Cuerpos-territorios marcados para la construcción de paz: diferentes tipos de violencias contra las mujeres en El Placer, Putumayo, por parte de las Autodefensas Unidas de Colombia en el periodo 1999-2006
A partir de un análisis de fuentes documentales se busca atraer la atención sobre los flagelos sufridos en El Placer, inspección ubicada en el Bajo Putumayo, durante el tiempo en que la población se vio afectada por la presencia de las Autodefensas Unidas de Colombia (1999-2006). El análisis recorre...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/40241
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_40241
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/40241
- Palabra clave:
- Violencia sexual
Violencia de género
Conflicto armado
Mujeres
Cuerpo-territorio
Autodefensas Unidas de Colombia
Putumayo
El Placer
Sexual violence
Gender violence
Armed Conflict
Women
Body-territory
Autodefensas Unidas de Colombia
El Placer
Putumayo
- Rights
- License
- Attribution-ShareAlike 4.0 International
id |
EDOCUR2_04a4b4f144b74c3e5bb5be8ecbacb24c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/40241 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Cuerpos-territorios marcados para la construcción de paz: diferentes tipos de violencias contra las mujeres en El Placer, Putumayo, por parte de las Autodefensas Unidas de Colombia en el periodo 1999-2006 |
dc.title.TranslatedTitle.none.fl_str_mv |
Bodies-territories marked for the construction of peace: different types of violence against women in El Placer, Putumayo, by the Autodefensas Unidas de Colombia in the period 1999-2006 |
title |
Cuerpos-territorios marcados para la construcción de paz: diferentes tipos de violencias contra las mujeres en El Placer, Putumayo, por parte de las Autodefensas Unidas de Colombia en el periodo 1999-2006 |
spellingShingle |
Cuerpos-territorios marcados para la construcción de paz: diferentes tipos de violencias contra las mujeres en El Placer, Putumayo, por parte de las Autodefensas Unidas de Colombia en el periodo 1999-2006 Violencia sexual Violencia de género Conflicto armado Mujeres Cuerpo-territorio Autodefensas Unidas de Colombia Putumayo El Placer Sexual violence Gender violence Armed Conflict Women Body-territory Autodefensas Unidas de Colombia El Placer Putumayo |
title_short |
Cuerpos-territorios marcados para la construcción de paz: diferentes tipos de violencias contra las mujeres en El Placer, Putumayo, por parte de las Autodefensas Unidas de Colombia en el periodo 1999-2006 |
title_full |
Cuerpos-territorios marcados para la construcción de paz: diferentes tipos de violencias contra las mujeres en El Placer, Putumayo, por parte de las Autodefensas Unidas de Colombia en el periodo 1999-2006 |
title_fullStr |
Cuerpos-territorios marcados para la construcción de paz: diferentes tipos de violencias contra las mujeres en El Placer, Putumayo, por parte de las Autodefensas Unidas de Colombia en el periodo 1999-2006 |
title_full_unstemmed |
Cuerpos-territorios marcados para la construcción de paz: diferentes tipos de violencias contra las mujeres en El Placer, Putumayo, por parte de las Autodefensas Unidas de Colombia en el periodo 1999-2006 |
title_sort |
Cuerpos-territorios marcados para la construcción de paz: diferentes tipos de violencias contra las mujeres en El Placer, Putumayo, por parte de las Autodefensas Unidas de Colombia en el periodo 1999-2006 |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Vallana Sala, Viviana Valeria |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Violencia sexual Violencia de género Conflicto armado Mujeres Cuerpo-territorio Autodefensas Unidas de Colombia Putumayo El Placer |
topic |
Violencia sexual Violencia de género Conflicto armado Mujeres Cuerpo-territorio Autodefensas Unidas de Colombia Putumayo El Placer Sexual violence Gender violence Armed Conflict Women Body-territory Autodefensas Unidas de Colombia El Placer Putumayo |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Sexual violence Gender violence Armed Conflict Women Body-territory Autodefensas Unidas de Colombia El Placer Putumayo |
description |
A partir de un análisis de fuentes documentales se busca atraer la atención sobre los flagelos sufridos en El Placer, inspección ubicada en el Bajo Putumayo, durante el tiempo en que la población se vio afectada por la presencia de las Autodefensas Unidas de Colombia (1999-2006). El análisis recorre la violencia vivida en la zona, estudiada en clave de conceptos propios de teorías feministas y análisis antropológicos, que dan cuenta del espacio del cuerpo de la mujer en la guerra, el sufrimiento y la reivindicación a partir de la posibilidad de pensar en procesos de paz y reconciliación. A partir de los efectos del ejercicio de la violencia se busca entender por qué y cómo se vio afectada la vida de mujeres por el hecho de ser mujeres y los efectos que esto tuvo sobre unos cuerpos que han sido restringidos y determinados por el patriarcado determinante en la guerra. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-07-27T18:14:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-07-27T18:14:19Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2023-07-13 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.document.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.spa.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_40241 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/40241 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_40241 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/40241 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-ShareAlike 4.0 International Abierto (Texto Completo) http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
