Ciudades iletradas: orden urbano y asentamientos populares irregulares en la ciudad de México
En la América hispana del siglo XVI la palabra escrita precedió la fundación y construcción de las ciudades. En las metrópolis latinoamericanas del siglo XXI la palabra escrita, constituida por leyes y normas urbanas, continúa definiendo lo que los gobiernos y elites letradas consideran orden urbano...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/17719
- Acceso en línea:
- https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/4629
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/17719
- Palabra clave:
- La Ciudad Letrada
Ángel Rama
Asentamientos humanos informales
Urbanismo popular
Producción social del hábitat
Angel Rama
Irregular human settlements
Lettered city
Popular urbanism
Social housing production
Ángel Rama
Assentamentos humanos informais
Urbanismo popular
Produção social do habitat
La Ciudad Letrada
- Rights
- License
- Copyright (c) 2016 Territorios
Summary: | En la América hispana del siglo XVI la palabra escrita precedió la fundación y construcción de las ciudades. En las metrópolis latinoamericanas del siglo XXI la palabra escrita, constituida por leyes y normas urbanas, continúa definiendo lo que los gobiernos y elites letradas consideran orden urbano; y excluyendo y descalificando como irregulares, ilegales e informales la vivienda y los barrios autoconstruidos por la población de bajos ingresos, que a su vez está excluida del mercado formal de suelo y vivienda. Sin embargo, la irregularidad urbana es no solo permitida y a veces practicada, sino sobre todo negociada por la autoridad. Este artículo se propone abordar el tema de la informalidad urbana en Ciudad de México, a partir de La Ciudad Letrada libro póstumo de Ángel Rama publicado en 1984, contextualizando esta obra en los debates históricos latinoamericanos sobre el tema; y de un caso que evidencia una compleja trama de actores públicos, sociales y económicos enla producción de la urbanización informal. |
---|