Ciudad Verde: una mirada desde el reconocimiento social hasta la diferenciación a través de los espacios
La presente monografía se refiere a la vida cotidiana de los residentes del macroproyecto de vivienda de interés social Cuidad Verde en el municipio de Soacha para comprender las formas de reconocimiento que se tejen entre los residentes, transeúntes y visitantes de la ciudadela. Asimismo, analiza l...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/12212
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_12212
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12212
- Palabra clave:
- Ciudad Verde
Espacio social
Imaginarios espaciales
Especialización de la diferencia
Estudios urbanos
Consumo del espacio
Ciudadanía
Sociología & antropología
Social space
Ciudad Verde
Spatial imaginary
Citizenship
Antropología
Urbanismo::Aspectos sociales
Desarrollo urbano::Aspectos Sociales
Trasporte urbano::Aspectos sociales
- Rights
- License
- Abierto (Texto completo)
id |
EDOCUR2_06969dba002210fed464f4a16009b7e7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/12212 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Ciudad Verde: una mirada desde el reconocimiento social hasta la diferenciación a través de los espacios |
dc.title.TranslatedTitle.eng.fl_str_mv |
Ciudad Verde : a look from social recognition to differentiation through the spaces |
title |
Ciudad Verde: una mirada desde el reconocimiento social hasta la diferenciación a través de los espacios |
spellingShingle |
Ciudad Verde: una mirada desde el reconocimiento social hasta la diferenciación a través de los espacios Ciudad Verde Espacio social Imaginarios espaciales Especialización de la diferencia Estudios urbanos Consumo del espacio Ciudadanía Sociología & antropología Social space Ciudad Verde Spatial imaginary Citizenship Antropología Urbanismo::Aspectos sociales Desarrollo urbano::Aspectos Sociales Trasporte urbano::Aspectos sociales |
title_short |
Ciudad Verde: una mirada desde el reconocimiento social hasta la diferenciación a través de los espacios |
title_full |
Ciudad Verde: una mirada desde el reconocimiento social hasta la diferenciación a través de los espacios |
title_fullStr |
Ciudad Verde: una mirada desde el reconocimiento social hasta la diferenciación a través de los espacios |
title_full_unstemmed |
Ciudad Verde: una mirada desde el reconocimiento social hasta la diferenciación a través de los espacios |
title_sort |
Ciudad Verde: una mirada desde el reconocimiento social hasta la diferenciación a través de los espacios |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cortés García, Claudia Margarita |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ciudad Verde Espacio social Imaginarios espaciales Especialización de la diferencia Estudios urbanos Consumo del espacio Ciudadanía |
topic |
Ciudad Verde Espacio social Imaginarios espaciales Especialización de la diferencia Estudios urbanos Consumo del espacio Ciudadanía Sociología & antropología Social space Ciudad Verde Spatial imaginary Citizenship Antropología Urbanismo::Aspectos sociales Desarrollo urbano::Aspectos Sociales Trasporte urbano::Aspectos sociales |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
Sociología & antropología |
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv |
Social space Ciudad Verde Spatial imaginary Citizenship |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Antropología Urbanismo::Aspectos sociales Desarrollo urbano::Aspectos Sociales Trasporte urbano::Aspectos sociales |
description |
La presente monografía se refiere a la vida cotidiana de los residentes del macroproyecto de vivienda de interés social Cuidad Verde en el municipio de Soacha para comprender las formas de reconocimiento que se tejen entre los residentes, transeúntes y visitantes de la ciudadela. Asimismo, analiza los imaginarios espaciales para entender las relaciones sociales entre unos y otros, abordando al macroproyecto no sólo como un lugar físico sino como un espacio que permite reproducir estereotipos sociales, crear mecanismos de distinción, transformar las maneras de apropiación de la vivienda y tejer nociones de progreso a partir del lugar donde se vive. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-07-05T19:49:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-07-05T19:49:19Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2016-05-23 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_12212 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12212 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_12212 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12212 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto completo) |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Escuela de Ciencias Humanas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Antropología |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Álvarez, M. (2005). Golden Ghettos: Gated Communities and Class Residential Segregation in Montevideo, Uruguay. Environment and Planning. Álvarez, M. y Aliaga-Linares, L. (2010). Segregación residencial en Bogotá a través del tiempo y diferentes escalas. Lincoln Institute of Land Policy. Álvarez, M. y Bocarejo, D. (2012). “Contexto socioeconómico de la Comuna 4 de Soacha: vulnerabilidad, encierro y estigma” y “La esperanza de ser vistos. Percepciones de los habitantes de la Comuna 4 frente a la posible construcción de un cable aéreo”. En: Movilidad urbana y pobreza, aprendizajes de Medellín y Soacha, Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Berroeta, H. y Vidal, T. (2012). La noción de espacio público y la configuración de la ciudad: fundamentos para los relatos de pérdida, civilidad y disputa. En: Revista Polis. Bocarejo, D. Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político. En: Revista Colombiana de Antropología Volumen 47 (2), julio-diciembre 2011, pp. 97-121. Bourdieu, P. (2000). La distinción: criterios y bases del gusto. Taurus, Madrid. Caldeira, T. (2007). Ciudad de muros. En: Ed. Gedisa, Barcelona. Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Tercera parte, capítulo 10, “Cómo habla hoy la sociedad civil”. Editorial Grijalbo, México. Castells, M. (1995). La ciudad informacional: tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbanoregional. Alianza Editorial, Madrid, Introducción y Capítulo 1. Ceballos, O. y Saldarriaga, A. (2008). Vivienda social en Colombia: una mirada desde su legislación, 1918-2005. Universidad Javeriana. Delgado, M. (1999). “Heterópois: la experiencia de la complejidad”. En: El animal público. Ed. Anagrama, Bacerlona. Delgado, M. (2013). El espacio público como representación. Espacio urbano y espacio social en Henri Lefebvre. Oporto. Delgado, M. y Malet, D. (2007). El espacio público como ideología. En: Jornadas Marx siglo XXI, Universidad de la Rioja, Logroño. De Certeau, M. (2000). “Andares de la ciudad”. En: La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer. México, Universidad Iberoamericana. Díaz, F. (2009). El impacto de los megaproyectos en las ciudades españolas. Hacia una agenda de investigación. En: Estudios Demográficos y Urbanos, Vol. 24, núm. 1, enero-abril, 2009, pp. 193-218, El Colegio de México, México. Duhau, E. y Giglia, A. (2003). “Espacio público y nuevas centralidades. Dimensión local y urbanidad en las colonias populares de la Ciudad de México”. Papeles de Población, vol. 10, núm. 41, julio septiembre, 2004, pp. 167-194, Universidad Autónoma del Estado de México México. Dureau, F. (2007). Ciudades y sociedades en mutación: lecturas cruzadas sobre Colombia. Bogotá; IRD; IFEA: Universidad Externado de Colombia. Elías, N. (2008). The established and the outsiders. University College Dublin Press. Foucault, M. (1999). Las Mallas del poder. En: Estética, ética y hermenéutica. pg. 243-245 Ferguson, J. y Gupta, A. Más allá de la “cultura”: Espacio, identidad, y la política de la diferencia. En: Antípoda, Julio - Diciembre 2008, pg. 233- - 256. Giglia, A. (1996). La democracia en la vida cotidiana. Dos casos de gestión de condominios en la ciudad de México. En: Alteridades, vol. 6, núm. 11, 1996, pp. 75-85, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa México. Geertz, C. (1973). “Descripción densa: Hacia una teoría interpretativa de la cultura”. La interpretación de las culturas. En: Ed. Gedisa, Barcelona. Giglia, A. (2003). “Espacio público y espacios cerrados en la Ciudad de México”. En: Espacio público y reconstrucción de ciudadanía. FLASCO-Porrua. pp. 1-30. González, M. (1998). La cuestión urbana: algunas perspectivas críticas. En: Revista de Estudios Políticos (Nueva Época) Núm. 101. Julio-Scpticmbrc 1998. Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. En: Ed. Norma, Bogotá. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). “Muestreo de la investigación cualitativa”. Metodología de la investigación. En: McGraw-Hill. Holston, J. (2008). Insurgent Citizenship. Disjunctions of Democracy and Modernity in Brazil. Princeton University Press. Holston, J. (2008). La muerte de la calle y la ciudad modernista. Antípoda No. 7 Julio –Diciembre de 2008 páginas 257-292. Krieger, N. (2002). “Glosario y epidemiología social”. Emerging theories for social epidemiology in the 21st century: an ecosocial perspective. En: Revista Panamericana de Salud Pública. Lamont, M. (1994). Moeny, morals and manners: the culture of the French and American upper-middle class. Universitiy of Chicago Press. Leal, A. (2007). Peligro, proximidad y diferencia: negociar fronteras en el Centro Histórico de la Ciudad de México. En: Alteridades, Vol. 17, Núm. 34, julio-diciembre, 2007, pp. 27-38 Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa, México. Low, S. (2001). The Edge and the Center: Gated Communities and the Discourse of Urban Fear. En: American Anthropologist, New Series, Vol. 103, No. 1 (Mar., 2001), pp. 45-58. Low, S. (2005). Transformaciones del espacio público en la ciudad latinoamericana: cambios espaciales y prácticas sociales. En: Revista Bifurcaciones. Roitman, S. (2011). Distinción social y hábitat residencial en américa latina. Revista INVI. Nº 73 / November 2011 / Volume Nº 26: 17-71 Rueda, N. y Sáenz, L. (2012). “Soacha, el Cazucable y Bogotá D.C.: una relación difícil”. En: Movilidad urbana y pobreza, aprendizajes de Medellín y Soacha, Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Sabatini, F. y Brain, I. (2008). La segregación, los guetos y la integración social urbana: mitos y claves. Revista Eure. Vol. XXXIV. No, 103, pp. 5-26. Salazar, O. (2004). Historias de la vivienda. Formas de vida urbanas y significados del espacio doméstico en Bogotá. Trabajo de grado para Maestría en Antropología. Universidad de Los Andes. Sassen, S. (2003). “Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Ed. Traficantes de Sueños, Madrid. Tarchópulos, D. (2008). Vivienda social en Colombia: una mirada desde su legislación, 1918-2005. Universidad Javeriana. Valderrama, A. (2009). “Cómo coproducimos los sistemas de transporte urbano y la ciudad? El caso de Transmilenio y Bogotá”. Tecnología, desarrollo y democracia. Buenos Aires, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva e Instituto de Estudios sobre la ciencia y la Tecnología –Universidad Nacional de Quilmes. Alcaldía de Bogotá. Ley 675 de 2001, régimen de Propiedad Horizontal. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4162. Última fecha de visita: 24 de septiembre de 2013. Alcaldía de Bogotá. Ley 1469 de 2011, medidas para promover la oferta de suelo urbanizable y se adoptan otras disposiciones para promover el acceso a la vivienda. Disponibe en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43213. Última fecha de visita: 8 de octubre de 2013. Alcaldía de Bogotá. Listado de barrios por UPZ. Disponible en: http://portel.bogota.gov.co/guia/interfaz/usuario/anexos/Listado%20de%20Barrios.pdf. Última fecha de visita: 15 de junio de 2014. Caracol.com “Proyecto Ciudad Verde amenaza con empeorar el ingreso y la salida a Soacha, afirma Concejo del municipio”. 6 de julio de 2011. Disponible en: http://caracol.com.co/radio/2011/07/06/bogota/1309969020_501211.html. Última fecha de visita: 4 de octubre de 2013. DANE. La estratificación socioeconómica en el régimen de los servicios públicos domiciliarios. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/geoestadistica/Estratificacion_en_SPD.pdf. Última fecha de visita: 3 de marzo de 2015. Periódico CV – Noticias. Enero de 2012 Periódico CV – Noticias. Marzo de 2012 Periódico CV – Noticias. Edición No. 10. Marzo de 2013 Periódico CV – Noticias. Edición No. 11. Julio de 2013 Periódico El Tiempo. “TransMilenio llega a Soacha, tras atrasos y millonarios sobrecostos”. 28 de noviembre de 2013. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13229438. Última fecha de visita: 4 de febrero de 2014. Periódico Periodismo Público. “Se solucionó emergencia educativa en Ciudad Verde”. 23 de enero de 2014. Disponible en: http://periodismopublico.com/Se-soluciono-emergencia-educativa-en-Ciudad-Verde. Última fecha de visita: 27 de julio de 2014. Periódico Periodismo Público. “La desconfianza hacia la Agrupación Social Ciudad Verde cada vez se hace más evidente”. 26 de diciembre de 2013. Disponible en: http://www.periodismopublico.com/La-desconfianza-hacia-la-agrupacion-social-Ciudad-Verde-cada-vez-se-hace-mas. Última fecha de visita: 18 de abril de 2014. Periódico Periodismo Público. “Amenazas a líderes de Ciudad Verde no frenaron la ‘firmatón’ del domingo”. 27 de enero de 2014. Disponible en: http://www.periodismopublico.com/Pese-a-amenazas-a-lideres-se-realizo-firmaton-en-Ciudad-Verde. Última fecha de visita: 9 de marzo de 2014. Portafolio.com “Ciudad Verde va acelerada”. 16 de junio de 2013. Disponible en: http://m.portafolio.co/negocios/proyecto-ciudad-verde?tamano=grande. Última fecha de visita: 20 de junio de 2013. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c9b56535-7c7b-4c9c-8131-8eec08edd1de/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/172f2360-9177-4b32-9e86-05f2152af8f2/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0864bff8-8656-468b-ba23-9a537a058283/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d5ee1f9b-8fd3-42f1-af61-805dc729f0d9/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/cc45ffa9-f9a4-4915-8b0a-b889cc3ae642/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a93e4e4b44176992d394b565943edf56 615d6cab244462ea2f78491db676870a f9ed9991c69a90105c85883242745140 29eedd5cb2c5c77cc36ed52618f34da1 0a21a8570c1f2365f6832fa43785ab70 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106569692282880 |
spelling |
Cortés García, Claudia Margarita35421080600Pérez Romero, Ángela MaríaAntropólogo12b5ee97-f879-4803-a3d6-c7e55ab1754d-12016-07-05T19:49:19Z2016-07-05T19:49:19Z2016-05-232016La presente monografía se refiere a la vida cotidiana de los residentes del macroproyecto de vivienda de interés social Cuidad Verde en el municipio de Soacha para comprender las formas de reconocimiento que se tejen entre los residentes, transeúntes y visitantes de la ciudadela. Asimismo, analiza los imaginarios espaciales para entender las relaciones sociales entre unos y otros, abordando al macroproyecto no sólo como un lugar físico sino como un espacio que permite reproducir estereotipos sociales, crear mecanismos de distinción, transformar las maneras de apropiación de la vivienda y tejer nociones de progreso a partir del lugar donde se vive.This monograph refers to the daily life of residents macroproject social housing Cuidad Verde in the municipality of Soacha to understand the forms of recognition that are woven among residents, passers-by and visitors to the citadel. It also analyzes the spatial imaginary to understand the social relationships between each other, addressing the macro project not only as a physical place but as a space that reproduces social stereotypes, create mechanisms distinction, transforming the ways of appropriation of housing and knitting notions of progress from where we live.Universidad del Rosarioapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_12212 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12212spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasAntropologíaAbierto (Texto completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Álvarez, M. (2005). Golden Ghettos: Gated Communities and Class Residential Segregation in Montevideo, Uruguay. Environment and Planning.Álvarez, M. y Aliaga-Linares, L. (2010). Segregación residencial en Bogotá a través del tiempo y diferentes escalas. Lincoln Institute of Land Policy.Álvarez, M. y Bocarejo, D. (2012). “Contexto socioeconómico de la Comuna 4 de Soacha: vulnerabilidad, encierro y estigma” y “La esperanza de ser vistos. Percepciones de los habitantes de la Comuna 4 frente a la posible construcción de un cable aéreo”. En: Movilidad urbana y pobreza, aprendizajes de Medellín y Soacha, Colombia. Universidad Nacional de Colombia.Berroeta, H. y Vidal, T. (2012). La noción de espacio público y la configuración de la ciudad: fundamentos para los relatos de pérdida, civilidad y disputa. En: Revista Polis.Bocarejo, D. Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político. En: Revista Colombiana de Antropología Volumen 47 (2), julio-diciembre 2011, pp. 97-121.Bourdieu, P. (2000). La distinción: criterios y bases del gusto. Taurus, Madrid.Caldeira, T. (2007). Ciudad de muros. En: Ed. Gedisa, Barcelona.Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Tercera parte, capítulo 10, “Cómo habla hoy la sociedad civil”. Editorial Grijalbo, México.Castells, M. (1995). La ciudad informacional: tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbanoregional. Alianza Editorial, Madrid, Introducción y Capítulo 1.Ceballos, O. y Saldarriaga, A. (2008). Vivienda social en Colombia: una mirada desde su legislación, 1918-2005. Universidad Javeriana.Delgado, M. (1999). “Heterópois: la experiencia de la complejidad”. En: El animal público. Ed. Anagrama, Bacerlona.Delgado, M. (2013). El espacio público como representación. Espacio urbano y espacio social en Henri Lefebvre. Oporto.Delgado, M. y Malet, D. (2007). El espacio público como ideología. En: Jornadas Marx siglo XXI, Universidad de la Rioja, Logroño.De Certeau, M. (2000). “Andares de la ciudad”. En: La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer. México, Universidad Iberoamericana.Díaz, F. (2009). El impacto de los megaproyectos en las ciudades españolas. Hacia una agenda de investigación. En: Estudios Demográficos y Urbanos, Vol. 24, núm. 1, enero-abril, 2009, pp. 193-218, El Colegio de México, México.Duhau, E. y Giglia, A. (2003). “Espacio público y nuevas centralidades. Dimensión local y urbanidad en las colonias populares de la Ciudad de México”. Papeles de Población, vol. 10, núm. 41, julio septiembre, 2004, pp. 167-194, Universidad Autónoma del Estado de México México.Dureau, F. (2007). Ciudades y sociedades en mutación: lecturas cruzadas sobre Colombia. Bogotá; IRD; IFEA: Universidad Externado de Colombia.Elías, N. (2008). The established and the outsiders. University College Dublin Press.Foucault, M. (1999). Las Mallas del poder. En: Estética, ética y hermenéutica. pg. 243-245Ferguson, J. y Gupta, A. Más allá de la “cultura”: Espacio, identidad, y la política de la diferencia. En: Antípoda, Julio - Diciembre 2008, pg. 233- - 256.Giglia, A. (1996). La democracia en la vida cotidiana. Dos casos de gestión de condominios en la ciudad de México. En: Alteridades, vol. 6, núm. 11, 1996, pp. 75-85, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa México.Geertz, C. (1973). “Descripción densa: Hacia una teoría interpretativa de la cultura”. La interpretación de las culturas. En: Ed. Gedisa, Barcelona.Giglia, A. (2003). “Espacio público y espacios cerrados en la Ciudad de México”. En: Espacio público y reconstrucción de ciudadanía. FLASCO-Porrua. pp. 1-30.González, M. (1998). La cuestión urbana: algunas perspectivas críticas. En: Revista de Estudios Políticos (Nueva Época) Núm. 101. Julio-Scpticmbrc 1998.Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. En: Ed. Norma, Bogotá.Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). “Muestreo de la investigación cualitativa”. Metodología de la investigación. En: McGraw-Hill.Holston, J. (2008). Insurgent Citizenship. Disjunctions of Democracy and Modernity in Brazil. Princeton University Press.Holston, J. (2008). La muerte de la calle y la ciudad modernista. Antípoda No. 7 Julio –Diciembre de 2008 páginas 257-292.Krieger, N. (2002). “Glosario y epidemiología social”. Emerging theories for social epidemiology in the 21st century: an ecosocial perspective. En: Revista Panamericana de Salud Pública.Lamont, M. (1994). Moeny, morals and manners: the culture of the French and American upper-middle class. Universitiy of Chicago Press.Leal, A. (2007). Peligro, proximidad y diferencia: negociar fronteras en el Centro Histórico de la Ciudad de México. En: Alteridades, Vol. 17, Núm. 34, julio-diciembre, 2007, pp. 27-38 Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa, México.Low, S. (2001). The Edge and the Center: Gated Communities and the Discourse of Urban Fear. En: American Anthropologist, New Series, Vol. 103, No. 1 (Mar., 2001), pp. 45-58.Low, S. (2005). Transformaciones del espacio público en la