91 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Escuela de Ciencias Humanas |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Antropología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Alianza Departamental de Organizaciones de Mujeres del Putumayo. (2009). Caracterización de la situación de las mujeres del Putumayo (2007–2008) (1.a ed.) [Libro electrónico]. http://www.archivodelosddhh.gov.co/saia_release1/almacenamiento/APROBADO/2017- 12-08/388777/anexos/1_1512720859.pdf Araujo-Cuauro, J. C. (2017). La violencia por prejuicio hacia las personas con orientación o identidad de género-sexo diverso en el sistema jurídico-legal venezolano. Colombia Forense, 4(2), 45–60. https://doi.org/10.16925/cf.v4i2.2242 Arboleda Gómez, R. (2007). El cuerpo del desplazamiento, una retórica de ciudadanía. El caso de Macondo. 1er. Simposio Internacional Educación, Cuerpo y Ciudad. Arboleda Gómez, R. (2009). El cuerpo: huellas del desplazamiento. El caso de Macondo. Hombre Nuevo Editores. Arenas Usme, G. (2019, 10 junio). El Placer: pueblo fantasma lleno de temor en medio de la selva de Putumayo. VerdadAbierta.com. https://verdadabierta.com/placer-pueblo-fantasma-lleno-temor-medio-la-selva-putumayo/ Barragán-Gamba, D. (2015). La violencia contra las mujeres es cuestión de género. Criterio Libre Jurídico, 12(2), 79–90. https://doi.org/10.18041/crilibjur.2015.v12n2.24203 Blair, E. (2010). La política punitiva del cuerpo: “economía del castigo” o mecánica del sufrimiento en Colombia. Estudios Políticos, 36, 39–66. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/6329 Bordón Gabriele, C. V. (2018). El biopoder patriarcapitalista y la destrucción de la masculinidad: la resistencia en clave femenina y feminista. Acheronta. Revista de Investigaciones en Filosofía, 2–22. https://revistas.unne.edu.ar/index.php/ach/article/view/3081 Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Anagrama. http://www.nomasviolenciacontramujeres.cl/wp-content/uploads/2015/09/Bondiu-Pierre-l a-dominacion-masculina.pdf Butler, J. (2010). Marcos de Guerra las Vidas Lloradas. Paidos Tex. Botero, A. (2003). La metodología documental en la investigación jurídica: alcances y perspectivas. Revista Opinión Jurídica, 2 (4), 109-116. https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/1350 Castillo, L. (2004). El análisis documental. Biblioteconomía. Segundo cuatrimestre. Curso 2004-2005 https://www.uv.es/macas/T5.pdf Cabra, N. A., & Escobar, M. R. (2014). El cuerpo en Colombia: Estado del arte cuerpo y subjetividad (1.a ed.) [Libro electrónico]. IDEP, Universidad Central. http://www.idep.edu.co/sites/default/files/libros/El%20cuerpo%20en%20Colombia.%20E stado%20del%20arte%20cuerpo%20y%20subjetividad.pdf Cardozo Rusinque, A. A., Posso Meza, A. V., & Martínez González, M. B. (2018). Capítulo IV Del conflicto a la construcción de paz: perspectiva de lideresas comunitarias [Libro electrónico]. En Género y conflicto. Estudios empíricos y documentales (pp. 53–79). Editorial Tecnológico Comfenalco. https://tecnologicocomfenalco.edu.co/wp-content/uploads/librosinvestigacion/G%C3%A 9nero%20y%20conflicto%20-%20Estudios%20emp%C3%ADricos%20y%20documenta les%20.pdf Castro Mejía, J. E., & Mulcué Quinto, J. A. Verdad y memoria: víctimas del paramilitarismo en la inspección de El placer-Valle del Guamuez-Bajo Putumayo en el marco del conflicto armado en Colombia (1999-2006) [Tesis de Grado, Universidad del Valle]. Repositorio Digital - Universidad del Valle. Cely Ávila, F. E. (2019). Memorias corporizadas y credibilidad en mujeres víctimas de violencia. Posibilidades de resignificación y reparación. Ideas y Valores, 68, 21–38. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v68n5supl.80664 Centro Nacional de Memoria Histórica. (2012). El Placer: mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo. Taurus. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/10/El-Placer-2020-we b.pdf Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes-accesibles/guerra-inscr ita-en-el-cuerpo_accesible.pdf Cervera Rodon, M. (2012). La violencia contra las mujeres como “arma de guerra” permanente. Viento sur: Por una izquierda alternativa, 121, 48–57. https://www.feministas.org/IMG/pdf/VS121_M_Cervera_ViolenciaArmaGuerraPermane nte.pdf Cifuentes Patiño, M. C. (2019). La investigación sobre género y conflicto armado. Eleuthera, 3, 127–164. http://vip.ucaldas.edu.co/eleuthera/downloads/Eleuthera3_5.pdf Comisión de Verdad y Memoria de Mujeres Colombianas. (2013). La Verdad de las Mujeres, Víctimas del conflicto armado en Colombia. Resumen. Ruta Pacífica de las Mujeres. https://www.undp.org/es/colombia/publications/la-verdad-de-las-mujeres-v%C3%ADcti mas-del-conflicto-armado-en-colombia-0 Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2006). Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia. cidh.org. http://www.cidh.org/countryrep/colombiamujeres06sp/informe%20mujeres%20colombia %202006%20espanol.pdf Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2009). Informe de seguimiento – Las mujeres frente a la violencia y discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia (Capítulo V). OEA, CIDH. https://www.cidh.oas.org/annualrep/2009sp/cap.5.colombia.sp.htm Congreso de la República de Colombia (diciembre 05, 2008). Ley 1257. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34054 Congreso de la República de Colombia (junio 18, 2014). Ley 1719. Por la cual se modifican algunos artículos de las Leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado, y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=57716#:~:text=La %20presente%20ley%20tiene%20por,asociada%20al%20conflicto%20armado%20interno Contreras, M. H. J. (2003). El conflicto armado en Colombia. Revista de Derecho, 19, 119–125. