El lugar de la lengua de señas como lengua minoritaria en la Accesibilidad Comunicativa Universal
La lengua de señas es reconocida como derecho lingü.stico de las personas con discapacidad auditiva de todo el mundo. Entre sus principales características como lengua minoritaria, está la urgencia de su preservación, ya que garantiza el derecho a la información y a la comunicación de la comunidad u...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/39790
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.10127
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/39790
- Palabra clave:
- Lengua de señas
Lenguas minoritarias
Comunicación
Discapacidad
Accesibilidad Comunicativa Universal
Sign language
Minority languages
Communication
Disability
Universal Communicative Accesibilitylíngua de sinais
línguas minoritárias
comunicação
deficiência
Acessibilidade Comunicativa Universal
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Summary: | La lengua de señas es reconocida como derecho lingü.stico de las personas con discapacidad auditiva de todo el mundo. Entre sus principales características como lengua minoritaria, está la urgencia de su preservación, ya que garantiza el derecho a la información y a la comunicación de la comunidad usuaria. En este sentido, estrategias como las guías y pautas de estilo para la comunicación inclusiva cumplen un papel fundamental en su uso, difusión y accesibilidad. Desde un punto de vista hermenéutico, el presente estudio analiza 22 guías publicadas en español para identificar el lugar que ocupa la lengua de señas como lengua minoritaria en la comunicación inclusiva. Se encontró que la lengua de señas se presenta como una de las formas de expresión de las personas con discapacidad auditiva y como herramienta clave en procesos de participación, lo que permite concluir que estas guías contribuyen en su difusión. El análisis permitió la configuración de un modelo de Accesibilidad Comunicativa Universal que, además de garantizar la preservación de formas alternativas de comunicación de las personas con discapacidad como la lengua de señas, promueve la participación plena de esta población y la autoinclusión. |
---|