ciudad latinoamericana: cambios espaciales y prácticas sociales. En: Revista Bifurcaciones.Roitman, S. (2011). Distinción social y hábitat residencial en américa latina. Revista INVI. Nº 73 / November 2011 / Volume Nº 26: 17-71Rueda, N. y Sáenz, L. (2012). “Soacha, el Cazucable y Bogotá D.C.: una relación difícil”. En: Movilidad urbana y pobreza, aprendizajes de Medellín y Soacha, Colombia. Universidad Nacional de Colombia.Sabatini, F. y Brain, I. (2008). La segregación, los guetos y la integración social urbana: mitos y claves. Revista Eure. Vol. XXXIV. No, 103, pp. 5-26.Salazar, O. (2004). Historias de la vivienda. Formas de vida urbanas y significados del espacio doméstico en Bogotá. Trabajo de grado para Maestría en Antropología. Universidad de Los Andes.Sassen, S. (2003). “Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Ed. Traficantes de Sueños, Madrid.Tarchópulos, D. (2008). Vivienda social en Colombia: una mirada desde su legislación, 1918-2005. Universidad Javeriana.Valderrama, A. (2009). “Cómo coproducimos los sistemas de transporte urbano y la ciudad? El caso de Transmilenio y Bogotá”. Tecnología, desarrollo y democracia. Buenos Aires, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva e Instituto de Estudios sobre la ciencia y la Tecnología –Universidad Nacional de Quilmes.Alcaldía de Bogotá. Ley 675 de 2001, régimen de Propiedad Horizontal. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4162. Última fecha de visita: 24 de septiembre de 2013.Alcaldía de Bogotá. Ley 1469 de 2011, medidas para promover la oferta de suelo urbanizable y se adoptan otras disposiciones para promover el acceso a la vivienda. Disponibe en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43213. Última fecha de visita: 8 de octubre de 2013.Alcaldía de Bogotá. Listado de barrios por UPZ. Disponible en: http://portel.bogota.gov.co/guia/interfaz/usuario/anexos/Listado%20de%20Barrios.pdf. Última fecha de visita: 15 de junio de 2014.Caracol.com “Proyecto Ciudad Verde amenaza con empeorar el ingreso y la salida a Soacha, afirma Concejo del municipio”. 6 de julio de 2011. Disponible en: http://caracol.com.co/radio/2011/07/06/bogota/1309969020_501211.html. Última fecha de visita: 4 de octubre de 2013.DANE. La estratificación socioeconómica en el régimen de los servicios públicos domiciliarios. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/geoestadistica/Estratificacion_en_SPD.pdf. Última fecha de visita: 3 de marzo de 2015.Periódico CV – Noticias. Enero de 2012Periódico CV – Noticias. Marzo de 2012Periódico CV – Noticias. Edición No. 10. Marzo de 2013Periódico CV – Noticias. Edición No. 11. Julio de 2013Periódico El Tiempo. “TransMilenio llega a Soacha, tras atrasos y millonarios sobrecostos”. 28 de noviembre de 2013. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13229438. Última fecha de visita: 4 de febrero de 2014.Periódico Periodismo Público. “Se solucionó emergencia educativa en Ciudad Verde”. 23 de enero de 2014. Disponible en: http://periodismopublico.com/Se-soluciono-emergencia-educativa-en-Ciudad-Verde. Última fecha de visita: 27 de julio de 2014.Periódico Periodismo Público. “La desconfianza hacia la Agrupación Social Ciudad Verde cada vez se hace más evidente”. 26 de diciembre de 2013. Disponible en: http://www.periodismopublico.com/La-desconfianza-hacia-la-agrupacion-social-Ciudad-Verde-cada-vez-se-hace-mas. Última fecha de visita: 18 de abril de 2014.Periódico Periodismo Público. “Amenazas a líderes de Ciudad Verde no frenaron la ‘firmatón’ del domingo”. 27 de enero de 2014. Disponible en: http://www.periodismopublico.com/Pese-a-amenazas-a-lideres-se-realizo-firmaton-en-Ciudad-Verde. Última fecha de visita: 9 de marzo de 2014.Portafolio.com “Ciudad Verde va acelerada”. 16 de junio de 2013. Disponible en: http://m.portafolio.co/negocios/proyecto-ciudad-verde?tamano=grande. Última fecha de visita: 20 de junio de 2013.