La farmacovigilancia en los últimos 10 años : actualización de conceptos y clasificaciones. Logros y retos para el futuro en Colombia
Introducción: la farmacovigilancia es la disciplina encargada de la detección, evaluación, entendimiento y prevención de los efectos adversos y de cualquier otro problema relacionado con medicamentos. Desde la creación del programa nacional de farmacovigilancia en cabeza del Instituto Nacional de Vi...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/20203
- Acceso en línea:
- http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20203
- Palabra clave:
- Farmacoepidemiología
Utilización de medicamentos
Enfermedad medicamentosa
Efecto secundario
Hospitalización
Servicios Médicos de Urgencia
Atención ambulatoria
Farmacología & terapéutica
Pharmacoepidemiology
Colombia
Drug utilization
Medicamentous disease
Secondary effect
Emergency medical services
Hospitalization
Ambulatory care
Farmacoepidemiología
Colombia
Utilización de medicamentos
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
EDOCUR2_09f9933146671d24ca10267feb0e5c00 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/20203 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La farmacovigilancia en los últimos 10 años : actualización de conceptos y clasificaciones. Logros y retos para el futuro en Colombia |
dc.title.TranslatedTitle.eng.fl_str_mv |
Pharmacovigilance in the last 10 years: update of concepts and classifications. Achievements and challenges for the future in Colombia |
title |
La farmacovigilancia en los últimos 10 años : actualización de conceptos y clasificaciones. Logros y retos para el futuro en Colombia |
spellingShingle |
La farmacovigilancia en los últimos 10 años : actualización de conceptos y clasificaciones. Logros y retos para el futuro en Colombia Farmacoepidemiología Utilización de medicamentos Enfermedad medicamentosa Efecto secundario Hospitalización Servicios Médicos de Urgencia Atención ambulatoria Farmacología & terapéutica Pharmacoepidemiology Colombia Drug utilization Medicamentous disease Secondary effect Emergency medical services Hospitalization Ambulatory care Farmacoepidemiología Colombia Utilización de medicamentos |
title_short |
La farmacovigilancia en los últimos 10 años : actualización de conceptos y clasificaciones. Logros y retos para el futuro en Colombia |
title_full |
La farmacovigilancia en los últimos 10 años : actualización de conceptos y clasificaciones. Logros y retos para el futuro en Colombia |
title_fullStr |
La farmacovigilancia en los últimos 10 años : actualización de conceptos y clasificaciones. Logros y retos para el futuro en Colombia |
title_full_unstemmed |
La farmacovigilancia en los últimos 10 años : actualización de conceptos y clasificaciones. Logros y retos para el futuro en Colombia |
title_sort |
La farmacovigilancia en los últimos 10 años : actualización de conceptos y clasificaciones. Logros y retos para el futuro en Colombia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Farmacoepidemiología Utilización de medicamentos Enfermedad medicamentosa Efecto secundario Hospitalización Servicios Médicos de Urgencia Atención ambulatoria |
topic |
Farmacoepidemiología Utilización de medicamentos Enfermedad medicamentosa Efecto secundario Hospitalización Servicios Médicos de Urgencia Atención ambulatoria Farmacología & terapéutica Pharmacoepidemiology Colombia Drug utilization Medicamentous disease Secondary effect Emergency medical services Hospitalization Ambulatory care Farmacoepidemiología Colombia Utilización de medicamentos |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
Farmacología & terapéutica |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Pharmacoepidemiology Colombia Drug utilization Medicamentous disease Secondary effect Emergency medical services Hospitalization Ambulatory care |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Farmacoepidemiología Colombia Utilización de medicamentos |
description |
