“#selfie #anaymia #anaymialife; cuerpos entre etiquetas Pro-Ana, Pro-Mia en Instagram”: Generación de espacios digitales, orientados al favorecimiento de conductas alimentarias no adecuadas

El uso de Internet ha aumentado significativamente en los últimos años en toda la población. El contenido de los medios ejerce una influencia importante en la vida social y particularmente en los jóvenes, y esto los convierte en una audiencia vulnerable a lo que los medios publican y comparten. El c...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/38619
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_38619
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/38619
Palabra clave:
Insatisfacción corporal
Depresión
Desorden alimenticio
Redes sociales
Internet
Body dissatisfaction
Depression
Eating disorder
Social networks
Internet
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id EDOCUR2_0802e01dd0320cbec052d61b3a282544
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/38619
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv “#selfie #anaymia #anaymialife; cuerpos entre etiquetas Pro-Ana, Pro-Mia en Instagram”: Generación de espacios digitales, orientados al favorecimiento de conductas alimentarias no adecuadas
dc.title.TranslatedTitle.none.fl_str_mv "#selfie #anaymia #anaymialife; bodies between Pro-Ana, Pro-Mia tags on Instagram": Generation of digital spaces, oriented to the promotion of inappropriate eating behaviors
dc.title.alternative.none.fl_str_mv Cuerpos entre etiquetas
Generación de espacios digitales, orientados al favorecimiento de conductas alimentarias no adecuadas
title “#selfie #anaymia #anaymialife; cuerpos entre etiquetas Pro-Ana, Pro-Mia en Instagram”: Generación de espacios digitales, orientados al favorecimiento de conductas alimentarias no adecuadas
spellingShingle “#selfie #anaymia #anaymialife; cuerpos entre etiquetas Pro-Ana, Pro-Mia en Instagram”: Generación de espacios digitales, orientados al favorecimiento de conductas alimentarias no adecuadas
Insatisfacción corporal
Depresión
Desorden alimenticio
Redes sociales
Internet
Body dissatisfaction
Depression
Eating disorder
Social networks
Internet
title_short “#selfie #anaymia #anaymialife; cuerpos entre etiquetas Pro-Ana, Pro-Mia en Instagram”: Generación de espacios digitales, orientados al favorecimiento de conductas alimentarias no adecuadas
title_full “#selfie #anaymia #anaymialife; cuerpos entre etiquetas Pro-Ana, Pro-Mia en Instagram”: Generación de espacios digitales, orientados al favorecimiento de conductas alimentarias no adecuadas
title_fullStr “#selfie #anaymia #anaymialife; cuerpos entre etiquetas Pro-Ana, Pro-Mia en Instagram”: Generación de espacios digitales, orientados al favorecimiento de conductas alimentarias no adecuadas
title_full_unstemmed “#selfie #anaymia #anaymialife; cuerpos entre etiquetas Pro-Ana, Pro-Mia en Instagram”: Generación de espacios digitales, orientados al favorecimiento de conductas alimentarias no adecuadas
title_sort “#selfie #anaymia #anaymialife; cuerpos entre etiquetas Pro-Ana, Pro-Mia en Instagram”: Generación de espacios digitales, orientados al favorecimiento de conductas alimentarias no adecuadas
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Soto Flechas, Juan Lisandro
dc.subject.none.fl_str_mv Insatisfacción corporal
Depresión
Desorden alimenticio
Redes sociales
Internet
topic Insatisfacción corporal
Depresión
Desorden alimenticio
Redes sociales
Internet
Body dissatisfaction
Depression
Eating disorder
Social networks
Internet
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Body dissatisfaction
Depression
Eating disorder
Social networks
Internet
description El uso de Internet ha aumentado significativamente en los últimos años en toda la población. El contenido de los medios ejerce una influencia importante en la vida social y particularmente en los jóvenes, y esto los convierte en una audiencia vulnerable a lo que los medios publican y comparten. El compromiso con las redes sociales, que no retrata necesariamente la “vida real”, puede generar conductas de insatisfacción, vacío, tristeza e impacto en la satisfacción corporal y distorsión de la imagen corporal por la creencia en un ideal de belleza o estándar estético, que conduce a prácticas dietéticas insalubre o inapropiado. Paralelamente a este hecho, el aumento de la prevalencia de depresión, insatisfacción corporal y trastornos alimentarios en jóvenes ha sido una gran preocupación en términos de salud pública. De ahí que surja la siguiente interrogante ¿Cómo se relacionan los contenidos de los perfiles en Instagram con temas pro-Ana y pro-Mía, con la generación de espacios digitales, orientados al favorecimiento de conductas alimentarias no adecuadas? Delante de eso, el objetivo de este estudio fue explorar la relación de los contenidos de los perfiles en Instagram relacionados con temas Pro-Ana, Pro-Mia, con la generación de espacios digitales, orientados al favorecimiento de conductas alimentarias no adecuadas, a través de un análisis de discurso (comentarios, imágenes) de los perfiles en Instagram relacionados con temas Pro-Ana, Pro-Mia. En cuanto a la metodología se utilizó el análisis de discurso, testimonios y publicaciones de los sujetos de la investigación. El universo de investigación abarca perfiles de Instagram de pro-Ana y mía, así como perfiles de recuperación TCA (Trastornos de conducta alimentaria). La muestra fue refinada a lo largo del proceso, hasta dividirla en perfiles de acuerdo con la necesidad de la información presentada. Se llegó a la conclusión de que existe una correlación entre la manipulación, la inmersión en fotos y la insatisfacción corporal, así como resultados de enfermedades psicológicas. De esto, se destaca la insatisfacción corporal, el estrés, la ansiedad, la depresión y la posibilidad de desarrollar dichas conductas particularmente en los más jóvenes. Así, el uso de las redes sociales, especialmente Instagram, se asoció con insatisfacción corporal y, en consecuencia, la posibilidad de desarrollar trastornos alimentarios y trastornos psicológicos en la población joven.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-05-11T16:53:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-05-11T16:53:30Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023-05-08
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.document.none.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.spa.none.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_38619
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/38619
url https://doi.org/10.48713/10336_38619
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/38619
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Abierto (Texto Completo)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 92 pp
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Escuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Antropología
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Amaral, M. (2008) El fenómeno del culto al cuerpo moderno y la delgadez como Símbolo de Belleza: estudio sobre el movimiento “Pro-Ana”. VI Congreso de Sociología, Universidad Nueva de Lisboa, p. 1-10.
Andrade, M. (2009). La experiencia corporal de un adolescente con trastorno alimenticio. Rvdo.Latinoam. psicopatol. Fundam. 12(3):454-468.
