Esther Forero, de caminante pionera a novia domesticada : la resistencia de una mujer en el canon de la música tropical colombiana
A través de un análisis del discurso, documentos y entrevistas, este estudio examinó la manera en que la compositora, cantante y folclorista Esther Forero (1919-2011) logró insertarse como mujer e incorporar la perspectiva femenina en un canon musical androcéntrico como lo es el de la música t...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/18456
- Acceso en línea:
- http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18456
- Palabra clave:
- Compositora
Caribe
Musicología de género
Estrategias discursivas
Domesticación
Música
Female composer
Caribbean
Feminist music criticism
Discursive strategies
Domestication
Compositoras
Mujeres en la música
Feminismo y música
- Rights
- License
- Bloqueado (Texto referencial)
Summary: | A través de un análisis del discurso, documentos y entrevistas, este estudio examinó la manera en que la compositora, cantante y folclorista Esther Forero (1919-2011) logró insertarse como mujer e incorporar la perspectiva femenina en un canon musical androcéntrico como lo es el de la música tropical colombiana, en donde ella era prácticamente la única compositora. Se examinaron canciones de dos períodos distintos: el primero corresponde a la gira internacional de principios de su carrera que transcurrió de 1949 a 1959; el segundo, al período transcurrido desde su regreso a su ciudad natal en 1960 hasta su muerte. Los resultados mostraron que la artista implementó estrategias discursivas para evitar que su identidad de género sobresaliera, y que utilizó elementos como el humor y la teatralidad para introducir la perspectiva femenina en dicho canon musical. Asimismo, comparando el discurso que manejaba en las canciones de ambas etapas de su carrera, se puede ver que pasó de un discurso de empoderamiento en su primera etapa a uno que muestra un proceso de domesticación en la segunda. Una vez Esther Forero fue domesticada, volviendo las letras de sus canciones más aceptables para la sociedad conservadora de la época, obtuvo su mayor reconocimiento y se consolidó como una de las figuras emblemáticas de su natal Barranquilla. |
---|