29ycmVnaXIgc3VzIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMsIHRhbWJpw6luIHBvZHLDoSBzb2xpY2l0YXIgbGEgc3VwcmVzacOzbiBvIHJldm9jYXIgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBvdG9yZ2FkYSBwYXJhIHN1IHRyYXRhbWllbnRvLiBFbiBjYXNvIGRlIHVuIHJlY2xhbW8gbyBjb25zdWx0YSByZWxhdGl2YSBhIHN1cyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBwdWVkZSByZWFsaXphcmxhIGluZ3Jlc2FuZG8gbGEgcGV0aWNpw7NuIGVuIGxhIG9wY2nDs24g4oCcc29saWNpdHVkZXPigJ0gZGUgbGEgcMOhZ2luYSB3ZWIgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQsIHJlbWl0aWVuZG8gbGEgc29saWNpdHVkIGFsIGNvcnJlbyBlbGVjdHLDs25pY28gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIG8gZGVqYW5kbyBzdSBwZXRpY2nDs24gZW4gZWwgYnV6w7NuIGbDrXNpY28gdWJpY2FkbyBlbiBlbCBFZGlmaWNpbyBTYW50YWbDqSBDYXJyZXJhIDYgTsKwIDEyIEMgLSAxMyBCb2dvdMOhIEQuQy4gZW4gZWwgaG9yYXJpbyBkZSBhdGVuY2nDs24gZGUgbHVuZXMgYSB2aWVybmVzIDc6MDAgYS4gbS4gYSA3OjAwIHAubS4geSBsb3Mgc8OhYmFkb3MgZGUgODowMCBhLiBtLiBhIDE6MDAgcC4gbS4KU2kgZGVzZWEgbWF5b3IgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIHN1cyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBjb25zdWx0ZSBudWVzdHJhIFBvbMOtdGljYSBkZSBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIGVuIHd3dy51cm9zYXJpby5lZHUuY28uCg== |