Andrieu, B. (2006). El diccionario del cuerpo de ciencias humanas y sociales. París: Ediciones CNRS.
Andrist, L. (2013). Imágenes mediáticas, insatisfacción corporal y trastornos alimentarios en mujeres adolescentes MCN: The American Journal of Maternal/Child Nursing, v. 28, núm. 2, pág. 119-123.
Asociación Contra l’Anorèxia I La Bulímia. (7 de July de 2020). ¿Qué son los TCA? Obtenido de ACAB Asociación Contra l’Anorèxia I La Bulímia: https://www.acab.org/es/los-trastornos-de-conducta-alimentaria/que-son-los-tca/.
Attia, E., y B. Timothy Walsh. (2022, July 6). Anorexia nerviosa. Manual MSD Versión Para Público General; Manuales MSD. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/trastornos-de-la-conducta-alimentaria/anorexia-nerviosa.
Bachelard, G. (2001) Aire y sueños. Antonio de Padua Danesi. 2ª ed. Martins Fuentes.
Baldares, M. J. V. (2013). Trastornos de la conducta alimentaria. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica, 70(607), 475-482.
Belén, B., Ángel, L., y Jerano, C. (2011). La anorexia y la bulimia en la red: Ana y Mia dos "malas compañías" para los jóvenes de hoy. Acción psicológica, 12, 70-84.
Brown, Z.; Tiggemann, M. (2016) Imágenes atractivas de celebridades y colegas en Instagram: efecto sobre el estado de ánimo y la imagen corporal de las mujeres. imagen corporal, v. 19, pág. 37-4.
Borges, N. (2006). Trastornos alimentarios: cuadro clínico. Medicina (Ribeirão Preto). 39(3):340-348.
Bowen, GA (2019). El análisis de documentos como método de investigación cualitativa. Revista de investigación cualitativa, 9 (2), 27-40. doi: 10.3316 / QRJ0902027.
Bozza, T. (2016). El uso de la tecnología en los tiempos actuales: análisis de programas de intervención escolar en la prevención y reducción de ciberagresiones. México.
Caetano, A. (2016). Formación de impresiones. En J. Vala y MB Monteiro (Eds.), Psicología Social (pp. 89-123). Lisboa, Portugal: Fundación Calouste Gulbenkian.
Czeresnia, D. (2014). El concepto de salud y la diferencia entre prevención y promoción. En D. Czeresnia y CM Freitas (Orgs.), Promoción de la Salud: Conceptos, Reflexiones, Tendencias.
Colombo, J. L. (2006). Comer todo o comer nada: Anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y otros trastornos relacionados. Grupo Editorial Lumen.
Comunicaciones Clínica Alemana. (2009, February 12). Anorexia y bulimia: Los estragos en la piel. Clínica Alemana; Clínica Alemana de Santiago. https://www.clinicaalemana.cl/articulos/detalle/2009/anorexia-y-bulimia-los-estragos-en-la-piel.
Contarello, A., y Fortunati, L. (2006). Las TIC y el cuerpo humano: un enfoque de representación social. En P.-I. Law, L. Fortunati y S. Yang (Orgs.), Nuevas tecnologías en sociedades globales (pp. 51-74). Nueva Jersey: World Scientific.
Davison, TE y McCabe, MP (2006). Imagen corporal adolescente y funcionamiento psicosocial. La Revista de Psicología Social, 146 (1), 15-30.
Diener, E., Wolsic, B. y Fujita, F. (2012). Procesos de personalidad y diferencias individuales: Atractivo físico y bienestar subjetivo. Revista de Personalidad y Psicología Social, 69 (1), 120-129.
Dumont, G., y García, R. C. (2015). Acercamiento socio-antropológico al concepto de estilo de vida. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (66), 83-99.
Durkheim. E. (2007). Las reglas del método sociológico. México.
Festinger, L. (1954) La teoría de los procesos de comparación social. Relaciones humanas, v. 7, no. 2, pág. 117-140.
Frois, E.; Moreira, J.; Stengel, M. (2011) Medios e imagen corporal en la adolescencia: el cuerpo en discusión. psicol. Estud., Maringá, v. 16, núm. 1, pág. 71-77.
Gaete P., Verónica, y López C., Carolina. (2020). Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes. Una mirada integral. Revista chilena de pediatría, 91(5), 784-793. https://dx.doi.org/10.32641/rchped.vi91i5.1534.
Galeano, S. (2022). El número de usuarios de internet en el mundo crece un 4% y roza los 5.000 millones (2022). Obtenido de Marketing 4 Ecommerce: https://marketing4ecommerce.co/usuarios-de-internet-.
Giddens, A. (2002) Modernidad e Identidad. Modernidad y Autoidentidad. Uno mismo y Sociedad en la Edad Moderna. Cambridge: Política. Traducción: Plinio Dentzien, — Ed. Jorge Zahar.
Gil, A. (2012) Métodos y técnicas de investigación social. Minnesota: Atlas.
Goetz, E. (2008). Representación social del cuerpo en los medios impresos. Psicología y Sociedad, vol. 20, núm. 2, pág. 226-236.
Goldenberg, M. (2011) Entrevista a Claude Fischler. En: Horizonte Antropológico. vol.17 no.36.
Hall, S. (2011). Identidad cultural en la posmodernidad. DPyA.
Halliwell, E.; Easun, A.; Harcourt, D. (2011) Insatisfacción corporal: ¿Puede un breve mensaje de alfabetización mediática reducir los efectos negativos de la exposición a los medios entre muchachas adolescentes? Revista británica de psicología de la salud, v. 16, núm. 2, pág. 396-403.
Harney, M. (2014). Experiencias afectivas negativas en relación con las etapas de recuperación del trastorno alimentario. Comer Comportamiento. Enero; 15 (1): 24–30. 10.1016/j.eatbeh.2013.10.016.
Harrison A. (2011). Medición experimental de la regulación de la ira y la agresión en mujeres con anorexia nerviosa. Psicología clínica y psicoterapia. noviembre-diciembre; 18 (6): 445–52.
Hernández, Z. (2012). Métodos de análisis de datos(apuntes). Argentina: Universidad de La Rioja.
Hillman, J. (2010) El sueño y el inframundo. Nueva York: Harper Perennial.
Holland, G.; Tiggemann, M. (2016). Una revisión sistemática del impacto del uso de sitios de redes sociales sobre la imagen corporal y los trastornos alimentarios. Cuerpo imagen, V. 17, pág. 100-110.
Horn, R., (2009). Investigación y redacción de disertaciones. Una guía completa para empresas y estudios de gestión. Londres: Chartered Institute of Personnel and Development.