Introducción: la farmacovigilancia es la disciplina encargada de la detección, evaluación, entendimiento y prevención de los efectos adversos y de cualquier otro problema relacionado con medicamentos. Desde la creación del programa nacional de farmacovigilancia en cabeza del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) en 1998, han ocurrido avances importantes por ejemplo en la existencia de experiencias colombianas de investigación en relación al tema. Así mismo, han sido actualizados algunos conceptos importantes y clasificaciones para el ejercicio de la disciplina. Objetivos: exponer los estudios publicados sobre reacciones adversas/eventos adversos a medicamentos en pacientes colombianos. Presentar una reseña sobre la historia de la Farmacovigilancia en Colombia y actualizar las definiciones y clasificaciones más importantes. Métodos: se utilizaron las bases de datos Medline, SciELO, LILACS, EMBASE, para la búsqueda de información. Resultados: se encontraron 13 estudios publicados dirigidos a detectar reacciones adversas/eventos adversos en pacientes colombianos realizados entre 1998 y el 2007. La frecuencia de reacciones adversas/eventos adversos en los hospitalizados estuvo entre el 1,2 y el 45% mientras que la misma frecuencia como motivo de consulta u hospitalización estuvo entre el 0,03% y el 6,8%. Estas cifras coinciden parcialmente con las de la literatura internacional y las diferencias de frecuencias encontradas se explican principalmente por el método de detección de reacciones adversas/eventos adversos empleado. Las nuevas clasificaciones clínicas y mecanísticas (DoTS y EIDOS) de las reacciones adversas a medicamentos parecen tener gran utilidad en la práctica y una de ellas fue empleada exitosamente en un estudio colombiano. Conclusiones: la farmacovigilancia ha avanzado significativamente en Colombia en la última década. Sin embargo es necesario mejorar la articulación de funciones entre todos los actores participantes y hacer de la detección y el reporte de reacciones adversas/ eventos adversos a medicamentos una práctica sistemática por parte de todos los profesionales de la salud, en especial de los medicamentos que han sido recientemente comercializados. (MÉD.UIS.2011;24(1):53-66). |
publishDate |
2011 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-03T15:09:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-03T15:09:25Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
article |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Artículo |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0121-0319 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20203 |
identifier_str_mv |
0121-0319 |
url |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20203 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationEndPage.none.fl_str_mv |
66 |
dc.relation.citationIssue.none.fl_str_mv |
No. 1 |
dc.relation.citationStartPage.none.fl_str_mv |
53 |
dc.relation.citationTitle.none.fl_str_mv |
Revista Médicas UIS |
dc.relation.citationVolume.none.fl_str_mv |
Vol. 24 |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Revista Médicas UIS, ISSN: 0121-0319, Vol.24 No. 1 (2011) pp. 53-66 |
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv |
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/2581 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/about |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/about http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/69c5de7c-fbd8-40e2-bf0a-6d2f85c3210b/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f5b0967f-c2cb-473e-b782-8dd7be284418/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/851f0a09-8e97-4901-9735-8919bbf3161a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
125419a68d11f556b4cce75642b9094d 5a7b2220be7442f2cefa5b56b26dbdc0 e694b5c2725161df81c622a33f59e2a1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106776347738112 |
spelling |
79733068600525424386002019-09-03T15:09:25Z2019-09-03T15:09:25Z20112011Introducción: la farmacovigilancia es la disciplina encargada de la detección, evaluación, entendimiento y prevención de los efectos adversos y de cualquier otro problema relacionado con medicamentos. Desde la creación del programa nacional de farmacovigilancia en cabeza del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) en 1998, han ocurrido avances importantes por ejemplo en la existencia de experiencias colombianas de investigación en relación al tema. Así mismo, han sido actualizados algunos conceptos importantes y clasificaciones para el ejercicio de la disciplina. Objetivos: exponer los estudios publicados sobre reacciones adversas/eventos adversos a medicamentos en pacientes colombianos. Presentar una reseña sobre la historia de la Farmacovigilancia en Colombia y actualizar las definiciones y clasificaciones más importantes. Métodos: se utilizaron las bases de datos Medline, SciELO, LILACS, EMBASE, para la