El Automático: entre la literatura y el Arte
En general, el texto aborda las relaciones que se generaron en el “Café El Automático”, desarrollándose entre el arte, la literatura y la crítica en las décadas de los cincuenta y sesenta en la capital colombiana. El texto se divide en cinco partes. En la primera, el autor se detiene en un análisis...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/29984
- Acceso en línea:
- https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/29984
- Palabra clave:
- El Automático
Literatura y el Arte
Posibilidades artísticas
Literarias y culturales
- Rights
- License
- Restringido (Acceso a grupos específicos)
id |
EDOCUR2_0b63bfe3a7134564efa308f554de2cdc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/29984 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
spelling |
798830876002020-09-11T21:06:58Z2020-09-11T21:06:58Z2009-01-01En general, el texto aborda las relaciones que se generaron en el “Café El Automático”, desarrollándose entre el arte, la literatura y la crítica en las décadas de los cincuenta y sesenta en la capital colombiana. El texto se divide en cinco partes. En la primera, el autor se detiene en un análisis minucioso del café literario como espacio único (originario en Europa), donde se reunían intelectuales a discutir temas sobre literatura, arte y política. En Bogotá estos fueron claves para la consolidación, entre otras cosas, de un pensamiento de vanguardia para la época. Sarmiento menciona varios nombres de cafés importantes (como El Windsor) y nombres de personas que asistían, muchos de los cuales hicieron parte del grupo de Los Nuevos, una de las únicas organizaciones de vanguardia que “existió en Colombia en la misma década que vio surgir tendencias de avanzada en otras ciudades de América Latina”. En segundo lugar, se destaca la importancia de “El Automático” como uno de los más representativos cafés de la época, donde acudieron personalidades de la literatura y el arte, como León De Greiff, Luis Vidales, Marco Ospina y Alejandro Obregón. En este apartado el autor sostiene que “El Automático” fue lugar de exposición de jóvenes, cuya obra plástica estaba enmarcada en los principios modernistas. Hubo la presencia, además, de críticos de arte como Jorge Gaitán Durán, quien defendía los postulados artísticos de los nuevos creadores. La tercera parte del artículo está dedicada al problema de la crítica de arte que, de alguna forma, se generó desde “El Automático”. Para el autor es importante el trabajo de los críticos Vidales, Gaitán Durán y Jorge Zalamea, con una labor pionera en la exploración, consolidación y profesionalización de la crítica de arte en Colombia —mucho antes de la llegada de Marta Traba al país. Por último, Sarmiento analiza la relación que mantuvieron artistas modernos como Ospina, Obregón, Fernando Botero y Omar Rayo con el mencionado “Café El Automático”.application/pdfISBN: 978-958-97949-3-7https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/29984spaUniversidad de los Andes Colombia12098Café El automático, arte critica y esfera públicaCafé El automático, arte critica y esfera pública, ISBN: 978-958-97949-3-7 (2009); pp. 98-120https://icaadocs.mfah.org/s/es/item/1131371Restringido (Acceso a grupos específicos)http://purl.org/coar/access_right/c_16ecCafé El automático, arte critica y esfera públicainstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocUREl AutomáticoLiteratura y el ArtePosibilidades artísticasLiterarias y culturalesEl Automático: entre la literatura y el ArteThe Automatic: between literature and ArtbookPartParte de librohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_3248Sarmiento Jaramillo, Camilo10336/29984oai:repository.urosario.edu.co:10336/299842021-10-25 16:32:00.474https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
El Automático: entre la literatura y el Arte |
dc.title.TranslatedTitle.eng.fl_str_mv |
The Automatic: between literature and Art |
title |
El Automático: entre la literatura y el Arte |
spellingShingle |
El Automático: entre la literatura y el Arte El Automático Literatura y el Arte Posibilidades artísticas Literarias y culturales |
title_short |
El Automático: entre la literatura y el Arte |
title_full |
El Automático: entre la literatura y el Arte |
title_fullStr |
El Automático: entre la literatura y el Arte |
title_full_unstemmed |
El Automático: entre la literatura y el Arte |
title_sort |
El Automático: entre la literatura y el Arte |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
El Automático Literatura y el Arte Posibilidades artísticas Literarias y culturales |
topic |
El Automático Literatura y el Arte Posibilidades artísticas Literarias y culturales |
description |
En general, el texto aborda las relaciones que se generaron en el “Café El Automático”, desarrollándose entre el arte, la literatura y la crítica en las décadas de los cincuenta y sesenta en la capital colombiana. El texto se divide en cinco partes. En la primera, el autor se detiene en un análisis minucioso del café literario como espacio único (originario en Europa), donde se reunían intelectuales a discutir temas sobre literatura, arte y política. En Bogotá estos fueron claves para la consolidación, entre otras cosas, de un pensamiento de vanguardia para la época. Sarmiento menciona varios nombres de cafés importantes (como El Windsor) y nombres de personas que asistían, muchos de los cuales hicieron parte del grupo de Los Nuevos, una de las únicas organizaciones de vanguardia que “existió en Colombia en la misma década que vio surgir tendencias de avanzada en otras ciudades de América Latina”. En segundo lugar, se destaca la importancia de “El Automático” como uno de los más representativos cafés de la época, donde acudieron personalidades de la literatura y el arte, como León De Greiff, Luis Vidales, Marco Ospina y Alejandro Obregón. En este apartado el autor sostiene que “El Automático” fue lugar de exposición de jóvenes, cuya obra plástica estaba enmarcada en los principios modernistas. Hubo la presencia, además, de críticos de arte como Jorge Gaitán Durán, quien defendía los postulados artísticos de los nuevos creadores. La tercera parte del artículo está dedicada al problema de la crítica de arte que, de alguna forma, se generó desde “El Automático”. Para el autor es importante el trabajo de los críticos Vidales, Gaitán Durán y Jorge Zalamea, con una labor pionera en la exploración, consolidación y profesionalización de la crítica de arte en Colombia —mucho antes de la llegada de Marta Traba al país. Por último, Sarmiento analiza la relación que mantuvieron artistas modernos como Ospina, Obregón, Fernando Botero y Omar Rayo con el mencionado “Café El Automático”. |
publishDate |
2009 |
dc.date.created.spa.fl_str_mv |
2009-01-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-09-11T21:06:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-09-11T21:06:58Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bookPart |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Parte de libro |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
ISBN: 978-958-97949-3-7 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/29984 |
identifier_str_mv |
ISBN: 978-958-97949-3-7 |
url |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/29984 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationEndPage.none.fl_str_mv |
120 |
dc.relation.citationStartPage.none.fl_str_mv |
98 |
dc.relation.citationTitle.none.fl_str_mv |
Café El automático, arte critica y esfera pública |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Café El automático, arte critica y esfera pública, ISBN: 978-958-97949-3-7 (2009); pp. 98-120 |
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv |
https://icaadocs.mfah.org/s/es/item/1131371 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Restringido (Acceso a grupos específicos) |
rights_invalid_str_mv |
Restringido (Acceso a grupos específicos) http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de los Andes Colombia |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Café El automático, arte critica y esfera pública |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1814167719260454912 |