Hubert, A. y De Labarre, M. (2015). La dictadura de la delgadez. Cuaderno de Nutrición y Dietética, 40 (6), 300-3.006.
I, J. B. (2006). La anorexia. Una patología cultural e irracional de la modernidad. Gaceta de antropologia, 22(15). Obtenido de https://scholar.google.com.co/scholar?q=antropologia,+anorexia+y+bulimia&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart
IQUA.es | Agencia de Calidad de Internet [Internet]. [cited 2023 Jan 2]. Available from: http://www.iqua.es/
Instagram, ¿la red social amiga de los trastornos alimenticios? | SETCA. (n.d.). Retrieved January 2, 2023, from https://www.setcabarcelona.com/instagram-la-red-social-amiga-de-los-trastornos-alimenticios/
Jäger, S. (2008). Entre las culturas: caminos fronterizos en el análisis del discurso. Discurso & Sociedad, 2(3), 503-532.
Jodelet, D. (1994). El cuerpo, la persona y los demás. En S. Moscovici (Org.), Psicología social de las relaciones con los demás (págs. 41-68). París: Nathan.
Justo, A.; Camargo, B.; A. (2017). Los efectos del contexto en las representaciones sociales sobre el cuerpo. Psicología: teoría e investigación, v. 30, núm. 3, pág. 287-297.
Katarelos, ID (2003). Negociabilidad argumentativa intra-núcleo: un estudio exploratorio sobre la estructura de las representaciones sociales. Los Cuadernos Internacionales de Psicología Social, 60, 40-49.
Kaplan, C. (2008). El relato del paciente sobre la recaída y la recuperación en la anorexia nerviosa: un estudio cualitativo. Eur Eat Disord Rev. Enero; 16 (1): 1–10.
Kim, Jw; Chock, T. M. (2015) Imagen corporal 2.0: Asociaciones entre acicalamiento social en Preocupaciones sobre la imagen corporal y Facebook. Computadora Comportamiento Humano., v. 48, pág. 331-339.
Lago Blanco, E., Carrera Bermúdez, C., y Seijas, R. (2019). Influencia de las páginas Pro-anorexia y Pro-bulimia en un grupo de pacientes con trastornos de la conducta alimentaria. Trastornos de la Conducta Alimentaria, 1775-1793.
Lambrechts, D. (2011). Guía Community Manager. 1era edición. Ciudad de México: Maestros del Web.
Legnani, R. (2012). Trastornos de la conducta alimentaria e imagen corporal en estudiantes de Educación Física. Motriz, v. 18, núm. 1, pág. 84-91.
Lin, R; Utz, S. (2015) Las respuestas emocionales de navegar por Facebook: La felicidad, la envidia y el papel de la fuerza del lazo. Las computadoras en el comportamiento humano, v. 52, pág. 29-38.
Lofrano-Prado, M. C. (2011). Obesidad y trastornos alimentarios: convivencia de conductas alimentarias extremas en adolescentes. salud consciente, v. 10, núm. 3, pág. 579–585.
López, E. (2018). El uso de dispositivos móviles e internet como parte de la cultura escolar de los estudiantes universitarios. 221 ss. México.
Losada, A. V., y Donovan, C. (2017). Terapia cognitiva y terapia familiar en anorexia y bulimia nerviosa.
Lucciarini, F., Losada, A. V., y Moscardi, R. (2021). Anorexia y uso de redes sociales en adolescentes. Avances en Psicología, 33-45.
Lupton, D. (2016) Cuerpos, placeres y prácticas del yo. En: Educación y Realidad. v. 25, núm. 2: 15-48.
Maciel, M. (2001). Cultura y comida o que tienen que ver los monos Koshima con Brillat-Savarin En: Horiz. antropopol. vol.7 no.16.
Mackson, S.; Brochu, P.; Schneider, B. (2019). Instagram: ¿Amigo o enemigo? La asociación de la aplicación con el bienestar psicológico. Nuevo Medios y sociedad, pág. 1461444819840021, 2019.
Maffesoli (2005) Elogio de la razón sensible. 3ra ed. Albert Christophe Migueis Stuckenbruck.
Mandich, C. C., Villalobos, C. P., Bugmann, M. D., Lobos, R. C., Lackington, J. P., Acevedo, R. A., y Bolados, G. C. (2012). Función social de foros de internet en castellano Pro-anorexia y Pro-bulimia. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 139-148.
Martínez-Hernáez Á; y Muñoz García A (2010). Un infinito que no acaba. Modelos explicativos sobre la depresión y el malestar emocional entre los adolescentes barceloneses (España). Primera parte. Salud mental: 33(2):145-152. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=58215623005.
Marín Pérez, M. (2015). Bulimia nerviosa y uso/abuso de sustancias psicoactivas.
Mayans, J. (2002). Género chat o como la etnografía puso un pie en el ciberespacio. Madrid, Gedisa.
Menéndez, E.L. (1998). ‘Estilos de vida, riesgos y construcción social. Conceptos similares y significados diferentes’, Estudios Sociológicos, no. 46, pp. 37-67.
Méndez, J., Vázquez Velásquez, V., y García, E. (2008). Los trastornos de la conducta alimentaria. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 579-592. Recuperado el 6 de febrero de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462008000600014&lng=es&tlng=es.
Montes de Oca, D. (2017, November 27). ᐅ ¿Qué es un influencer? · Significado y tipos - InboundCycle. Inboundcycle.com. https://www.inboundcycle.com/diccionario-marketing-online/que-es-un-influencer.
Morales, Alberto, Ramírez, Walter, Ureña, María Elena, Sevilla Vargas, Angela, Umaña, Pamela, y Chaves Víquez, Rocío. (2002). Anorexia y bulimia: caracterización y sistematización de la experiencia de intervención de una Clínica de Adolescentes. Acta Pediátrica Costarricense, 16(3), 93-108. Retrieved September 20, 2022, from http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00902002000300002&lng=en&tlng=es.
Nasciutti, J.R. y Nobrega, NP (2015). La experiencia de la muerte en las historias de vida. Serie Documenta, 3(6), 51-62.
Novaes, JV y Vilhena, J. (2003). De Cenicienta a Moura Torta: Sobre la relación entre la mujer, la belleza y la fealdad. Interacciones Psicológicas, Estudios e Investigaciones, 8 (15), 9-36.
Ojeda Martín, A., López Morales, M. J., y Herrero Martín, G. (2021). Uso de las redes sociales y riesgo de padecer TCA en jóvenes. Journal of Negative and No Positive Results: JONNPR, 6(10), 1289-1307.
Overbeke, G. (2018). Sitios web Pro-anorexia: contenido, impacto y explicaciones de la popularidad la mente importa. La Revista Wesleyana de Psicología. Connecticut, v. 3, pág. 49-62.
Pantic, I. (2017). Asociación entre oscilaciones fisiológicas en autoestima, Narcisismo y adicción a internet: un estudio transversal. Investigación en psiquiatría, v. 258, pág. 239-243.
Perloff, R. M. (2014) Efectos de las redes sociales en la imagen corporal de las mujeres jóvenes: Perspectivas teóricas y una agenda de investigación. Roles sexuales, v. 71, núm. 11-12, pág. 363-377.
Pérez Rodríguez, A. (2017). Trastornos de la conducta alimentaria: estudio de variables clínicas y propuesta de una tipología.
Prichard, I. (2020) El impacto de las diferentes formas de imágenes de # fitspiration en imagen corporal, estado de ánimo y autoobjetivación entre mujeres jóvenes. Roles sexuales, v. 78, núm. 11-12, pág. 789-798.
Princesita Dark. (2010). ♥★.: ♡ஜ♥☠★┊PiNk-TeArS┊★☠♥ஜ♡: ★. Blogspot.com. http://diariodeunaprincesitadark.blogspot.com/
Rabinow, P. (2012) Artificialidad e Ilustración: De la Sociobiología a la Biosocialidad. En: RABINOW, P. Ensayos sobre la antropología de la razón, Princeton University Press, p. 91-111.
RAYMOD, W. (1992). Historia de la comunicación: de la imprenta a nuestros días. Barcelona: Bosch, 2, 279.
Resende, MC, Bones, V.M, (2006). Red de relaciones sociales y satisfacción vital de adultos y mayores. Psicología para Latinoamérica.
Romanyshyn, R.D. (2012) La tecnología como síntoma y sueño. Nueva York, NY: Routledge.
Ruano Ibarra, L. E., Hoyos, M., y Arboleda Ramos, J. D. (2021). Comunidades pro-ana: una revisión de la anorexia en redes sociales virtuales. Revista latina de sociología, 9(2), 91–108. doi:10.17979/relaso.2019.9.2.6829
Ruano, L., y Hoyos, M. (2019). Estilos de vida en red. La investigación obre anorexia a través de páginas Pro -Ana. Investigación cualitativa en ciencias sociales, 3, 593-602. Recuperado de: https://proceedings.ciaiq.org/index.php/CIAIQ2019/article/view/2401/2299.
Rueda-Jaimes, Germán Eduardo, Cadena Afanador, Laura del Pilar, Díaz-Martínez, Luis Alfonso, Ortiz Barajas, Diana Patricia, Pinzón Plata, Carolina, y Rodríguez Martínez, Juliana. (2005). Validación de la encuesta de comportamiento alimentario en adolescentes escolarizadas de Bucaramanga, Colombia*. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(3), 375-385. Retrieved September 14, 2022, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000300004&lng=en&tlng=es.
Salinas, I., Caballero, M., y Valencia, I. (2019, January 14). Trastornos de la Conducta Alimentaria. Clínic Barcelona; Clínic Barcelona. https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/trastornos-de-la-conducta-alimentaria.
Schilder, P.; Wertman R. (1994) La Imagen Corporal: las energías constructivas de Psique.: Martins Fontes.
Serra, M. (2021). Actualidad. Las redes sociales fomentan en la sombra la anorexia y la bulimia. Recuperado el 6 de 2 de 2022, de https://www.uoc.edu/portal/es/news/actualitat/2016/233-anorexia-bulimia.html.
Shohat, E. y Stam, R. (2016). El eurocentrismo irreflexivo: el multiculturalismo y los medios. Nueva York: Routledge.
Sibilia, P. (2014) El Hombre Post-Orgánico: cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales.: Relume Dumara,
Skrabanek, P. (2015) La muerte de la medicina humana y el auge del sanitarismo coercitivo. 4to edición Suffolk: Unidad de Asuntos Sociales.
Sluzki, CE (1997). La red social en la práctica sistémica: alternativas terapéuticas (C. Berliner, Trad.). Madrid.
Smith, S. (2017). Eating Attitudes and Perception of Peer social media. Murray State's Digital Commons.https://digitalcommons.murraystate.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1037&context=etd.
Soto, A. (2005). Fisiopatología y diagnóstico de la anorexia nerviosa y la bulimia.
Stebbins, R. (1997). “Lifestyle as a generic concept in ethnographic research”. Quality & Quantity, no. 31, pp. 347-360.
Treasure J. (2015). Anorexia nerviosa. Nature Reviews. Cartillas de enfermedades. 26/11/en línea: 15074.
Tiggemann, Marika; Zaccardo, Mía. (2018) Fuerte es el nuevo flaco: Un contenido análisis de imágenes de fitspiration en Instagram. J. Health Psychol., v. 23, núm. 8, pág. 1003-1011.
Tiggemann, Marika; Mcgill, Belinda. (2004) El papel de la comparación social en el efecto de anuncios en revistas sobre el estado de ánimo y la insatisfacción corporal de las mujeres. Diario de Psicología social y clínica, vol. 23, núm. 1, pág. 23-44.
Thompson, J.K.; Van Den Berg, P. (2002). Midiendo actitudes de imagen corporal entre adolescentes y adultos. En: EFECTIVO, T.F.; PRUZINSKY, T. (Org.). imagen corporal: un manual de teoría, investigación y práctica clínica. Nueva York: The Guilford Press.
Tupinamba, G. (2014) Marketing y branding en Internet: Lanzamiento de Empresa digital Rational Bodybuilding.
Yang, Chun Yan (2013). Prevalencia y factores de riesgo del uso problemático de Internet: Una comparación transnacional de universidades japonesas y chinas estudiantes. Psiquiatría transcultural, vol. 50, núm. 2, pág. 263-279.
Youngsoo Shin, Minji Kim, Chaerin Im, Sang Chul Chong, (2017) Selfie y uno mismo: el efecto de selfies sobre autoestima y sensibilidad social, Personalidad e Individuo Diferencias, Volumen 111, p. 139-145.