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURCiudad VerdeEspacio socialImaginarios espacialesEspecialización de la diferenciaEstudios urbanosConsumo del espacioCiudadaníaSociología & antropología301600Social spaceCiudad VerdeSpatial imaginaryCitizenshipAntropologíaUrbanismo::Aspectos socialesDesarrollo urbano::Aspectos SocialesTrasporte urbano::Aspectos socialesCiudad Verde: una mirada desde el reconocimiento social hasta la diferenciación a través de los espaciosCiudad Verde : a look from social recognition to differentiation through the spacesbachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALCiudad-Verde-una-mirada-desde-el-reconocimiento-social-hasta-la-diferenciacion-a-traves-de-los-espacios.pdfCiudad-Verde-una-mirada-desde-el-reconocimiento-social-hasta-la-diferenciacion-a-traves-de-los-espacios.pdfapplication/pdf2666766https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/c9b56535-7c7b-4c9c-8131-8eec08edd1de/downloada93e4e4b44176992d394b565943edf56MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2113https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/172f2360-9177-4b32-9e86-05f2152af8f2/download615d6cab244462ea2f78491db676870aMD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/octet-stream1232https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0864bff8-8656-468b-ba23-9a537a058283/downloadf9ed9991c69a90105c85883242745140MD54TEXTCiudad-Verde-una-mirada-desde-el-reconocimiento-social-hasta-la-diferenciacion-a-traves-de-los-espacios.pdf.txtCiudad-Verde-una-mirada-desde-el-reconocimiento-social-hasta-la-diferenciacion-a-traves-de-los-espacios.pdf.txtExtracted Texttext/plain174213https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d5ee1f9b-8fd3-42f1-af61-805dc729f0d9/download29eedd5cb2c5c77cc36ed52618f34da1MD55THUMBNAILCiudad-Verde-una-mirada-desde-el-reconocimiento-social-hasta-la-diferenciacion-a-traves-de-los-espacios.pdf.jpgCiudad-Verde-una-mirada-desde-el-reconocimiento-social-hasta-la-diferenciacion-a-traves-de-los-espacios.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg867https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/cc45ffa9-f9a4-4915-8b0a-b889cc3ae642/download0a21a8570c1f2365f6832fa43785ab70MD5610336/12212oai:repository.urosario.edu.co:10336/122122021-06-03 00:47:53.642http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvci4KCkhhZ28oSGFjZW1vcykgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryb25pY28geSBhdXRvcml6byAKYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHRlcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgIExleSA0NCBkZSAxOTkzLApEZWNpc2lvbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW1hcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UKcG9yIGN1YWxxdWllciAgbWVkaW8gIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2lvbiwgY29tdW5pY2FjaW9uIHB1LQpibGljYSx0cmFuc2Zvcm1hY2lvbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2lvbiBxdWUgbWUgY29ycmVzcG9uZGVuIGNvbW8gY3JlYWRvcihjcmVhZG9yZXMpIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmUtCnNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gCgpQQVJBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc29sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2lvbgplcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpemFtb3Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlCmV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAKClBBUkFHUkFGTzogIEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjaW9uIG8gYWNjaW9uIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyAKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGlvbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXJlbW9zIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5CnNhbGRyYSBlbiAgZGVmZW5zYSAgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdWkgYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0dWEgY29tbyB1biAKdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gIAoKClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50bwpkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgIHBhcnRlICBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZGVtaWNvcyB5IGVuIGFwbGljYWNpb24gZGUKY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBjb24gZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRvCmRlIGxvcyBwcmluY2lwaW9zIGRlIGxleS4gUGFyYSBlbCBjb3JyZWN0byBlamVyY2ljaW8gZGUgbWkgZGVyZWNobyBkZSBoYWJlYXMgZGF0YSwgY3VlbnRvICBjb24gIGxhIGN1ZW50YSBkZQpjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YVthdF11cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2lvbiBwb2RyYSAgc29saWNpdGFyICBsYSAgY29uc3VsdGEsICBjb3JyZWNjacOzbiB5CnN1cHJlc2lvbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |