La farmacovigilancia en los últimos 10 años : actualización de conceptos y clasificaciones. Logros y retos para el futuro en Colombia
Introducción: la farmacovigilancia es la disciplina encargada de la detección, evaluación, entendimiento y prevención de los efectos adversos y de cualquier otro problema relacionado con medicamentos. Desde la creación del programa nacional de farmacovigilancia en cabeza del Instituto Nacional de Vi...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/20203
- Acceso en línea:
- http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20203
- Palabra clave:
- Farmacoepidemiología
Utilización de medicamentos
Enfermedad medicamentosa
Efecto secundario
Hospitalización
Servicios Médicos de Urgencia
Atención ambulatoria
Farmacología & terapéutica
Pharmacoepidemiology
Colombia
Drug utilization
Medicamentous disease
Secondary effect
Emergency medical services
Hospitalization
Ambulatory care
Farmacoepidemiología
Colombia
Utilización de medicamentos
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | Introducción: la farmacovigilancia es la disciplina encargada de la detección, evaluación, entendimiento y prevención de los efectos adversos y de cualquier otro problema relacionado con medicamentos. Desde la creación del programa nacional de farmacovigilancia en cabeza del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) en 1998, han ocurrido avances importantes por ejemplo en la existencia de experiencias colombianas de investigación en relación al tema. Así mismo, han sido actualizados algunos conceptos importantes y clasificaciones para el ejercicio de la disciplina. Objetivos: exponer los estudios publicados sobre reacciones adversas/eventos adversos a medicamentos en pacientes colombianos. Presentar una reseña sobre la historia de la Farmacovigilancia en Colombia y actualizar las definiciones y clasificaciones más importantes. Métodos: se utilizaron las bases de datos Medline, SciELO, LILACS, EMBASE, para la búsqueda de información. Resultados: se encontraron 13 estudios publicados dirigidos a detectar reacciones adversas/eventos adversos en pacientes colombianos realizados entre 1998 y el 2007. La frecuencia de reacciones adversas/eventos adversos en los hospitalizados estuvo entre el 1,2 y el 45% mientras que la misma frecuencia como motivo de consulta u hospitalización estuvo entre el 0,03% y el 6,8%. Estas cifras coinciden parcialmente con las de la literatura internacional y las diferencias de frecuencias encontradas se explican principalmente por el método de detección de reacciones adversas/eventos adversos empleado. Las nuevas clasificaciones clínicas y mecanísticas (DoTS y EIDOS) de las reacciones adversas a medicamentos parecen tener gran utilidad en la práctica y una de ellas fue empleada exitosamente en un estudio colombiano. Conclusiones: la farmacovigilancia ha avanzado significativamente en Colombia en la última década. Sin embargo es necesario mejorar la articulación de funciones entre todos los actores participantes y hacer de la detección y el reporte de reacciones adversas/ eventos adversos a medicamentos una práctica sistemática por parte de todos los profesionales de la salud, en especial de los medicamentos que han sido recientemente comercializados. (MÉD.UIS.2011;24(1):53-66). |
---|