Memorias de las décadas de 1930 y 1940 en Colombia
Nuestro propósito inicial para este número de la RES fue recuperar la trama y urdimbre de las décadas de 1930 y 1940 en la historia colombiana a partir de trabajos de investigación que ofrecieran análisis complementarios de las lecturas políticas y económicas predominantes. A nuestro modo de ver, la...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/26297
- Acceso en línea:
- https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/26297
- Palabra clave:
- Historia de las décadas de 1930 y 1940
Historia del siglo XX en Colombia
History of the 1930s and 1940s
History of the 20th century in Colombia
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | Nuestro propósito inicial para este número de la RES fue recuperar la trama y urdimbre de las décadas de 1930 y 1940 en la historia colombiana a partir de trabajos de investigación que ofrecieran análisis complementarios de las lecturas políticas y económicas predominantes. A nuestro modo de ver, la historiografía tradicional presentaba este período a partir de la categorización política que lo distinguía como República Liberal. Aun cuando esta historiografía contribuyó resaltando a ciertos actores y dominios de la experiencia, más recientemente se hizo evidente que era necesario enriquecer el repertorio de actores y acciones que dieron forma a la trama de la experiencia durante este período. Los trabajos que hemos reunido en este Dossier contribuyen a seguir avanzando en esta dirección desde distintos marcos disciplinares. 2En el artículo que abre el Dossier, “El valor del análisis cultural para la historiografía de las décadas del treinta y cuarenta en Colombia: estado del arte y nuevas direcciones”, hacemos una cartografía del estado del arte sobre estas dos décadas, atendiendo a los cambios temáticos, teóricos y metodológicos en la literatura existente. Consideramos que, a pesar de que el análisis historiográfico es fundamental en la producción de conocimiento, en la tradición historiográfica colombiana se practica poco. Con el fin de promover el enriquecimiento de lo que conocemos sobre este período, demostramos que el análisis cultural, definido a partir de la cultura como dominio de la experiencia y como herramienta analítica, es de gran utilidad para propiciar nuevas lecturas. Para ilustrar esto, presentamos un recorrido panorámico sobre las distintas temáticas en la producción latinoamericana reciente. El artículo sugiere que estos temas posibilitan además análisis comparativos y transnacionales. |
---|