Editorial
Una de las tácticas recurrentes para emplazar las discusiones sobre seguridad y ciudad es iniciar el debate dibujando un oscuro panorama de distopías urbanas. Las imágenes de ciudades inmanejables, con amplios sectores de la población en la miseria y perdidos en las drogas y vicios, crimen generaliz...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/29770
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/num39.2018
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/29770
- Palabra clave:
- Diversidad de la securización urbana
Dimensiones
Actores
Seguridad
Ciudad
Diversity of urban securitization
Dimensions
Actors
Security
City
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | Una de las tácticas recurrentes para emplazar las discusiones sobre seguridad y ciudad es iniciar el debate dibujando un oscuro panorama de distopías urbanas. Las imágenes de ciudades inmanejables, con amplios sectores de la población en la miseria y perdidos en las drogas y vicios, crimen generalizado, corrupción estructural y una vida llena de miedos que nos hace angustioso el hecho de vivir juntos, se invocan como antesala del debate sobre la cuestión de la seguridad urbana contemporánea (Camp-bell, Graham, & Monk, 2007; Carrión, 2013; Graham, 2003; Lindón, 2008, 2011).Frente a esas distopías urbanas ‘explicadas’ por la inseguridad (la inseguridad la explica la inseguridad misma), han surgido preguntas y respuestas de expertos acerca de ¿qué es la seguridad en general?, ¿qué significa la seguridad en la ciudad?, ¿es la se-guridad un derecho?, ¿si es un derecho, cómo se vincula con otros derechos? Y, claro, ¿qué hacer frente a la violencia y los actos delictivos a los cuales se exponen las perso-nas en las ciudades?, ¿cuáles son las políticas públicas de seguridad más pertinentes?Por supuesto, las anteriores preguntas son relevantes. Pero las respuestas que se han elaborado han derivado en dos problemas fundamentales que han estancado el debate sobre la seguridad en la ciudad (Alda & Beliz, 2007; Acero 2005, 2009; Baldwin, 1997; Bright, 2014; Hughes & Lai, 2011). En primer lugar, han fijado el concepto de seguridad en unas cuantas dimensiones y han llenado el panorama Maria Cristina Cravino, Luis Berneth Peña, thierry LuLLeterritorios3910político y académico de lugares comunes. Y, en segundo lugar, se han olvidado de que la seguridad es, sobre todo, un ámbito de acciones sociales que está más allá de la política pública de seguridad, es decir, se han olvidado de la heterogeneidad interna de prácticas y modos de producción de la seguridad. Puesto de manera más sintética, el debate contemporáneo sobre seguridad olvida que esta es, ante todo, un proceso y un ámbito de acciones de muchos actores, objetos, controversias y tensiones entre innovaciones y permanencias (Booth, 2005; McDonald, 2008a). |
---|