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/fdbc0ffd-f1ca-42a8-bfb1-074315d8f058/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7e09e29e-ed25-433b-b047-cfaf286730b4/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/fd11bc2d-447e-484c-ab40-f4bf8c2fab8a/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/061811da-c751-437f-8799-d16c9fd3100b/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f2a4b7cb-a87d-4e84-b498-85161906c262/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1c450c15d06a4d562450134dae1993e6
b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6
5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9
6dc8320b9bdbf9d3dba46add12f60355
269a096d532db02bd77fdbd1a0d9fe7b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1808391015573225472
spelling Soto Flechas, Juan Lisandro97040279-4196-4490-886c-0e3bd0563415-1Ruíz García, Laura ValentinaAntropólogoPregradoPart timef65a28db-8a3f-490e-aa97-bf194c85ea1a-12023-05-11T16:53:30Z2023-05-11T16:53:30Z2023-05-08El uso de Internet ha aumentado significativamente en los últimos años en toda la población. El contenido de los medios ejerce una influencia importante en la vida social y particularmente en los jóvenes, y esto los convierte en una audiencia vulnerable a lo que los medios publican y comparten. El compromiso con las redes sociales, que no retrata necesariamente la “vida real”, puede generar conductas de insatisfacción, vacío, tristeza e impacto en la satisfacción corporal y distorsión de la imagen corporal por la creencia en un ideal de belleza o estándar estético, que conduce a prácticas dietéticas insalubre o inapropiado. Paralelamente a este hecho, el aumento de la prevalencia de depresión, insatisfacción corporal y trastornos alimentarios en jóvenes ha sido una gran preocupación en términos de salud pública. De ahí que surja la siguiente interrogante ¿Cómo se relacionan los contenidos de los perfiles en Instagram con temas pro-Ana y pro-Mía, con la generación de espacios digitales, orientados al favorecimiento de conductas alimentarias no adecuadas? Delante de eso, el objetivo de este estudio fue explorar la relación de los contenidos de los perfiles en Instagram relacionados con temas Pro-Ana, Pro-Mia, con la generación de espacios digitales, orientados al favorecimiento de conductas alimentarias no adecuadas, a través de un análisis de discurso (comentarios, imágenes) de los perfiles en Instagram relacionados con temas Pro-Ana, Pro-Mia. En cuanto a la metodología se utilizó el análisis de discurso, testimonios y publicaciones de los sujetos de la investigación. El universo de investigación abarca perfiles de Instagram de pro-Ana y mía, así como perfiles de recuperación TCA (Trastornos de conducta alimentaria). La muestra fue refinada a lo largo del proceso, hasta dividirla en perfiles de acuerdo con la necesidad de la información presentada. Se llegó a la conclusión de que existe una correlación entre la manipulación, la inmersión en fotos y la insatisfacción corporal, así como resultados de enfermedades psicológicas. De esto, se destaca la insatisfacción corporal, el estrés, la ansiedad, la depresión y la posibilidad de desarrollar dichas conductas particularmente en los más jóvenes. Así, el uso de las redes sociales, especialmente Instagram, se asoció con insatisfacción corporal y, en consecuencia, la posibilidad de desarrollar trastornos alimentarios y trastornos psicológicos en la población joven.The use of the Internet has increased significantly in recent years in the entire population. Media content exerts an important influence on social life and particularly on young people, and this makes them a vulnerable audience to what the media publishes and shares. Engagement with social networks, which does not necessarily portray "real life", can generate behaviors of dissatisfaction, emptiness, sadness and impact on body satisfaction and distortion of body image due to belief in an ideal of beauty or aesthetic standard, leading to unhealthy or inappropriate dietary practices. Parallel to this fact, the increase in the prevalence of depression, body dissatisfaction and eating disorders in young people has been a great concern in terms of public health. Hence the following question arises: How are the contents of the Instagram profiles related to pro Ana and pro Mia issues, with the generation of spaces for digital activism, oriented towards promoting inappropriate eating behaviors? In view of this, the objective of this study was to explore the relationship of the contents of the Instagram profiles related to Pro-Ana, Pro-Mia. themes, with the generation of digital activism spaces, oriented towards the favoring of behaviors inappropriate food, through a discourse analysis (comments, images) of Instagram profiles related to Pro-Ana, Pro-Mia themes. Regarding the methodology, discourse analysis, testimonies and publications of the research subjects were used. The research universe includes Instagram profiles of pro Ana and me, as well as TCA (eating disorders) recovery profiles. The sample was refined throughout the process, until it was divided into profiles according to the need for the information presented. It was concluded that there is a correlation between manipulation, photo immersion and body dissatisfaction, as well as psychological disease outcomes. From this, body dissatisfaction, stress, anxiety, depression and the possibility of developing such behaviors, particularly in the youngest, stand out. Thus, the use of social networks, especially Instagram, was associated with body dissatisfaction and, consequently, the possibility of developing eating disorders and psychological disorders in the young population.92 ppapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_38619https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/38619spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasAntropologíaAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 InternationalAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Amaral, M. (2008) El fenómeno del culto al cuerpo moderno y la delgadez como Símbolo de Belleza: estudio sobre el movimiento “Pro-Ana”. VI Congreso de Sociología, Universidad Nueva de Lisboa, p. 1-10.Andrade, M. (2009). La experiencia corporal de un adolescente con trastorno alimenticio. Rvdo.Latinoam. psicopatol. Fundam. 