Negociando la tierra: empresas extranjeras, minería a gran escala y derechos humanos en Colombia

La adquisición masiva de tierras por parte de empresas extranjeras en países africanos, asiáticos y latinoamericanos refleja una nueva fase del capitalismo global (Sassen, 2013). Colombia no ha escapado a esta lógica mundial del capitalismo, pues en la última década la influencia de las empresas ext...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/16755
Acceso en línea:
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/esj16.1.2014.07
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/16755
Palabra clave:
Sociología
derecho
Adquisición de tierras
derechos humanos
Drummond
El Cerrejón
pluralismo jurídico
Direitos Humanos
Drummond
El Cerrejón
pluralismo jurídico.
Aquisição de terras
El Cerrejón
Human Rights
Drummond
land grabbing
legal pluralism
Rights
License
Copyright (c) 2014 Estudios Socio-Jurídicos
Description
Summary:La adquisición masiva de tierras por parte de empresas extranjeras en países africanos, asiáticos y latinoamericanos refleja una nueva fase del capitalismo global (Sassen, 2013). Colombia no ha escapado a esta lógica mundial del capitalismo, pues en la última década la influencia de las empresas extranjeras en el mercado de tierras ha sido notoria. En esa lógica, este artículo compara, desde un enfoque de Derechos Humanos, las prácticas de adquisición de tierras de tres compañías extranjeras que han explotado carbón a cielo abierto en La Guajira y Cesar. Los resultados indican que la formalidad de la propiedad agraria y las restricciones institucionales de las empresas —asociadas al gobierno corporativo, la participación en bolsa de valores y el veto de compradores internacionales—influyen significativamente en el respeto a los derechos humanos.