Editorial

Una de las tácticas recurrentes para emplazar las discusiones sobre seguridad y ciudad es iniciar el debate dibujando un oscuro panorama de distopías urbanas. Las imágenes de ciudades inmanejables, con amplios sectores de la población en la miseria y perdidos en las drogas y vicios, crimen generaliz...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/29770
Acceso en línea:
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/num39.2018
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/29770
Palabra clave:
Diversidad de la securización urbana
Dimensiones
Actores
Seguridad
Ciudad
Diversity of urban securitization
Dimensions
Actors
Security
City
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
id EDOCUR2_081458870570f593ac4fe043daacf7e8
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/29770
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Editorial
title Editorial
spellingShingle Editorial
Diversidad de la securización urbana
Dimensiones
Actores
Seguridad
Ciudad
Diversity of urban securitization
Dimensions
Actors
Security
City
title_short Editorial
title_full Editorial
title_fullStr Editorial
title_full_unstemmed Editorial
title_sort Editorial
dc.subject.spa.fl_str_mv Diversidad de la securización urbana
Dimensiones
Actores
Seguridad
Ciudad
Diversity of urban securitization
Dimensions
Actors
Security
City
topic Diversidad de la securización urbana
Dimensiones
Actores
Seguridad
Ciudad
Diversity of urban securitization
Dimensions
Actors
Security
City
description Una de las tácticas recurrentes para emplazar las discusiones sobre seguridad y ciudad es iniciar el debate dibujando un oscuro panorama de distopías urbanas. Las imágenes de ciudades inmanejables, con amplios sectores de la población en la miseria y perdidos en las drogas y vicios, crimen generalizado, corrupción estructural y una vida llena de miedos que nos hace angustioso el hecho de vivir juntos, se invocan como antesala del debate sobre la cuestión de la seguridad urbana contemporánea (Camp-bell, Graham, & Monk, 2007; Carrión, 2013; Graham, 2003; Lindón, 2008, 2011).Frente a esas distopías urbanas ‘explicadas’ por la inseguridad (la inseguridad la explica la inseguridad misma), han surgido preguntas y respuestas de expertos acerca de ¿qué es la seguridad en general?, ¿qué significa la seguridad en la ciudad?, ¿es la se-guridad un derecho?, ¿si es un derecho, cómo se vincula con otros derechos? Y, claro, ¿qué hacer frente a la violencia y los actos delictivos a los cuales se exponen las perso-nas en las ciudades?, ¿cuáles son las políticas públicas de seguridad más pertinentes?Por supuesto, las anteriores preguntas son relevantes. Pero las respuestas que se han elaborado han derivado en dos problemas fundamentales que han estancado el debate sobre la seguridad en la ciudad (Alda & Beliz, 2007; Acero 2005, 2009; Baldwin, 1997; Bright, 2014; Hughes & Lai, 2011). En primer lugar, han fijado el concepto de seguridad en unas cuantas dimensiones y han llenado el panorama Maria Cristina Cravino, Luis Berneth Peña, thierry LuLLeterritorios3910político y académico de lugares comunes. Y, en segundo lugar, se han olvidado de que la seguridad es, sobre todo, un ámbito de acciones sociales que está más allá de la política pública de seguridad, es decir, se han olvidado de la heterogeneidad interna de prácticas y modos de producción de la seguridad. Puesto de manera más sintética, el debate contemporáneo sobre seguridad olvida que esta es, ante todo, un proceso y un ámbito de acciones de muchos actores, objetos, controversias y tensiones entre innovaciones y permanencias (Booth, 2005; McDonald, 2008a).
publishDate 2018
dc.date.created.spa.fl_str_mv 2018-07-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-09T15:40:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-09T15:40:57Z
dc.type.eng.fl_str_mv article
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Artículo
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/num39.2018
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2215-7484
0123-8418
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/29770
url https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/num39.2018
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/29770
identifier_str_mv 2215-7484
0123-8418
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationEndPage.none.fl_str_mv 20
dc.relation.citationIssue.none.fl_str_mv No. 39
dc.relation.citationStartPage.none.fl_str_mv 9
dc.relation.citationTitle.none.fl_str_mv Territorios
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Territorios; Núm. 39 (2018); 9-20
Territorios; No. 39 (2018); 9-20
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/6947
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.source.spa.fl_str_mv Territorios
institution Universidad del Rosario
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1831928181077049344
spelling 50227c98-cdbf-4fa4-864e-6f7457939245-1653e80a6-95cb-4a05-9af3-bd80837ab142-134299238-cd21-4aa4-befc-4af1469a2aaa-12020-09-09T15:40:57Z2020-09-09T15:40:57Z2018-07-01Una de las tácticas recurrentes para emplazar las discusiones sobre seguridad y ciudad es iniciar el debate dibujando un oscuro panorama de distopías urbanas. Las imágenes de ciudades inmanejables, con amplios sectores de la población en la miseria y perdidos en las drogas y vicios, crimen generalizado, corrupción estructural y una vida llena de miedos que nos hace angustioso el hecho de vivir juntos, se invocan como antesala del debate sobre la cuestión de la seguridad urbana contemporánea (Camp-bell, Graham, & Monk, 2007; Carrión, 2013; Graham, 2003; Lindón, 2008, 2011).Frente a esas distopías urbanas ‘explicadas’ por la inseguridad (la inseguridad la explica la inseguridad misma), han surgido preguntas y respuestas de expertos acerca de ¿qué es la seguridad en general?, ¿qué significa la seguridad en la ciudad?, ¿es la se-guridad un derecho?, ¿si es un derecho, cómo se vincula con otros derechos? Y, claro, ¿qué hacer frente a la violencia y los actos delictivos a los cuales se exponen las perso-nas en las ciudades?, ¿cuáles son las políticas públicas de seguridad más pertinentes?Por supuesto, las anteriores preguntas son relevantes. Pero las respuestas que se han elaborado han derivado en dos problemas fundamentales que han estancado el debate sobre la seguridad en la ciudad (Alda & Beliz, 2007; Acero 2005, 2009; Baldwin, 1997; Bright, 2014; Hughes & Lai, 2011). En primer lugar, han fijado el concepto de seguridad en unas cuantas dimensiones y han llenado el panorama Maria Cristina Cravino, Luis Berneth Peña, thierry LuLLeterritorios3910político y académico de lugares comunes. Y, en segundo lugar, se han olvidado de que la seguridad es, sobre todo, un ámbito de acciones sociales que está más allá de la política pública de seguridad, es decir, se han olvidado de la heterogeneidad interna de prácticas y modos de producción de la seguridad. Puesto de manera más sintética, el debate contemporáneo sobre seguridad olvida que esta es, ante todo, un proceso y un ámbito de acciones de muchos actores, objetos, controversias y tensiones entre innovaciones y permanencias (Booth, 2005; McDonald, 2008a).One of the recurring tactics to host discussions on security and the city is to start the debate by drawing a dark panorama of urban dystopias. The images of unmanageable cities, with large sectors of the population in misery and lost in drugs and vices, generalized crime, structural corruption and a life full of fear that makes living together anguish, are invoked as a prelude to debate on the issue of contemporary urban security (Camp-bell, Graham, & Monk, 2007; Carrión, 2013; Graham, 2003; Lindón, 2008, 2011). Faced with those urban dystopias 'explained' by insecurity (insecurity the explains the insecurity itself), there have been questions and answers from experts about what is security in general? What does security mean in the city? Is security a right? Is it a right? How is it linked to other rights? And, of course, what to do in the face of violence and criminal acts to which people are exposed in cities? What are the most relevant public security policies? Of course, the previous questions are relevant. But the responses that have been prepared have led to two fundamental problems that have stalled the debate on security in the city (Alda & Beliz, 2007; Acero 2005, 2009; Baldwin, 1997; Bright, 2014; Hughes & Lai, 2011) . In the first place, they have fixed the concept of security in a few dimensions and have filled the panorama Maria Cristina Cravino, Luis Berneth Peña, thierry LuLLeterritorios3910 politician and academic with common places. And, secondly, they have forgotten that security is, above all, a field of social actions that is beyond public security policy, that is, they have forgotten the internal heterogeneity of practices and modes of production. of security. Put more synthetically, the contemporary debate on security forgets that this is, above all, a process and a scope of actions of many actors, objects, controversies and tensions between innovations and permanence (Booth, 2005; McDonald, 2008a).application/pdfhttps://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/num39.20182215-74840123-8418https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/29770spaUniversidad del Rosario20No. 399TerritoriosTerritorios; Núm. 39 (2018); 9-20Territorios; No. 39 (2018); 9-20https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/6947Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Territoriosinstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURDiversidad de la securización urbanaDimensionesActoresSeguridadCiudadDiversity of urban securitizationDimensionsActorsSecurityCityEditorialarticleArtículohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501Cravino, Maria CristinaPeña, Luis BernethLulle, Thierry10336/29770oai:repository.urosario.edu.co:10336/297702022-05-02 07:37:15.805194https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.co