12(3):454-468.Andrieu, B. (2006). El diccionario del cuerpo de ciencias humanas y sociales. París: Ediciones CNRS.Andrist, L. (2013). Imágenes mediáticas, insatisfacción corporal y trastornos alimentarios en mujeres adolescentes MCN: The American Journal of Maternal/Child Nursing, v. 28, núm. 2, pág. 119-123.Asociación Contra l’Anorèxia I La Bulímia. (7 de July de 2020). ¿Qué son los TCA? Obtenido de ACAB Asociación Contra l’Anorèxia I La Bulímia: https://www.acab.org/es/los-trastornos-de-conducta-alimentaria/que-son-los-tca/.Attia, E., y B. Timothy Walsh. (2022, July 6). Anorexia nerviosa. Manual MSD Versión Para Público General; Manuales MSD. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/trastornos-de-la-conducta-alimentaria/anorexia-nerviosa.Bachelard, G. (2001) Aire y sueños. Antonio de Padua Danesi. 2ª ed. Martins Fuentes.Baldares, M. J. V. (2013). Trastornos de la conducta alimentaria. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica, 70(607), 475-482.Belén, B., Ángel, L., y Jerano, C. (2011). La anorexia y la bulimia en la red: Ana y Mia dos "malas compañías" para los jóvenes de hoy. Acción psicológica, 12, 70-84.Brown, Z.; Tiggemann, M. (2016) Imágenes atractivas de celebridades y colegas en Instagram: efecto sobre el estado de ánimo y la imagen corporal de las mujeres. imagen corporal, v. 19, pág. 37-4.Borges, N. (2006). Trastornos alimentarios: cuadro clínico. Medicina (Ribeirão Preto). 39(3):340-348.Bowen, GA (2019). El análisis de documentos como método de investigación cualitativa. Revista de investigación cualitativa, 9 (2), 27-40. doi: 10.3316 / QRJ0902027.Bozza, T. (2016). El uso de la tecnología en los tiempos actuales: análisis de programas de intervención escolar en la prevención y reducción de ciberagresiones. México.Caetano, A. (2016). Formación de impresiones. En J. Vala y MB Monteiro (Eds.), Psicología Social (pp. 89-123). Lisboa, Portugal: Fundación Calouste Gulbenkian.Czeresnia, D. (2014). El concepto de salud y la diferencia entre prevención y promoción. En D. Czeresnia y CM Freitas (Orgs.), Promoción de la Salud: Conceptos, Reflexiones, Tendencias.Colombo, J. L. (2006). Comer todo o comer nada: Anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y otros trastornos relacionados. Grupo Editorial Lumen.Comunicaciones Clínica Alemana. (2009, February 12). Anorexia y bulimia: Los estragos en la piel. Clínica Alemana; Clínica Alemana de Santiago. https://www.clinicaalemana.cl/articulos/detalle/2009/anorexia-y-bulimia-los-estragos-en-la-piel.Contarello, A., y Fortunati, L. (2006). Las TIC y el cuerpo humano: un enfoque de representación social. En P.-I. Law, L. Fortunati y S. Yang (Orgs.), Nuevas tecnologías en sociedades globales (pp. 51-74). Nueva Jersey: World Scientific.Davison, TE y McCabe, MP (2006). Imagen corporal adolescente y funcionamiento psicosocial. La Revista de Psicología Social, 146 (1), 15-30.Diener, E., Wolsic, B. y Fujita, F. (2012). Procesos de personalidad y diferencias individuales: Atractivo físico y bienestar subjetivo. Revista de Personalidad y Psicología Social, 69 (1), 120-129.Dumont, G., y García, R. C. (2015). Acercamiento socio-antropológico al concepto de estilo de vida. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (66), 83-99.Durkheim. E. (2007). Las reglas del método sociológico. México.Festinger, L. (1954) La teoría de los procesos de comparación social. Relaciones humanas, v. 7, no. 2, pág. 117-140.Frois, E.; Moreira, J.; Stengel, M. (2011) Medios e imagen corporal en la adolescencia: el cuerpo en discusión. psicol. Estud., Maringá, v. 16, núm. 1, pág. 71-77.Gaete P., Verónica, y López C., Carolina. (2020). Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes. Una mirada integral. Revista chilena de pediatría, 91(5), 784-793. https://dx.doi.org/10.32641/rchped.vi91i5.1534.Galeano, S. (2022). El número de usuarios de internet en el mundo crece un 4% y roza los 5.000 millones (2022). Obtenido de Marketing 4 Ecommerce: https://marketing4ecommerce.co/usuarios-de-internet-.Giddens, A. (2002) Modernidad e Identidad. Modernidad y Autoidentidad. Uno mismo y Sociedad en la Edad Moderna. Cambridge: Política. Traducción: Plinio Dentzien, — Ed. Jorge Zahar.Gil, A. (2012) Métodos y técnicas de investigación social. Minnesota: Atlas.Goetz, E. (2008). Representación social del cuerpo en los medios impresos. Psicología y Sociedad, vol. 20, núm. 2, pág. 226-236.Goldenberg, M. (2011) Entrevista a Claude Fischler. En: Horizonte Antropológico. vol.17 no.36.Hall, S. (2011). Identidad cultural en la posmodernidad. DPyA.Halliwell, E.; Easun, A.; Harcourt, D. (2011) Insatisfacción corporal: ¿Puede un breve mensaje de alfabetización mediática reducir los efectos negativos de la exposición a los medios entre muchachas adolescentes? Revista británica de psicología de la salud, v. 16, núm. 2, pág. 396-403.Harney, M. (2014). Experiencias afectivas negativas en relación con las etapas de recuperación del trastorno alimentario. Comer Comportamiento. Enero; 15 (1): 24–30. 10.1016/j.eatbeh.2013.10.016.Harrison A. (2011). Medición experimental de la regulación de la ira y la agresión en mujeres con anorexia nerviosa. Psicología clínica y psicoterapia. noviembre-diciembre; 18 (6): 445–52.Hernández, Z. (2012). Métodos de análisis de datos(apuntes). Argentina: Universidad de La Rioja.Hillman, J. (2010) El sueño y el inframundo. Nueva York: Harper Perennial.Holland, G.; Tiggemann, M. (2016). Una revisión sistemática del impacto del uso de sitios de redes sociales sobre la imagen corporal y los trastornos alimentarios. Cuerpo imagen, V. 17, pág. 100-110.Horn, R., (2009). Investigación y redacción de disertaciones. Una guía completa para empresas y estudios de gestión. Londres: Chartered Institute of Personnel and Development.Hubert, A. y De Labarre, M. (2015). La dictadura de la delgadez. Cuaderno de Nutrición y Dietética, 40 (6), 300-3.006.I, J. B. (2006). La anorexia. Una patología cultural e irracional de la modernidad. Gaceta de antropologia, 22(15). Obtenido de https://scholar.google.com.co/scholar?q=antropologia,+anorexia+y+bulimia&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholartIQUA.es | Agencia de Calidad de Internet [Internet]. [cited 2023 Jan 2]. Available from: http://www.iqua.es/Instagram, ¿la red social amiga de los trastornos alimenticios? | SETCA. (n.d.). Retrieved January 2, 2023, from https://www.setcabarcelona.com/instagram-la-red-social-amiga-de-los-trastornos-alimenticios/Jäger, S. (2008). Entre las culturas: caminos fronterizos en el análisis del discurso. Discurso & Sociedad, 2(3), 503-532.Jodelet, D. (1994). El cuerpo, la persona y los demás. En S. Moscovici (Org.), Psicología social de las relaciones con los demás (págs. 41-68). París: Nathan.Justo, A.; Camargo, B.; A. (2017). Los efectos del contexto en las representaciones sociales sobre el cuerpo. Psicología: teoría e investigación, v. 30, núm. 3, pág. 287-297.Katarelos, ID (2003). Negociabilidad argumentativa intra-núcleo: un estudio exploratorio sobre la estructura de las representaciones sociales. Los Cuadernos Internacionales de Psicología Social, 60, 40-49.Kaplan, C. (2008). El relato del paciente sobre la recaída y la recuperación en la anorexia nerviosa: un estudio cualitativo. Eur Eat Disord Rev. Enero; 16 (1): 1–10.Kim, Jw; Chock, T. M. (2015) Imagen corporal 2.0: Asociaciones entre acicalamiento social en Preocupaciones sobre la imagen corporal y Facebook. Computadora Comportamiento Humano., v. 48, pág. 331-339.Lago Blanco, E., Carrera Bermúdez, C., y Seijas, R. (2019). Influencia de las páginas Pro-anorexia y Pro-bulimia en un grupo de pacientes con trastornos de la conducta alimentaria. Trastornos de la Conducta Alimentaria, 1775-1793.Lambrechts, D. (2011). Guía Community Manager. 1era edición. Ciudad de México: Maestros del Web.Legnani, R. (2012). Trastornos de la conducta alimentaria e imagen corporal en estudiantes de Educación Física. Motriz, v. 18, núm. 1, pág. 84-91.Lin, R; Utz, S. (2015) Las respuestas emocionales de navegar por Facebook: La felicidad, la envidia y el papel de la fuerza del lazo. Las computadoras en el comportamiento humano, v. 52, pág. 29-38.Lofrano-Prado, M. C. (2011). Obesidad y trastornos alimentarios: convivencia de conductas alimentarias extremas en adolescentes. salud consciente, v. 10, núm. 3, pág. 579–585.López, E. (2018). El uso de dispositivos móviles e internet como parte de la cultura escolar de los estudiantes universitarios. 221 ss. México.Losada, A. V., y Donovan, C. (2017). Terapia cognitiva y terapia familiar en anorexia y bulimia nerviosa.Lucciarini, F., Losada, A. V., y Moscardi, R. (2021). Anorexia y uso de redes sociales en adolescentes. Avances en Psicología, 33-45.Lupton, D. (2016) Cuerpos, placeres y prácticas del yo. En: Educación y Realidad. v. 25, núm. 2: 15-48.Maciel, M. (2001). Cultura y comida o que tienen que ver los monos Koshima con Brillat-Savarin En: Horiz. antropopol. vol.7 no.16.Mackson, S.; Brochu, P.; Schneider, B. (2019). Instagram: ¿Amigo o enemigo? La asociación de la aplicación con el bienestar psicológico. Nuevo Medios y sociedad, pág. 1461444819840021, 2019.Maffesoli (2005) Elogio de la razón sensible. 3ra ed. Albert Christophe Migueis Stuckenbruck.Mandich, C. C., Villalobos, C. P., Bugmann, M. D., Lobos, R. C., Lackington, J. P., Acevedo, R. A., y Bolados, G. C. (2012). Función social de foros de internet en castellano Pro-anorexia y Pro-bulimia. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 139-148.Martínez-Hernáez Á; y Muñoz García A (2010). Un infinito que no acaba. Modelos explicativos sobre la depresión y el malestar emocional entre los adolescentes barceloneses (España). Primera parte. Salud mental: 33(2):145-152. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=58215623005.Marín Pérez, M. (2015). Bulimia nerviosa y uso/abuso de sustancias psicoactivas.Mayans, J. (2002). Género chat o como la etnografía puso un pie en el ciberespacio. Madrid, Gedisa.Menéndez, E.L. (1998). ‘Estilos de vida, riesgos y construcción social. Conceptos similares y significados diferentes’, Estudios Sociológicos, no. 46, pp. 37-67.Méndez, J., Vázquez Velásquez, V., y García, E. (2008). Los trastornos de la conducta alimentaria. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 579-592. Recuperado el 6 de febrero de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462008000600014&lng=es&tlng=es.Montes de Oca, D. (2017, November 27). ᐅ ¿Qué es un influencer? · Significado y tipos - InboundCycle. Inboundcycle.com. https://www.inboundcycle.com/diccionario-marketing-online/que-es-un-influencer.Morales, Alberto, Ramírez, Walter, Ureña, María Elena, Sevilla Vargas, Angela, Umaña, Pamela, y Chaves Víquez, Rocío. (2002). Anorexia y bulimia: caracterización y sistematización de la experiencia de intervención de una Clínica de Adolescentes. Acta Pediátrica Costarricense, 16(3), 93-108. Retrieved September 20, 2022, from http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00902002000300002&lng=en&tlng=es.Nasciutti, J.R. y Nobrega, NP (2015). La experiencia de la muerte en las historias de vida. Serie Documenta, 3(6), 51-62.Novaes, JV y Vilhena, J. (2003). De Cenicienta a Moura Torta: Sobre la relación entre la mujer, la belleza y la fealdad. Interacciones Psicológicas, Estudios e Investigaciones, 8 (15), 9-36.Ojeda Martín, A., López Morales, M. J., y Herrero Martín, G. (2021). Uso de las redes sociales y riesgo de padecer TCA en jóvenes. Journal of Negative and No Positive Results: JONNPR, 6(10), 1289-1307.Overbeke, G. (2018). Sitios web Pro-anorexia: contenido, impacto y explicaciones de la popularidad la mente importa. La Revista Wesleyana de Psicología. Connecticut, v. 3, pág. 49-62.Pantic, I. (2017). Asociación entre oscilaciones fisiológicas en autoestima, Narcisismo y adicción a internet: un estudio transversal. Investigación en psiquiatría, v. 258, pág. 239-243.Perloff, R. M. (2014) Efectos de las redes sociales en la imagen corporal de las mujeres jóvenes: Perspectivas teóricas y una agenda de investigación. Roles sexuales, v. 71, núm. 11-12, pág. 363-377.Pérez Rodríguez, A. (2017). Trastornos de la conducta alimentaria: estudio de variables clínicas y propuesta de una tipología.Prichard, I. (2020) El impacto de las diferentes formas de imágenes de # fitspiration en imagen corporal, estado de ánimo y autoobjetivación entre mujeres jóvenes. Roles sexuales, v. 78, núm. 11-12, pág. 789-798.Princesita Dark. (2010). ♥★.: ♡ஜ♥☠★┊PiNk-TeArS┊★☠♥ஜ♡: ★. Blogspot.com. http://diariodeunaprincesitadark.blogspot.com/Rabinow, P. (2012) Artificialidad e Ilustración: De la Sociobiología a la Biosocialidad. En: RABINOW, P. Ensayos sobre la antropología de la razón, Princeton University Press, p. 91-111.RAYMOD, W. (1992). Historia de la comunicación: de la imprenta a nuestros días. Barcelona: Bosch, 2, 279.Resende, MC, Bones, V.M, (2006). Red de relaciones sociales y satisfacción vital de adultos y mayores. Psicología para Latinoamérica.Romanyshyn, R.D. (2012) La tecnología como síntoma y sueño. Nueva York, NY: Routledge.Ruano Ibarra, L. E., Hoyos, M., y Arboleda Ramos, J. D. (2021). Comunidades pro-ana: una revisión de la anorexia en redes sociales virtuales. Revista latina de sociología, 9(2), 91–108. doi:10.17979/relaso.2019.9.2.6829Ruano, L., y Hoyos, M. (2019). Estilos de vida en red. La investigación obre anorexia a través de páginas Pro -Ana. Investigación cualitativa en ciencias sociales, 3, 593-602. Recuperado de: https://proceedings.ciaiq.org/index.php/CIAIQ2019/article/view/2401/2299.Rueda-Jaimes, Germán Eduardo, Cadena Afanador, Laura del Pilar, Díaz-Martínez, Luis Alfonso, Ortiz Barajas, Diana Patricia, Pinzón Plata, Carolina, y Rodríguez Martínez, Juliana. (2005). Validación de la encuesta de comportamiento alimentario en adolescentes escolarizadas de Bucaramanga, Colombia*. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(3), 375-385. Retrieved September 14, 2022, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000300004&lng=en&tlng=es.Salinas, I., Caballero, M., y Valencia, I. (2019, January 14). Trastornos de la Conducta Alimentaria. Clínic Barcelona; Clínic Barcelona. https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/trastornos-de-la-conducta-alimentaria.Schilder, P.; Wertman R. (1994) La Imagen Corporal: las energías constructivas de Psique.: Martins Fontes.Serra, M. (2021). Actualidad. Las redes sociales fomentan en la sombra la anorexia y la bulimia. Recuperado el 6 de 2 de 2022, de https://www.uoc.edu/portal/es/news/actualitat/2016/233-anorexia-bulimia.html.Shohat, E. y Stam, R. (2016). El eurocentrismo irreflexivo: el multiculturalismo y los medios. Nueva York: Routledge.Sibilia, P. (2014) El Hombre Post-Orgánico: cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales.: Relume Dumara,Skrabanek, P. (2015) La muerte de la medicina humana y el auge del sanitarismo coercitivo. 4to edición Suffolk: Unidad de Asuntos Sociales.Sluzki, CE (1997). La red social en la práctica sistémica: alternativas terapéuticas (C. Berliner, Trad.). Madrid.Smith, S. (2017). Eating Attitudes and Perception of Peer social media. Murray State's Digital Commons.https://digitalcommons.murraystate.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1037&context=etd.Soto, A. (2005). Fisiopatología y diagnóstico de la anorexia nerviosa y la bulimia.Stebbins, R. (1997). “Lifestyle as a generic concept in ethnographic research”. Quality & Quantity, no. 31, pp. 347-360.Treasure J. (2015). Anorexia nerviosa. Nature Reviews. Cartillas de enfermedades. 26/11/en línea: 15074.Tiggemann, Marika; Zaccardo, Mía. (2018) Fuerte es el nuevo flaco: Un contenido análisis de imágenes de fitspiration en Instagram. J. Health Psychol., v. 23, núm. 8, pág. 1003-1011.Tiggemann, Marika; Mcgill, Belinda. (2004) El papel de la comparación social en el efecto de anuncios en revistas sobre el estado de ánimo y la insatisfacción corporal de las mujeres. Diario de Psicología social y clínica, vol. 23, núm. 1, pág. 23-44.Thompson, J.K.; Van Den Berg, P. (2002). Midiendo actitudes de imagen corporal entre adolescentes y adultos. En: EFECTIVO, T.F.; PRUZINSKY, T. (Org.). imagen corporal: un manual de teoría, investigación y práctica clínica. Nueva York: The Guilford Press.Tupinamba, G. (2014) Marketing y branding en Internet: Lanzamiento de Empresa digital Rational Bodybuilding.Yang, Chun Yan (2013). Prevalencia y factores de riesgo del uso problemático de Internet: Una comparación transnacional de universidades japonesas y chinas estudiantes. Psiquiatría transcultural, vol. 50, núm. 2, pág. 263-279.Youngsoo Shin, Minji Kim, Chaerin Im, Sang Chul Chong, (2017) Selfie y uno mismo: el efecto de selfies sobre autoestima y sensibilidad social, Personalidad e Individuo Diferencias, Volumen 111, p. 139-145.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURInsatisfacción corporalDepresiónDesorden alimenticioRedes socialesInternetBody dissatisfactionDepressionEating disorderSocial networksInternet“#selfie #anaymia #anaymialife; cuerpos entre etiquetas Pro-Ana, Pro-Mia en Instagram”: Generación de espacios digitales, orientados al favorecimiento de conductas alimentarias no adecuadas"#selfie #anaymia #anaymialife; bodies between Pro-Ana, Pro-Mia tags on Instagram": Generation of digital spaces, oriented to the promotion of inappropriate eating behaviorsCuerpos entre etiquetasGeneración de espacios digitales, orientados al favorecimiento de conductas alimentarias no adecuadasbachelorThesisTrabajo de gradoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEscuela de Ciencias HumanasORIGINALCuerpos-entre-etiquetas-Pro-Ana-Pro-Mia-en-Instagram-TrabajodegradoAntropologiaLauraRuiz.pdfCuerpos-entre-etiquetas-Pro-Ana-Pro-Mia-en-Instagram-TrabajodegradoAntropologiaLauraRuiz.pdfapplication/pdf1575203https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/fdbc0ffd-f1ca-42a8-bfb1-074315d8f058/download1c450c15d06a4d562450134dae1993e6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7e09e29e-ed25-433b-b047-cfaf286730b4/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81160https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/fd11bc2d-447e-484c-ab40-f4bf8c2fab8a/download5643bfd9bcf29d560eeec56d584edaa9MD53TEXTCuerpos-entre-etiquetas-Pro-Ana-Pro-Mia-en-Instagram-TrabajodegradoAntropologiaLauraRuiz.pdf.txtCuerpos-entre-etiquetas-Pro-Ana-Pro-Mia-en-Instagram-TrabajodegradoAntropologiaLauraRuiz.pdf.txtExtracted texttext/plain101570https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/061811da-c751-437f-8799-d16c9fd3100b/download6dc8320b9bdbf9d3dba46add12f60355MD54THUMBNAILCuerpos-entre-etiquetas-Pro-Ana-Pro-Mia-en-Instagram-TrabajodegradoAntropologiaLauraRuiz.pdf.jpgCuerpos-entre-etiquetas-Pro-Ana-Pro-Mia-en-Instagram-TrabajodegradoAntropologiaLauraRuiz.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2570https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f2a4b7cb-a87d-4e84-b498-85161906c262/download269a096d532db02bd77fdbd1a0d9fe7bMD5510336/38619oai:repository.urosario.edu.co:10336/386192023-05-12 03:02:29.415http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg==