Biografía de una Champeta. Producción, Difusión y Distribución de la Música de Picó, en Barranquilla Caribe de Colombia

Desde los años 80’s, en los barrios populares de Cartagena y Barranquilla se ha venido desarrollando un fenómeno musical denominado champeta. Este tipo de música es descendiente de bailes populares conocidos en la tradición regional como casetas o verbenas, en los cuales el eje central son grandes a...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/12667
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_12667
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12667
Palabra clave:
Champeta
Música
Caribe
Barranquilla
Circulación musical
Creación
Difusión
Distribución
Élites
Raza
Identidad
Picó
Clase
Gusto
Estigmatización
Paisaje sonoro
Verbena
Juegos & pasatiempos bajo techo
Champeta
Music
Caribbean
Barranquilla
Murcial circulation
Creation
Diffusión
Distribution
Elite
Identity
Picó
Race
Class
Taste
Stigmatization
Soundscape
Verbena
Danzas populares y nacionales
Fiestas folclóricas
Historia
Barranquilla (Colombia)
Investigaciones
Música
Valores culturales
Rights
License
Abierto (Texto completo)
Description
Summary:Desde los años 80’s, en los barrios populares de Cartagena y Barranquilla se ha venido desarrollando un fenómeno musical denominado champeta. Este tipo de música es descendiente de bailes populares conocidos en la tradición regional como casetas o verbenas, en los cuales el eje central son grandes amplificadores de sonido denominados picós y datan aproximadamente del decenio de 1950 del siglo XX . El presente trabajo se inscribe en los estudios sociales de la música en los que se analiza los procesos de creación, difusión y distribución por los que atraviesa una canción de champeta en la ciudad de Barranquilla, Caribe de Colombia. Teniendo en cuenta que dichos procesos responden a una lógica de circulación musical alternativa enmarcada en un contexto en el que la música champeta es marginada y estigmatizada por las élites costeñas y nacionales a través de varios mecanismos discursivos, legales y mediáticos, generando unas formas de circulación musical propias que colindan entre lo informal/ilegal.