búsqueda de información. Resultados: se encontraron 13 estudios publicados dirigidos a detectar reacciones adversas/eventos adversos en pacientes colombianos realizados entre 1998 y el 2007. La frecuencia de reacciones adversas/eventos adversos en los hospitalizados estuvo entre el 1,2 y el 45% mientras que la misma frecuencia como motivo de consulta u hospitalización estuvo entre el 0,03% y el 6,8%. Estas cifras coinciden parcialmente con las de la literatura internacional y las diferencias de frecuencias encontradas se explican principalmente por el método de detección de reacciones adversas/eventos adversos empleado. Las nuevas clasificaciones clínicas y mecanísticas (DoTS y EIDOS) de las reacciones adversas a medicamentos parecen tener gran utilidad en la práctica y una de ellas fue empleada exitosamente en un estudio colombiano. Conclusiones: la farmacovigilancia ha avanzado significativamente en Colombia en la última década. Sin embargo es necesario mejorar la articulación de funciones entre todos los actores participantes y hacer de la detección y el reporte de reacciones adversas/ eventos adversos a medicamentos una práctica sistemática por parte de todos los profesionales de la salud, en especial de los medicamentos que han sido recientemente comercializados. (MÉD.UIS.2011;24(1):53-66).The article analyzes the role of the constitutional justice inside the development of the idea of governance. It he does emphasis in the concept of systemic governance developed by the PNUD that links the dimension of the social development as one of the characteristics of such a model. This is joined to the development of the social rights that, inside the new constitutional doctrines, possess juridical value. The dissertation is sustained in jurisprudence compared to nourish the debate with juridical different realities that allow developing an approximation in plural of the phenomenon; without trying to be absolutists in the juridical systems. The dissertation divides in two reports. The first one will be dedicated to the division of the power and your redefinition towards the idea of Governance. And the second report was treating on the fundamental rights and the systemic governance.application/pdf0121-0319http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20203spa66No. 153Revista Médicas UISVol. 24Revista Médicas UIS, ISSN: 0121-0319, Vol.24 No. 1 (2011) pp. 53-66https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/2581Abierto (Texto Completo)https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/abouthttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURFarmacoepidemiologíaUtilización de medicamentosEnfermedad medicamentosaEfecto secundarioHospitalizaciónServicios Médicos de UrgenciaAtención ambulatoriaFarmacología & terapéutica615600PharmacoepidemiologyColombiaDrug utilizationMedicamentous diseaseSecondary effectEmergency medical servicesHospitalizationAmbulatory careFarmacoepidemiologíaColombiaUtilización de medicamentosLa farmacovigilancia en los últimos 10 años : actualización de conceptos y clasificaciones. Logros y retos para el futuro en ColombiaPharmacovigilance in the last 10 years: update of concepts and classifications. Achievements and challenges for the future in ColombiaarticleArtículohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501Calderón Ospina, Carlos AlbertoUrbina Bonilla, Adriana del PilarCalderón-Ospina, Carlos AlbertoUrbina-Bonilla, Adriana del PilarORIGINALLa_Farmacovigilancia_en_los_ultimos_10_anos.pdfapplication/pdf270299https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/69c5de7c-fbd8-40e2-bf0a-6d2f85c3210b/download125419a68d11f556b4cce75642b9094dMD51TEXTLa_Farmacovigilancia_en_los_ultimos_10_anos.pdf.txtLa_Farmacovigilancia_en_los_ultimos_10_anos.pdf.txtExtracted texttext/plain68756https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f5b0967f-c2cb-473e-b782-8dd7be284418/download5a7b2220be7442f2cefa5b56b26dbdc0MD52THUMBNAILLa_Farmacovigilancia_en_los_ultimos_10_anos.pdf.jpgLa_Farmacovigilancia_en_los_ultimos_10_anos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4425https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/851f0a09-8e97-4901-9735-8919bbf3161a/downloade694b5c2725161df81c622a33f59e2a1MD5310336/20203oai:repository.urosario.edu.co:10336/202032019-09-19 07:37:54.609585https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/abouthttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.co |