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85101907 da Silva, A., García-Manso, A., & Sousa da Silva, G. (2019). Una revisión histórica de las violencias contra mujeres. Revista Direito e Práxis, 10(1), 170–197. https://doi.org/10.1590/2179-8966/2018/30258 Cuesta-Benjumea, C. (2013). Revisión de la bibliografía en la investigación cualitativa. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/31200/6/Revision_bibliografia_Investigacion_cu alitativa.pdf Das, V. (2008). El acto de presenciar. Violencia, conocimiento envenenado y subjetividad. En F. A. Ortega (Ed.), Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad (Vol. 1, pp. 217–250). Colección Lecturas CES. Escoriza Mateu, T. (2008). Mujeres, violencia y representaciones figurativas. En Mujeres y arqueología nuevas aportaciones desde el materialismo histórico (pp. 303–339). https://w3.ual.es/personal/tescoriz/Investg/Biblio/ManoViole.pdf Espinosa, C. (2005). Reseña de «Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio» de Mari Luz Esteban. Cuadernos de Antropología Social, 22, 219–221. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180913913013 Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad 1: La voluntad del saber [Libro electrónico]. Siglo veintiuno editores. https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/681-4.pdf Foucault, M. (1999). Vigilar y castigar, nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores. Foucault, M. (2003). Defender la sociedad. Fondo de Cultura Económica. https://www.uv.mx/tipmal/files/2016/10/M-FOUCAULT-DEFENDER-LA-SOCIEDAD.p df Fundación Ideas para la Paz. (2014). Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz. Unidad de análisis 'Siguiendo el conflicto" Boletín #73I. https://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/5445281ad0a0f.pdf Fundación Ideas Para la Paz, Cuesta Astroz, I., Mazzoldi Díaz, G., & Durán Díaz, A. M. (2017, noviembre). Mujeres y la economía cocalera en el Putumayo: roles, prácticas y riesgos (N.o 28). FIP. https://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/5a21a1163faf3.pdf Gamero Aliaga, M. (2012). Revista Estudios Cotidianos. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 1(1), 6–12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5118353 Gomes Pereira, P. P. (2008). Rita Laura Segato. Violencia y género en la sociedad patriarcal. Las estructuras elementales de la violencia: ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Avá, 12. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-16942008000100010&script=sci_arttext Gómez Correal, D., & Ojeda, D. (2019). En A. Caicedo (Ed.), Antropología y feminismo. (101- 137). Colección Cuadernos Mínimos. En A. Caicedo (Ed.), Antropología y feminismo (pp. 101–137). ACANT. https://www.academia.edu/39986758/Antropolog%C3%ADa_y_feminismo Gutmann, M. C. (1998). Traficando con hombres: la antropología de la masculinidad. Revista de Estudios de Género. La ventana, 8, 47–99. https://www.redalyc.org/pdf/884/88411133004.pdf Héritier, F. (2007). Masculino/Femenino II. Disolver la jerarquía (1.a ed.). Fondo de Cultura Económica. https://hum.unne.edu.ar/generoysex/seminario1/s1_07.pdf Hernández Ceballos, M. C. (2014). Mujeres de “El Placer”: Una lucha por el poder soberano y por la construcción del rol femenino en un contexto de guerra. 1–10. https://www.icesi.edu.co/blogs_estudiantes/sociologia/files/2014/05/Mujeres-de-El-Place r.-Una-lucha-por-el-poder-soberano.-Mar%C3%ADa-Camila-Hern%C3%A1ndez.pdf Hoyos, C. (2000). Un modelo para Investigación Documental. Editorial Señal Jimeno, M. (2007). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 5. Http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-54072007000200009 Lagarde Y De Los Ríos, M. (2005). ¿A qué llamamos feminicidio? https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/marcela_lagarde/feminicidio.pdf Lamas, M. (s. f.). El enfoque de género en las políticas públicas. Corte Interamericana de Derechos Humanos. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r23192.pdf Lamas, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Papeles de Población, 5(21), 147–178. https://www.redalyc.org/pdf/112/11202105.pdf Maldonado Gómez, M. C. (2003). Reseña de «La dominación masculina» de Pierre Bourdieu. Revista Sociedad y Economía, 4, 69–74. https://www.redalyc.org/pdf/996/99617936012.pdf Marchese, G. (2019). Del cuerpo en el territorio al cuerpo-territorio: elementos para una genealogía feminista latinoamericana de la crítica a la violencia. EntreDiversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(2), 9–41. https://doi.org/10.31644/ed.v6.n2.2019.a01 Mayor Gamba, E. M. (2021). Mujeres rurales constructoras de paz territorial en el departamento del putumayo en Colombia. Eirene. Estudios de Paz y Conflictos, 4(6), 69–92. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7989893 Mesa de Trabajo: Mujer y Conflicto Armado. (2006). VI Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia (VI). https://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/vi_informe_mesa_mujer_y_c onflicto.pdf Mesa de Trabajo: Mujer y Conflicto Armado. (2009). IX Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia (IX). https://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/ix_informe_mesa_mujer_y_c onflicto.pdf Mesa de Trabajo: Mujer y Conflicto Armado. (2015). XII Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia. Violencia sexual en el marco del conflicto armado: una mirada diferencial (XII). http://www.clam.org.br/uploads/arquivo/xii%20informe%20mesa%20mujer%20y%20co nflicto%20armado.pdf Montúa, F. A. (2005). Una reflexión sobre las investigaciones de Foucault del cuerpo y del poder. efdeportes.com. https://efdeportes.com/efd89/foucault.htm#:~:text=%22Pero%20el%20cuerpo%20est%C 3%A1%20tambi%C3%A9n,exigen%20de%20%C3%A9l%20unos%20signos%22 Morales Campillo, N., Janssen, E., & Pardo Chacón, A. (2020). La violencia basada en género en el contexto de la acción contra minas en Colombia. https://colombiasinminas.org/wp-content/uploads/2020/12/ReporteVBGFinalDic2020.pdf Moreno, H., & Mingo, A. (2019). Temor, desprecio y deseo como figuras del sexismo en la universidad. Nómadas, 51, 13–29. https://doi.org/10.30578/nomadas.n51a1 Naciones Unidas, Consejo de Seguridad (diciembre 31, 2000). Resolución 1325 del 2000. Por la cual se reconoce el impacto de los conflictos armados sobre las mujeres y las niñas, y lucha por su protección y su plena participación en los acuerdos de paz. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2006/1759.pdf Nates, B. (2000). Definiciones culturales y socialización del territorio en contextos de tráfico de drogas y de guerrilla en Colombia. Cultura y Droga, 5(5), 53–62. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/6235 Ortiz Cruz, L. C., Rivera Castillo, V., Pardo Fernández, L. F., & Fajardo Hoyos, N. E. (2021). El cuerpo de la mujer como territorio de violencia. Justicia y Derecho, 9, 26–35. https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/justder/article/view/1921 Perdomo Rodríguez, M. A. (2019). La Radio Comunitaria en el municipio de Puerto Caicedo, Putumayo: Una apuesta de Construcción de paz desde los territorios [Tesis especialización, Universidad Nacional de Colombia]. Bivipas, https://www.bivipas.unal.edu.co/ Pérez González, B. (2011). Mujeres y guerra: imperio, biopolítica y género. Investigación y género, logros y retos: III Congreso Universitario Nacional Investigación y Género, 3, 1557–1567. https://idus.us.es/handle/11441/39696 Presidencia de la República de Colombia, Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, & Área de Mujeres Víctimas del Conflicto Armado. (2015). Manual de Territorialización de los Lineamientos de Política Pública para la Prevención de Riesgos, la Protección y Garantía de los Derechos de las Mujeres Víctimas del Conflicto Armado. http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/mvca/Marco-normativo-derechos-muje res.pdf Pinzón Paz, D. C. (2009). La violencia de género y la violencia sexual en el conflicto armado colombiano: indagando sobre sus manifestaciones. En J. A. Restrepo & D. Aponte (Eds.), Guerra y violencias en Colombia Herramientas e interpretaciones (pp. 353–392). Pontificia Universidad Javeriana. http://www.cerac.org.co/es/assets/files/guerrayviolencias/7_La_violencia_de_genero.pdf Quiroz Molinares, N. (2018). Capítulo VI La invisibilización de la violencia en la construcción de la masculinidad [Libro electrónico]. En K. Vargas Cantillo (Ed.), Género y conflicto. Estudios empíricos y documentales (pp. 111–122). Editorial Tecnológico Comfenalco. https://tecnologicocomfenalco.edu.co/wp-content/uploads/librosinvestigacion/G%C3%A 9nero%20y%20conflicto%20-%20Estudios%20emp%C3%ADricos%20y%20documenta les%20.pdf Rincón Angarita, D. (2016). Criterios diferenciadores y de semejanza entre la violencia sexual y la violencia de género en el contexto del conflicto armado colombiano. Inciso, 18(1), 71. https://doi.org/10.18634/incj.18v.1i.522 Sánchez, J. C. (2017). 1999: La masacre de El placer o el problema político de la memoria y el perdón. Revista Filosofía UIS, 16(1). http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/408/4081879004/html/index.html Scott, J. (2012). Reverberaciones feministas. Revista CS, 10, 339–370. http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n10/n10a11.pdf Segato, R. L. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres (1.a ed.). Pez en el árbol. https://www.feministas.org/IMG/pdf/libro_ritalaurasegato.pdf Segato, R. L. (2016). La guerra contra las mujeres [Libro electrónico]. Traficantes de Sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/map45_segato_web.pdf Serje, M. (2012). El mito de la ausencia del Estado: la incorporación económica de las “zonas de frontera” en Colombia. Cahiers des Amériques latines, 71, 95–117. https://doi.org/10.4000/cal.2679 Suzzi, G. S. (2016). Gayle Rubin y Judith Butler. Interlocuciones psicoanalíticas para el desmontaje del sistema sexo/género. 195–198. https://www.aacademica.org/000-044/52.pdf Tejeda González, J. L. (2011). Biopolítica, control y dominación. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, XVIII (52), 77–107. http://www.scielo.org.mx/pdf/espiral/v18n52/v18n52a3.pdf Tejedoras de Vida del Putumayo. (2021, 4 diciembre). Valle del Guamuez se puso las Gafas Violetas – Alianza de Mujeres Tejedoras de Vida Putumayo. alianzatejedorasdevida.org. https://alianzatejedorasdevida.org/2021/12/04/valle-del-guamuez-se-puso-las-gafas-violet as/ Theidon, K. (2009). Reconstrucción de la masculinidad y reintegración de excombatientes en Colombia. Serie Working papers FIP No. 5. https://genderandsecurity.org/sites/default/files/Theidon_-_Reconstruccion_de_la_Mascul inidad.pdf Uribe, M. V. (2015). Introducción. En Hilando fino. Voces femeninas en La Violencia (1.a ed., pp. 1–7). Editorial Universidad del Rosario. https://www.academia.edu/17762847/Hilando_fino._Voces_femeninas_en_La_Violencia Verdad Abierta. (2022, 24 abril). Implementación del enfoque de género en el Acuerdo de Paz es mínima. VerdadAbierta.com. https://verdadabierta.com/implementacion-del-enfoque-de-genero-en-el-acuerdo-de-paz-e s-minima/ Verdad Abierta. (2008). La expansión: el nacimiento de las Autodefensas Unidas de Colombia (1997–2002). VerdadAbierta.com. https://verdadabierta.com/expansion-de-las-autodefensas-unidas-de-colombia/ Veronelli, A. (2014). Comentario bibliográfico. Scott, Joan Wallach: Género e historia, México, Fondo de Cultura Económica, 2008. Rey Desnudo, Revista de libros, 4, 69–79. https://reydesnudo.com.ar/rey-desnudo/article/view/143/129 |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/507030f6-fc4b-4cda-a8f5-f56dfd6d81f7/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/96a079ab-f364-4780-929a-9354c171649c/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0391dd84-4778-408c-acc1-e8c3298c5d7a/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8ba4587b-f9e7-4da7-a1bc-f7f32bf254d1/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f1050a39-3f4f-47ec-940c-c84d8c8f7faf/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
972847b48fd019dd807b44ed46c8758e b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6 adb7af3ef071a784ffe1b544b9a344ab 90dcadf878fe4c00c1b3a6d8b3ef0fbf bb2b07e6056720ce2ef42f8d2fcfd302 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1814167436452167680 |
spelling |
Vallana Sala, Viviana Valeriaf2b32fd1-5234-4cd1-b4cd-f5d944c73e95-1Sánchez Porras, DanielaAntropólogoPregradoFull time5121b97c-92bd-426e-b2a1-8b331ba34fcc-12023-07-27T18:14:19Z2023-07-27T18:14:19Z2023-07-13A partir de un análisis de fuentes documentales se busca atraer la atención sobre los flagelos sufridos en El Placer, inspección ubicada en el Bajo Putumayo, durante el tiempo en que la población se vio afectada por la presencia de las Autodefensas Unidas de Colombia (1999-2006). El análisis recorre la violencia vivida en la zona, estudiada en clave de conceptos propios de teorías feministas y análisis antropológicos, que dan cuenta del espacio del cuerpo de la mujer en la guerra, el sufrimiento y la reivindicación a partir de la posibilidad de pensar en procesos de paz y reconciliación. A partir de los efectos del ejercicio de la violencia se busca entender por qué y cómo se vio afectada la vida de mujeres por el hecho de ser mujeres y los efectos que esto tuvo sobre unos cuerpos que han sido restringidos y determinados por el patriarcado determinante en la guerra.Based on an analysis of documentary sources, the aim is to attract attention to the scourges suffered at El Placer, an inspection located in Bajo Putumayo, during the time when the population was affected by the presence of the Autodefensas Unidas de Colombia (1999-2006). The analysis covers the violence experienced in the area, studied in terms of concepts typical of feminist theories and anthropological analysis, which account for the space of the body of women in war, suffering and vindication from the possibility of thinking about peace and reconciliation processes. Based on the effects of the exercise of violence, it seeks understand why and how the lives of women were affected by the fact of being women and the effects that this had on bodies that have been restricted and determined by the determining patriarchy in war.91application/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_40241 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/40241spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasAntropologíaAttribution-ShareAlike 4.0 InternationalAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alianza Departamental de Organizaciones de Mujeres del Putumayo. (2009). Caracterización de la situación de las mujeres del Putumayo (2007–2008) (1.a ed.) [Libro electrónico]. http://www.archivodelosddhh.gov.co/saia_release1/almacenamiento/APROBADO/2017- 12-08/388777/anexos/1_1512720859.pdfAraujo-Cuauro, J. C. (2017). La violencia por prejuicio hacia las personas con orientación o identidad de género-sexo diverso en el sistema jurídico-legal venezolano. Colombia Forense, 4(2), 45–60. https://doi.org/10.16925/cf.v4i2.2242Arboleda Gómez, R. (2007). El cuerpo del desplazamiento, una retórica de ciudadanía. El caso de Macondo. 1er. Simposio Internacional Educación, Cuerpo y Ciudad.Arboleda Gómez, R. (2009). El cuerpo: huellas del desplazamiento. El caso de Macondo. Hombre Nuevo Editores.Arenas Usme, G. (2019, 10 junio). El Placer: pueblo fantasma lleno de temor en medio de la selva de Putumayo. VerdadAbierta.com. https://verdadabierta.com/placer-pueblo-fantasma-lleno-temor-medio-la-selva-putumayo/Barragán-Gamba, D. (2015). La violencia contra las mujeres es cuestión de género. Criterio Libre Jurídico, 12(2), 79–90. https://doi.org/10.18041/crilibjur.2015.v12n2.24203Blair, E. (2010). La política punitiva del cuerpo: “economía del castigo” o mecánica del sufrimiento en Colombia. Estudios Políticos, 36, 39–66. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/6329Bordón Gabriele, C. V. (2018). El biopoder patriarcapitalista y la destrucción de la masculinidad: la resistencia en clave femenina y feminista. Acheronta. Revista de Investigaciones en Filosofía, 2–22. https://revistas.unne.edu.ar/index.php/ach/article/view/3081Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Anagrama. http://www.nomasviolenciacontramujeres.cl/wp-content/uploads/2015/09/Bondiu-Pierre-l a-dominacion-masculina.pdfButler, J. (2010). Marcos de Guerra las Vidas Lloradas. Paidos Tex.Botero, A. (2003). La metodología documental en la investigación jurídica: alcances y perspectivas. Revista Opinión Jurídica, 2 (4), 109-116. https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/1350Castillo, L. (2004). El análisis documental. Biblioteconomía. Segundo cuatrimestre. Curso 2004-2005 https://www.uv.es/macas/T5.pdfCabra, N. A., & Escobar, M. R. (2014). El cuerpo en Colombia: Estado del arte cuerpo y subjetividad (1.a ed.) [Libro electrónico]. IDEP, Universidad Central. http://www.idep.edu.co/sites/default/files/libros/El%20cuerpo%20en%20Colombia.