Hacia una visión dinámica de la ‘legalización’ de la política internacional: revisión crítica de la bibliografía
El concepto de legalización fue desarrollado recientemente por el neoliberalismo institucional como una forma especial de institucionalización de las relaciones internacionales. Los autores neoliberales caracterizan la legalización a partir de las categorías utilizadas por H. L. A. Hart para disting...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/16218
- Acceso en línea:
- https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/656
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/16218
- Palabra clave:
- relaciones internacionales
Legalización
derecho internacional
justicia internacional
neoliberalismo institucional
instituciones internacionales
jurisprudencia internacional
política judicial
H. L. A. Hart
Ludwig Wittgenstein
Filosofía del lenguaje
H.LA. Hart
Ludwig Wittgenstein
Philosophy of Language
Noliberal Institutionalism
- Rights
- License
- Copyright (c) 2014 Desafíos
id |
EDOCUR2_0886c2448ff535f5a6eae8cc9b0892a5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/16218 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Hacia una visión dinámica de la ‘legalización’ de la política internacional: revisión crítica de la bibliografía |
title |
Hacia una visión dinámica de la ‘legalización’ de la política internacional: revisión crítica de la bibliografía |
spellingShingle |
Hacia una visión dinámica de la ‘legalización’ de la política internacional: revisión crítica de la bibliografía relaciones internacionales Legalización derecho internacional justicia internacional neoliberalismo institucional instituciones internacionales jurisprudencia internacional política judicial H. L. A. Hart Ludwig Wittgenstein Filosofía del lenguaje H.LA. Hart Ludwig Wittgenstein Philosophy of Language Noliberal Institutionalism |
title_short |
Hacia una visión dinámica de la ‘legalización’ de la política internacional: revisión crítica de la bibliografía |
title_full |
Hacia una visión dinámica de la ‘legalización’ de la política internacional: revisión crítica de la bibliografía |
title_fullStr |
Hacia una visión dinámica de la ‘legalización’ de la política internacional: revisión crítica de la bibliografía |
title_full_unstemmed |
Hacia una visión dinámica de la ‘legalización’ de la política internacional: revisión crítica de la bibliografía |
title_sort |
Hacia una visión dinámica de la ‘legalización’ de la política internacional: revisión crítica de la bibliografía |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
relaciones internacionales Legalización derecho internacional justicia internacional neoliberalismo institucional instituciones internacionales jurisprudencia internacional política judicial H. L. A. Hart Ludwig Wittgenstein Filosofía del lenguaje |
topic |
relaciones internacionales Legalización derecho internacional justicia internacional neoliberalismo institucional instituciones internacionales jurisprudencia internacional política judicial H. L. A. Hart Ludwig Wittgenstein Filosofía del lenguaje H.LA. Hart Ludwig Wittgenstein Philosophy of Language Noliberal Institutionalism |
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv |
H.LA. Hart Ludwig Wittgenstein Philosophy of Language Noliberal Institutionalism |
description |
El concepto de legalización fue desarrollado recientemente por el neoliberalismo institucional como una forma especial de institucionalización de las relaciones internacionales. Los autores neoliberales caracterizan la legalización a partir de las categorías utilizadas por H. L. A. Hart para distinguir el derecho de otros mecanismos de control social, como el poder y la moral. En Hart, estas categorías responden a una finalidad normativa: reconstruir teóricamente el derecho como un sistema independiente de la voluntad y de las convicciones de quienes lo interpretan y aplican. Sin embargo, esta separación entre lenguaje y práctica jurídica desconoce importantes contribuciones de la tradición analítica en filosofía del lenguaje, en cuanto a la relación entre lenguaje y realidad. En particular, termina reduciendo el derecho a simples formas y textos vacíos, y con ello desconoce que a través de las prácticas jurídicas se va dando significado a los textos normativos.Adoptar esta visión del derecho al estudio de las relaciones internacionales tiene, al menos, una consecuencia metodológica: el simple análisis formal del texto de los tratados no permite comprender el efecto del derecho internacional en el comportamiento de los Estados. Para entender las relaciones entre el derecho internacional y el comportamiento estatal es necesario describir la manera como se construye el significado de los textos a través de la práctica jurídica de los Estados. En tal sentido, resultaría útil redefinir la agenda de investigación neoliberal en relación con la legalización y enfocarse en la forma como los Estados y los tribunales internacionales construyen el significado de los tratados y demás normas internacionales. |
publishDate |
2010 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2010-04-15 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-03-07T14:25:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-03-07T14:25:19Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
article |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Artículo |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/656 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/16218 |
url |
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/656 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/16218 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.uri.none.fl_str_mv |
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/656/587 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Copyright (c) 2014 Desafíos |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto completo) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2014 Desafíos Abierto (Texto completo) http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Desafíos; Vol. 10 (2004): (enero-junio); 123-154 2145-5112 0124-4035 |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106813011197952 |
spelling |
e2bf5c0d-144e-4a05-891c-3977bc20ab25-12018-03-07T14:25:19Z2018-03-07T14:25:19Z2010-04-152010El concepto de legalización fue desarrollado recientemente por el neoliberalismo institucional como una forma especial de institucionalización de las relaciones internacionales. Los autores neoliberales caracterizan la legalización a partir de las categorías utilizadas por H. L. A. Hart para distinguir el derecho de otros mecanismos de control social, como el poder y la moral. En Hart, estas categorías responden a una finalidad normativa: reconstruir teóricamente el derecho como un sistema independiente de la voluntad y de las convicciones de quienes lo interpretan y aplican. Sin embargo, esta separación entre lenguaje y práctica jurídica desconoce importantes contribuciones de la tradición analítica en filosofía del lenguaje, en cuanto a la relación entre lenguaje y realidad. En particular, termina reduciendo el derecho a simples formas y textos vacíos, y con ello desconoce que a través de las prácticas jurídicas se va dando significado a los textos normativos.Adoptar esta visión del derecho al estudio de las relaciones internacionales tiene, al menos, una consecuencia metodológica: el simple análisis formal del texto de los tratados no permite comprender el efecto del derecho internacional en el comportamiento de los Estados. Para entender las relaciones entre el derecho internacional y el comportamiento estatal es necesario describir la manera como se construye el significado de los textos a través de la práctica jurídica de los Estados. En tal sentido, resultaría útil redefinir la agenda de investigación neoliberal en relación con la legalización y enfocarse en la forma como los Estados y los tribunales internacionales construyen el significado de los tratados y demás normas internacionales. -----The concept of legalization was recently developed by neoliberal institutionalism as a special kind of institutionalization of international politics. Neoliberals built the concept of legalization using the analytical tools developed by H. L. A. Hart to distinguish law from other mechanisms of social control, like power and morals. Within Hart’s theory, such tools have a normative function: theoretically rebuilding law as a system of rules that is independent from the will and the beliefs of those who interpret and apply legal rules. However, Hart’s resulting separation of legal texts from legal practice obscures important contributions that the analytical tradition in philosophy of language has made to the understanding of the relation between language and reality. Specifically, such a separation reduces law to simple forms and texts disregarding the extent to which legal practice gives meaning to legal texts.Adapting Hart’s conception of law to International Relations has at least one important methodological consequence: the formal analysis of treaties cannot explain the influence of international law over state behavior. To understand the influence of international law on state behavior, one must previously describe the relation between legal practice and the meaning of legal texts. Thus, a redefinition of neoliberal research agenda on legalization should focus on the way States and international courts construct the meaning of treaties and other international norms.application/pdfhttps://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/656http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/16218spaUniversidad del Rosariohttps://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/656/587Copyright (c) 2014 DesafíosAbierto (Texto completo)http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Desafíos; Vol. 10 (2004): (enero-junio); 123-1542145-51120124-4035instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURrelaciones internacionalesLegalizaciónderecho internacionaljusticia internacionalneoliberalismo institucionalinstituciones internacionalesjurisprudencia internacionalpolítica judicialH. L. A. HartLudwig WittgensteinFilosofía del lenguajeH.LA. HartLudwig WittgensteinPhilosophy of LanguageNoliberal InstitutionalismHacia una visión dinámica de la ‘legalización’ de la política internacional: revisión crítica de la bibliografíaarticleArtículohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501Rueda Sáiz, Pablo10336/16218oai:repository.urosario.edu.co:10336/162182021-06-03 00:48:46.684http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Copyright (c) 2014 Desafíoshttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.co |