Riesgos por niveles y variaciones atípicas de la participación electoral: elecciones nacionales 2002, 2006, 2010, 2014.
La participación electoral es una variable importante para la elaboración de los Mapas de Riesgo, bien sea para mostrar territorios con tendencias de baja o alta participación o para representar zonas con variaciones anómalas de participación entre dos elecciones consecutivas del mismo tipo. Estos i...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/28802
- Acceso en línea:
- https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/28802
- Palabra clave:
- Niveles de Riesgo
Participación electoral
Senado
Cámara de representantes
Presidente
Elecciones legislativas
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
EDOCUR2_06abb778d5a28167a8fd8ad0b7e51f15 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/28802 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
spelling |
1010249990600828db3d4-3cdb-4afa-856f-df40341507712020-08-28T15:49:48Z2020-08-28T15:49:48Z2018-02-01La participación electoral es una variable importante para la elaboración de los Mapas de Riesgo, bien sea para mostrar territorios con tendencias de baja o alta participación o para representar zonas con variaciones anómalas de participación entre dos elecciones consecutivas del mismo tipo. Estos indicadores ilustran dinámicas que pueden estar alterando el curso ideal de un proceso electoral. Una baja o alta participación puede revelar constreñimientos al elector, prácticas clientelistas, o incluso delitos como el trasteo de votos. Sin embargo, el mismo indicador puede reflejar una cultura política local específica; es decir, municipios que tiendan a votar disciplinadamente en una elección específica o se abstengan de hacerlo cuando sienten que en esa elección no van a ser representados. Por esta razón, desde hace varios años, al análisis del riesgo por niveles atípicos de participación se le ha añadido el análisis de las variaciones de la participación electoral, como complemento útil para rastrear posibles anomalías. La metodología para medir el riesgo por nivel de participación consiste en comparar la tasa de participación registrada en cada municipio del país con el promedio nacional de participación electoral. En este sentido, se considera en riesgo medio a municipios cuya tasa de participación se aleja -hacia lo alto o hacia lo bajo- más allá de una desviación estándar del promedio nacional. En riesgo alto se encuentran municipios que están más allá de dos desviaciones estándar. Finalmente, se consideran en riesgo extremo municipios que estén más allá de tres desviaciones estándar.application/pdfISBN: 978-958-59994-2-8https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/28802spaMisión de Observación Electoral8968Mapas y factores de riesgo electoral. Elecciones nacionales 2018Mapas y factores de riesgo electoral. Elecciones nacionales 2018, ISBN: 978-958-59994-2-8, Sección I (febrero, 2018); pp. 68-89https://moe.org.co/wp-content/uploads/2018/02/Mapas_y_Factores_de_Riesgo_Electoral_MOE_Elecciones_en_Colombia_2018.pdfAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Mapas y factores de riesgo electoral. Elecciones nacionales 2018instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURNiveles de RiesgoParticipación electoralSenadoCámara de representantesPresidenteElecciones legislativasRiesgos por niveles y variaciones atípicas de la participación electoral: elecciones nacionales 2002, 2006, 2010, 2014.Risks by levels and atypical variations in electoral participation: national elections 2002, 2006, 2010, 2014.bookPartParte de librohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_3248Basset, YannLópez, Daniel Felipe10336/28802oai:repository.urosario.edu.co:10336/288022021-11-14 23:28:22.206https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Riesgos por niveles y variaciones atípicas de la participación electoral: elecciones nacionales 2002, 2006, 2010, 2014. |
dc.title.TranslatedTitle.eng.fl_str_mv |
Risks by levels and atypical variations in electoral participation: national elections 2002, 2006, 2010, 2014. |
title |
Riesgos por niveles y variaciones atípicas de la participación electoral: elecciones nacionales 2002, 2006, 2010, 2014. |
spellingShingle |
Riesgos por niveles y variaciones atípicas de la participación electoral: elecciones nacionales 2002, 2006, 2010, 2014. Niveles de Riesgo Participación electoral Senado Cámara de representantes Presidente Elecciones legislativas |
title_short |
Riesgos por niveles y variaciones atípicas de la participación electoral: elecciones nacionales 2002, 2006, 2010, 2014. |
title_full |
Riesgos por niveles y variaciones atípicas de la participación electoral: elecciones nacionales 2002, 2006, 2010, 2014. |
title_fullStr |
Riesgos por niveles y variaciones atípicas de la participación electoral: elecciones nacionales 2002, 2006, 2010, 2014. |
title_full_unstemmed |
Riesgos por niveles y variaciones atípicas de la participación electoral: elecciones nacionales 2002, 2006, 2010, 2014. |
title_sort |
Riesgos por niveles y variaciones atípicas de la participación electoral: elecciones nacionales 2002, 2006, 2010, 2014. |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Niveles de Riesgo Participación electoral Senado Cámara de representantes Presidente Elecciones legislativas |
topic |
Niveles de Riesgo Participación electoral Senado Cámara de representantes Presidente Elecciones legislativas |
description |
La participación electoral es una variable importante para la elaboración de los Mapas de Riesgo, bien sea para mostrar territorios con tendencias de baja o alta participación o para representar zonas con variaciones anómalas de participación entre dos elecciones consecutivas del mismo tipo. Estos indicadores ilustran dinámicas que pueden estar alterando el curso ideal de un proceso electoral. Una baja o alta participación puede revelar constreñimientos al elector, prácticas clientelistas, o incluso delitos como el trasteo de votos. Sin embargo, el mismo indicador puede reflejar una cultura política local específica; es decir, municipios que tiendan a votar disciplinadamente en una elección específica o se abstengan de hacerlo cuando sienten que en esa elección no van a ser representados. Por esta razón, desde hace varios años, al análisis del riesgo por niveles atípicos de participación se le ha añadido el análisis de las variaciones de la participación electoral, como complemento útil para rastrear posibles anomalías. La metodología para medir el riesgo por nivel de participación consiste en comparar la tasa de participación registrada en cada municipio del país con el promedio nacional de participación electoral. En este sentido, se considera en riesgo medio a municipios cuya tasa de participación se aleja -hacia lo alto o hacia lo bajo- más allá de una desviación estándar del promedio nacional. En riesgo alto se encuentran municipios que están más allá de dos desviaciones estándar. Finalmente, se consideran en riesgo extremo municipios que estén más allá de tres desviaciones estándar. |
publishDate |
2018 |
dc.date.created.spa.fl_str_mv |
2018-02-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-28T15:49:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-28T15:49:48Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bookPart |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Parte de libro |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
ISBN: 978-958-59994-2-8 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/28802 |
identifier_str_mv |
ISBN: 978-958-59994-2-8 |
url |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/28802 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationEndPage.none.fl_str_mv |
89 |
dc.relation.citationStartPage.none.fl_str_mv |
68 |
dc.relation.citationTitle.none.fl_str_mv |
Mapas y factores de riesgo electoral. Elecciones nacionales 2018 |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Mapas y factores de riesgo electoral. Elecciones nacionales 2018, ISBN: 978-958-59994-2-8, Sección I (febrero, 2018); pp. 68-89 |
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv |
https://moe.org.co/wp-content/uploads/2018/02/Mapas_y_Factores_de_Riesgo_Electoral_MOE_Elecciones_en_Colombia_2018.pdf |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Misión de Observación Electoral |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Mapas y factores de riesgo electoral. Elecciones nacionales 2018 |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1814167704160960512 |