%20E stado%20del%20arte%20cuerpo%20y%20subjetividad.pdfCardozo Rusinque, A. A., Posso Meza, A. V., & Martínez González, M. B. (2018). Capítulo IV Del conflicto a la construcción de paz: perspectiva de lideresas comunitarias [Libro electrónico]. En Género y conflicto. Estudios empíricos y documentales (pp. 53–79). Editorial Tecnológico Comfenalco. https://tecnologicocomfenalco.edu.co/wp-content/uploads/librosinvestigacion/G%C3%A 9nero%20y%20conflicto%20-%20Estudios%20emp%C3%ADricos%20y%20documenta les%20.pdfCastro Mejía, J. E., & Mulcué Quinto, J. A. Verdad y memoria: víctimas del paramilitarismo en la inspección de El placer-Valle del Guamuez-Bajo Putumayo en el marco del conflicto armado en Colombia (1999-2006) [Tesis de Grado, Universidad del Valle]. Repositorio Digital - Universidad del Valle.Cely Ávila, F. E. (2019). Memorias corporizadas y credibilidad en mujeres víctimas de violencia. Posibilidades de resignificación y reparación. Ideas y Valores, 68, 21–38. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v68n5supl.80664Centro Nacional de Memoria Histórica. (2012). El Placer: mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo. Taurus. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/10/El-Placer-2020-we b.pdfCentro Nacional de Memoria Histórica. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes-accesibles/guerra-inscr ita-en-el-cuerpo_accesible.pdfCervera Rodon, M. (2012). La violencia contra las mujeres como “arma de guerra” permanente. Viento sur: Por una izquierda alternativa, 121, 48–57. https://www.feministas.org/IMG/pdf/VS121_M_Cervera_ViolenciaArmaGuerraPermane nte.pdfCifuentes Patiño, M. C. (2019). La investigación sobre género y conflicto armado. Eleuthera, 3, 127–164. http://vip.ucaldas.edu.co/eleuthera/downloads/Eleuthera3_5.pdfComisión de Verdad y Memoria de Mujeres Colombianas. (2013). La Verdad de las Mujeres, Víctimas del conflicto armado en Colombia. Resumen. Ruta Pacífica de las Mujeres. https://www.undp.org/es/colombia/publications/la-verdad-de-las-mujeres-v%C3%ADcti mas-del-conflicto-armado-en-colombia-0Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2006). Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia. cidh.org. http://www.cidh.org/countryrep/colombiamujeres06sp/informe%20mujeres%20colombia %202006%20espanol.pdfComisión Interamericana de Derechos Humanos. (2009). Informe de seguimiento – Las mujeres frente a la violencia y discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia (Capítulo V). OEA, CIDH. https://www.cidh.oas.org/annualrep/2009sp/cap.5.colombia.sp.htmCongreso de la República de Colombia (diciembre 05, 2008). Ley 1257. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34054Congreso de la República de Colombia (junio 18, 2014). Ley 1719. Por la cual se modifican algunos artículos de las Leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado, y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=57716#:~:text=La %20presente%20ley%20tiene%20por,asociada%20al%20conflicto%20armado%20internoContreras, M. H. J. (2003). El conflicto armado en Colombia. Revista de Derecho, 19, 119–125. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85101907da Silva, A., García-Manso, A., & Sousa da Silva, G. (2019). Una revisión histórica de las violencias contra mujeres. Revista Direito e Práxis, 10(1), 170–197. https://doi.org/10.1590/2179-8966/2018/30258Cuesta-Benjumea, C. (2013). Revisión de la bibliografía en la investigación cualitativa. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/31200/6/Revision_bibliografia_Investigacion_cu alitativa.pdfDas, V. (2008). El acto de presenciar. Violencia, conocimiento envenenado y subjetividad. En F. A. Ortega (Ed.), Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad (Vol. 1, pp. 217–250). Colección Lecturas CES.Escoriza Mateu, T. (2008). Mujeres, violencia y representaciones figurativas. En Mujeres y arqueología nuevas aportaciones desde el materialismo histórico (pp. 303–339). https://w3.ual.es/personal/tescoriz/Investg/Biblio/ManoViole.pdfEspinosa, C. (2005). Reseña de «Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio» de Mari Luz Esteban. Cuadernos de Antropología Social, 22, 219–221. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180913913013Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad 1: La voluntad del saber [Libro electrónico]. Siglo veintiuno editores. https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/681-4.pdfFoucault, M. (1999). Vigilar y castigar, nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.Foucault, M. (2003). Defender la sociedad. Fondo de Cultura Económica. https://www.uv.mx/tipmal/files/2016/10/M-FOUCAULT-DEFENDER-LA-SOCIEDAD.p dfFundación Ideas para la Paz. (2014). Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz. Unidad de análisis 'Siguiendo el conflicto" Boletín #73I. https://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/5445281ad0a0f.pdfFundación Ideas Para la Paz, Cuesta Astroz, I., Mazzoldi Díaz, G., & Durán Díaz, A. M. (2017, noviembre). Mujeres y la economía cocalera en el Putumayo: roles, prácticas y riesgos (N.o 28). FIP. https://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/5a21a1163faf3.pdfGamero Aliaga, M. (2012). Revista Estudios Cotidianos. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 1(1), 6–12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5118353Gomes Pereira, P. P. (2008). Rita Laura Segato. Violencia y género en la sociedad patriarcal. Las estructuras elementales de la violencia: ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Avá, 12. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-16942008000100010&script=sci_arttextGómez Correal, D., & Ojeda, D. (2019). En A. Caicedo (Ed.), Antropología y feminismo. (101- 137). Colección Cuadernos Mínimos. En A. Caicedo (Ed.), Antropología y feminismo (pp. 101–137). ACANT. https://www.academia.edu/39986758/Antropolog%C3%ADa_y_feminismoGutmann, M. C. (1998). Traficando con hombres: la antropología de la masculinidad. Revista de Estudios de Género. La ventana, 8, 47–99. https://www.redalyc.org/pdf/884/88411133004.pdfHéritier, F. (2007). Masculino/Femenino II. Disolver la jerarquía (1.a ed.). Fondo de Cultura Económica. https://hum.unne.edu.ar/generoysex/seminario1/s1_07.pdfHernández Ceballos, M. C. (2014). Mujeres de “El Placer”: Una lucha por el poder soberano y por la construcción del rol femenino en un contexto de guerra. 1–10. https://www.icesi.edu.co/blogs_estudiantes/sociologia/files/2014/05/Mujeres-de-El-Place r.-Una-lucha-por-el-poder-soberano.-Mar%C3%ADa-Camila-Hern%C3%A1ndez.pdfHoyos, C. (2000). Un modelo para Investigación Documental. Editorial SeñalJimeno, M. (2007). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 5. Http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-54072007000200009Lagarde Y De Los Ríos, M. (2005). ¿A qué llamamos feminicidio? https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/marcela_lagarde/feminicidio.pdfLamas, M. (s. f.). El enfoque de género en las políticas públicas. Corte Interamericana de Derechos Humanos. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r23192.pdfLamas, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Papeles de Población, 5(21), 147–178. https://www.redalyc.org/pdf/112/11202105.pdfMaldonado Gómez, M. C. (2003). Reseña de «La dominación masculina» de Pierre Bourdieu. Revista Sociedad y Economía, 4, 69–74. https://www.redalyc.org/pdf/996/99617936012.pdfMarchese, G. (2019). Del cuerpo en el territorio al cuerpo-territorio: elementos para una genealogía feminista latinoamericana de la crítica a la violencia. EntreDiversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(2), 9–41. https://doi.org/10.31644/ed.v6.n2.2019.a01Mayor Gamba, E. M. (2021). Mujeres rurales constructoras de paz territorial en el departamento del putumayo en Colombia. Eirene. Estudios de Paz y Conflictos, 4(6), 69–92. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7989893Mesa de Trabajo: Mujer y Conflicto Armado. (2006). VI Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia (VI). https://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/vi_informe_mesa_mujer_y_c onflicto.pdfMesa de Trabajo: Mujer y Conflicto Armado. (2009). IX Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia (IX). https://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/ix_informe_mesa_mujer_y_c onflicto.pdfMesa de Trabajo: Mujer y Conflicto Armado. (2015). XII Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia. Violencia sexual en el marco del conflicto armado: una mirada diferencial (XII). http://www.clam.org.br/uploads/arquivo/xii%20informe%20mesa%20mujer%20y%20co nflicto%20armado.pdfMontúa, F. A. (2005). Una reflexión sobre las investigaciones de Foucault del cuerpo y del poder. efdeportes.com. https://efdeportes.com/efd89/foucault.htm#:~:text=%22Pero%20el%20cuerpo%20est%C 3%A1%20tambi%C3%A9n,exigen%20de%20%C3%A9l%20unos%20signos%22Morales Campillo, N., Janssen, E., & Pardo Chacón, A. (2020). La violencia basada en género en el contexto de la acción contra minas en Colombia. https://colombiasinminas.org/wp-content/uploads/2020/12/ReporteVBGFinalDic2020.pdfMoreno, H., & Mingo, A. (2019). Temor, desprecio y deseo como figuras del sexismo en la universidad. Nómadas, 51, 13–29. https://doi.org/10.30578/nomadas.n51a1Naciones Unidas, Consejo de Seguridad (diciembre 31, 2000). Resolución 1325 del 2000. Por la cual se reconoce el impacto de los conflictos armados sobre las mujeres y las niñas, y lucha por su protección y su plena participación en los acuerdos de paz. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2006/1759.pdfNates, B. (2000). Definiciones culturales y socialización del territorio en contextos de tráfico de drogas y de guerrilla en Colombia. Cultura y Droga, 5(5), 53–62. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/6235Ortiz Cruz, L. C., Rivera Castillo, V., Pardo Fernández, L. F., & Fajardo Hoyos, N. E. (2021). El cuerpo de la mujer como territorio de violencia. Justicia y Derecho, 9, 26–35. https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/justder/article/view/1921Perdomo Rodríguez, M. A. (2019). La Radio Comunitaria en el municipio de Puerto Caicedo, Putumayo: Una apuesta de Construcción de paz desde los territorios [Tesis especialización, Universidad Nacional de Colombia]. Bivipas, https://www.bivipas.unal.edu.co/Pérez González, B. (2011). Mujeres y guerra: imperio, biopolítica y género. Investigación y género, logros y retos: III Congreso Universitario Nacional Investigación y Género, 3, 1557–1567. https://idus.us.es/handle/11441/39696Presidencia de la República de Colombia, Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, & Área de Mujeres Víctimas del Conflicto Armado. (2015). Manual de Territorialización de los Lineamientos de Política Pública para la Prevención de Riesgos, la Protección y Garantía de los Derechos de las Mujeres Víctimas del Conflicto Armado. http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/mvca/Marco-normativo-derechos-muje res.pdfPinzón Paz, D. C. (2009). La violencia de género y la violencia sexual en el conflicto armado colombiano: indagando sobre sus manifestaciones. En J. A. Restrepo & D. Aponte (Eds.), Guerra y violencias en Colombia Herramientas e interpretaciones (pp. 353–392). Pontificia Universidad Javeriana. http://www.cerac.org.co/es/assets/files/guerrayviolencias/7_La_violencia_de_genero.pdfQuiroz Molinares, N. (2018). Capítulo VI La invisibilización de la violencia en la construcción de la masculinidad [Libro electrónico]. En K. Vargas Cantillo (Ed.), Género y conflicto. Estudios empíricos y documentales (pp. 111–122). Editorial Tecnológico Comfenalco. https://tecnologicocomfenalco.edu.co/wp-content/uploads/librosinvestigacion/G%C3%A 9nero%20y%20conflicto%20-%20Estudios%20emp%C3%ADricos%20y%20documenta les%20.pdfRincón Angarita, D. (2016). Criterios diferenciadores y de semejanza entre la violencia sexual y la violencia de género en el contexto del conflicto armado colombiano. Inciso, 18(1), 71. https://doi.org/10.18634/incj.18v.1i.522Sánchez, J. C. (2017). 1999: La masacre de El placer o el problema político de la memoria y el perdón. Revista Filosofía UIS, 16(1). http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/408/4081879004/html/index.htmlScott, J. (2012). Reverberaciones feministas. Revista CS, 10, 339–370. http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n10/n10a11.pdfSegato, R. L. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres (1.a ed.). Pez en el árbol. https://www.feministas.org/IMG/pdf/libro_ritalaurasegato.pdfSegato, R. L. (2016). La guerra contra las mujeres [Libro electrónico]. Traficantes de Sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/map45_segato_web.pdfSerje, M. (2012). El mito de la ausencia del Estado: la incorporación económica de las “zonas de frontera” en Colombia. Cahiers des Amériques latines, 71, 95–117. https://doi.org/10.4000/cal.2679Suzzi, G. S. (2016). Gayle Rubin y Judith Butler. Interlocuciones psicoanalíticas para el desmontaje del sistema sexo/género. 195–198. https://www.aacademica.org/000-044/52.pdfTejeda González, J. L. (2011). Biopolítica, control y dominación. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, XVIII (52), 77–107. http://www.scielo.org.mx/pdf/espiral/v18n52/v18n52a3.pdfTejedoras de Vida del Putumayo. (2021, 4 diciembre). Valle del Guamuez se puso las Gafas Violetas – Alianza de Mujeres Tejedoras de Vida Putumayo. alianzatejedorasdevida.org. https://alianzatejedorasdevida.org/2021/12/04/valle-del-guamuez-se-puso-las-gafas-violet as/Theidon, K. (2009). Reconstrucción de la masculinidad y reintegración de excombatientes en Colombia. Serie Working papers FIP No. 5. https://genderandsecurity.org/sites/default/files/Theidon_-_Reconstruccion_de_la_Mascul inidad.pdfUribe, M. V. (2015). Introducción. En Hilando fino. Voces femeninas en La Violencia (1.a ed., pp. 1–7). Editorial Universidad del Rosario. https://www.academia.edu/17762847/Hilando_fino._Voces_femeninas_en_La_ViolenciaVerdad Abierta. (2022, 24 abril). Implementación del enfoque de género en el Acuerdo de Paz es mínima. VerdadAbierta.com. https://verdadabierta.com/implementacion-del-enfoque-de-genero-en-el-acuerdo-de-paz-e s-minima/Verdad Abierta. (2008). La expansión: el nacimiento de las Autodefensas Unidas de Colombia (1997–2002). VerdadAbierta.com. https://verdadabierta.com/expansion-de-las-autodefensas-unidas-de-colombia/Veronelli, A. (2014). Comentario bibliográfico. Scott, Joan Wallach: Género e historia, México, Fondo de Cultura Económica, 2008. Rey Desnudo, Revista de libros, 4, 69–79. https://reydesnudo.com.ar/rey-desnudo/article/view/143/129instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURViolencia sexualViolencia de géneroConflicto armadoMujeresCuerpo-territorioAutodefensas Unidas de ColombiaPutumayoEl PlacerSexual violenceGender violenceArmed ConflictWomenBody-territoryAutodefensas Unidas de ColombiaEl PlacerPutumayoCuerpos-territorios marcados para la construcción de paz: diferentes tipos de violencias contra las mujeres en El Placer, Putumayo, por parte de las Autodefensas Unidas de Colombia en el periodo 1999-2006Bodies-territories marked for the construction of peace: different types of violence against women in El Placer, Putumayo, by the Autodefensas Unidas de Colombia in the period 1999-2006bachelorThesisTrabajo de gradoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEscuela de Ciencias HumanasORIGINALCuerpos-marcados-territorios-Daniela-Sánchez-Porras.pdfCuerpos-marcados-territorios-Daniela-Sánchez-Porras.pdfapplication/pdf595173https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/507030f6-fc4b-4cda-a8f5-f56dfd6d81f7/download972847b48fd019dd807b44ed46c8758eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/96a079ab-f364-4780-929a-9354c171649c/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81154https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/0391dd84-4778-408c-acc1-e8c3298c5d7a/downloadadb7af3ef071a784ffe1b544b9a344abMD53TEXTCuerpos-marcados-territorios-Daniela-Sánchez-Porras.pdf.txtCuerpos-marcados-territorios-Daniela-Sánchez-Porras.pdf.txtExtracted texttext/plain101934https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8ba4587b-f9e7-4da7-a1bc-f7f32bf254d1/download90dcadf878fe4c00c1b3a6d8b3ef0fbfMD54THUMBNAILCuerpos-marcados-territorios-Daniela-Sánchez-Porras.pdf.jpgCuerpos-marcados-territorios-Daniela-Sánchez-Porras.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2810https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f1050a39-3f4f-47ec-940c-c84d8c8f7faf/downloadbb2b07e6056720ce2ef42f8d2fcfd302MD5510336/40241oai:repository.urosario.edu.co:10336/402412023-07-28 03:00:23.53http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Attribution-ShareAlike 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |