La incidencia de la política agraria en el Gobierno Santos en el desarrollo del sector papero del departamento de Boyacá

La presente investigación tiene como objetivo abordar la temática de la política agraria en Colombia, teniendo en cuenta las protestas campesinas que marcaron todo el 2013, y en donde el gremio papero, entre otros, hicieron visible la problemática de la producción agrícola en el país. Lo anterior, i...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/13608
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_13608
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13608
Palabra clave:
Política
Agricultura
Desarrollo
Colombia
Ciencia política
Policy
Agriculture
Development
Colombia
Ciencia política
Política agraria
Industria de la papa
Desarrollo agrícola
Rights
License
Abierto (Texto completo)
id EDOCUR2_03a0035ad3fdf03683fbd204d709d1fa
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/13608
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La incidencia de la política agraria en el Gobierno Santos en el desarrollo del sector papero del departamento de Boyacá
title La incidencia de la política agraria en el Gobierno Santos en el desarrollo del sector papero del departamento de Boyacá
spellingShingle La incidencia de la política agraria en el Gobierno Santos en el desarrollo del sector papero del departamento de Boyacá
Política
Agricultura
Desarrollo
Colombia
Ciencia política
Policy
Agriculture
Development
Colombia
Ciencia política
Política agraria
Industria de la papa
Desarrollo agrícola
title_short La incidencia de la política agraria en el Gobierno Santos en el desarrollo del sector papero del departamento de Boyacá
title_full La incidencia de la política agraria en el Gobierno Santos en el desarrollo del sector papero del departamento de Boyacá
title_fullStr La incidencia de la política agraria en el Gobierno Santos en el desarrollo del sector papero del departamento de Boyacá
title_full_unstemmed La incidencia de la política agraria en el Gobierno Santos en el desarrollo del sector papero del departamento de Boyacá
title_sort La incidencia de la política agraria en el Gobierno Santos en el desarrollo del sector papero del departamento de Boyacá
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Hurtatis Espinosa, Héctor Iván
dc.subject.spa.fl_str_mv Política
Agricultura
Desarrollo
Colombia
topic Política
Agricultura
Desarrollo
Colombia
Ciencia política
Policy
Agriculture
Development
Colombia
Ciencia política
Política agraria
Industria de la papa
Desarrollo agrícola
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv Ciencia política
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv Policy
Agriculture
Development
Colombia
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Ciencia política
Política agraria
Industria de la papa
Desarrollo agrícola
description La presente investigación tiene como objetivo abordar la temática de la política agraria en Colombia, teniendo en cuenta las protestas campesinas que marcaron todo el 2013, y en donde el gremio papero, entre otros, hicieron visible la problemática de la producción agrícola en el país. Lo anterior, invita al análisis de las diversas variables que inciden en el rezago histórico en el que se encuentra el campo colombiano, el cual permite vislumbrar la ausencia de un modelo de desarrollo agrario integral, encaminado a intervenir los problemas relacionados con la productividad, competitividad y mejoramiento de las condiciones sociales y humanas de la población rural del país, lo que se evidencia en el sector papero de Boyacá y se ha consolidado en las políticas de Gobierno del Presidente Santos. En el desarrollo de este trabajo de grado, se utilizará el método cualitativo de investigación en el cual se tiene en cuenta la necesaria interacción con el entorno social en el marco de una recolección de datos que permite explicar las causas y consecuencias de la crisis en este sector de fundamental relevancia nacional.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-08-04T16:43:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-08-04T16:43:27Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2017-06-23
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.type.eng.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_13608
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13608
url https://doi.org/10.48713/10336_13608
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13608
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto completo)
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Gobierno
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ciencia Política y Gobierno
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Londoño Rendón, C. E. (2010). La Apertura Económica. Pensamiento Humanista, 39-51.
Albán, Á. (2011). Reform and self defeating agrarian reform in Colombia. Retrieved from Revista de economía institucional: http://www.economiainstitucional.com/pdf/no24/aalban24.pdf
Banco de la República. Departamento de Investigaciones Económicas. (1992). Colombia: reseña de su estructura económica. Bogotá: Imprenta del Banco de la República
Barco, V. (1988). Plan Nacional de Rehabilitación: una estrategia de desarrollo social y regional para la reconciliación, 1986-1990. Presidencia de la República, Consejería para la Reconciliación, Normalización y Rehabilitación, Secretaría de Integración Popular
Castaños, R. (2002). Colombia y el Modelo Neoliberal. Agora Trujillo, 5(10).
Echavarría Olózaga, H. (2014, julio). Análisis del Proyecto de Ley de Tierras y Desarollo Rural. Retrieved from Instituto de Ciencia Política: http://www.icpcolombia.org/archivos/proderural/nota_politica_1.pdf
Fajardo Montaña, D. (2001). Los componentes agrarios del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. La locomotora del agro y su impacto ambiental y socioeconómico.
Fajardo Montaño, D., & Salgado Araméndez, C. (2011, junio). Políticas de tierras y desarrollo rural: ¿Cuál futuro para el campo colombiano. Retrieved from Semllas: 45 http://www.territorioscentroamericanos.org/agricultura/Documents/Poli%CC%81ti ca%20de%20tierras%20y%20desarrollo%20rural%20%C2%BFCua%CC%81l%2 0futuro%20para%20el%20campo%20colombiano_.pdf
González, F., & Calderón, V. (2002). Las reformas tributarias en Colombia durante el siglo XX. Boletines de Diculgación Económica.
Herrera Torres, L., & Buitrago Bonilla, R. E. (2015). Educación rural en Boyacá, fortalezas y debilidades desde la perspectiva del profesorado. Praxis & Saber. Revista de Investigación Pedagogica. UPTC, 169-190
Ibarra, A. (2010). Los modelos económicos de utilización de recursos naturales en Latinoamérica. Ensayos de Economía No. 36. Junio de 2010. Andy Thorpe. Recuperado de: http://www19.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2011/08042.pdf
Torres-González, J. (2010). Influencia de la Poítica Neoliberal en la Sociedad Colombiana y el Fortalecimiento del Autoritarismo. Tesis Doctoral. Freie University Berlin. Germany.
Parra-Peña RI; Ordóñez L; Acosta C. (2013). Políticas que cierran brechas entre lo urbano y lo rural en Colombia. CIAT Políticas en síntesis No. 7. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia. 6 p. Recuperado de: https://ciat.cgiar.org/wpcontent/uploads/2013/01/politica_sintesis7_politicas_cierran_brechas_urbano_rural _colombia.pdf
Pazos Rodríguez, D. F., & Vega, C. (2009). El neoliberalismo en Colombia: Antecedentes, desarrollo y presente. (E. C. Editor, Editor) Retrieved junio 20, 2015, from 46 http://www.ilustrados.com/tema/6643/neoliberalismo-Colombia-Antecedentesdesarrollo-presente.html
Perfetti, J. J., Balcáza, Á., Hernández, A., & Leibovich, J. (2013). Políticas para el desarrollo de la Agricultura en Colombia. Retrieved marzo 19, 2015, from http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2012/08/Pol%C3%ADticaspara-el-desarrollo-de-la-agricultura-en-Colombia-Libro-SAC_Web.pdf
Planeta Paz. (2012, enero). La cuestión agraria en Colombia: tierra, desarrollo y paz. Retrieved from Memoriasl / Ciclo de Conversatorios: http://www.hss.de/fileadmin/americalatina/Colombia/downloads/cuestion_agraria. pdf
Ochoa, H. (2005). Los efectos de la estructura monopolística de los mercados en la evaluación de las empresas privatizadas en Colombia. Retrieved marzo 15, 2015, from Centro Regional de Estudios Económicos - Cali: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/2005_junio.pdf
Tobón Quintero, G. J. (2012, noviembre 30). Leyes de restitución de tierras y de desarrollo rural en Colombia: El camino seguro a la reprimirización de la economía y a la negación de la reforma. Retrieved from http://prensarural.org/spip/spip.php?article9745
dc.source.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/dbbf4c40-3118-4d71-8479-05b7f3eb03c7/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7ac0853c-e49a-4465-a18d-cedd0898d7a6/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/14af5959-7064-4be5-a53b-fba439213487/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/879a93bb-2e3c-4cc9-9fa7-eac230160324/download
bitstream.checksum.fl_str_mv fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e
cbd2fd2330076a59ca2856b1f4ee478b
4867c4c3532b9c502fb787d94a9e84b7
f8205d18064e2b8f6246961a5253c615
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1818106715133968384
spelling Hurtatis Espinosa, Héctor Ivánb8e92b3e-4434-4db9-ab00-bd6ba4011c51-1Téllez Barreto, Diana CarolinaPolitólogo – Profesional en Ciencia Política y Gobierno698344ed-e2e6-41e8-bc33-d5c8e5b8d94a-12017-08-04T16:43:27Z2017-08-04T16:43:27Z2017-06-232017La presente investigación tiene como objetivo abordar la temática de la política agraria en Colombia, teniendo en cuenta las protestas campesinas que marcaron todo el 2013, y en donde el gremio papero, entre otros, hicieron visible la problemática de la producción agrícola en el país. Lo anterior, invita al análisis de las diversas variables que inciden en el rezago histórico en el que se encuentra el campo colombiano, el cual permite vislumbrar la ausencia de un modelo de desarrollo agrario integral, encaminado a intervenir los problemas relacionados con la productividad, competitividad y mejoramiento de las condiciones sociales y humanas de la población rural del país, lo que se evidencia en el sector papero de Boyacá y se ha consolidado en las políticas de Gobierno del Presidente Santos. En el desarrollo de este trabajo de grado, se utilizará el método cualitativo de investigación en el cual se tiene en cuenta la necesaria interacción con el entorno social en el marco de una recolección de datos que permite explicar las causas y consecuencias de la crisis en este sector de fundamental relevancia nacional.The main objective of the current research is to adress the Colombian agrarian policy, having into account the 2013 peasantry protest, in which the potato growers union, among others, made visible the greatest farming production problems. The above invites to the analysis of the diverse variables that influence on the Colombian countryside backwardness, as it allows to identify the lack of a model of integral agrarian development, addressed to intervene problems related to productivity, competitiveness and improvement of social and human conditions of the Rural population, whatsoever is obvious on the potato growers union and it has been strengthen on President Santos's policies. To achive this purpose, the qualitative research method will be used, as a tool that takes into account the interaction with the social environment related to the data collection, what allows to explain the causes and consequences of a relevant primary sector crisis.application/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_13608 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13608spaUniversidad del RosarioFacultad de Ciencia Política y GobiernoCiencia Política y GobiernoAbierto (Texto completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Londoño Rendón, C. E. (2010). La Apertura Económica. Pensamiento Humanista, 39-51.Albán, Á. (2011). Reform and self defeating agrarian reform in Colombia. Retrieved from Revista de economía institucional: http://www.economiainstitucional.com/pdf/no24/aalban24.pdfBanco de la República. Departamento de Investigaciones Económicas. (1992). Colombia: reseña de su estructura económica. Bogotá: Imprenta del Banco de la RepúblicaBarco, V. (1988). Plan Nacional de Rehabilitación: una estrategia de desarrollo social y regional para la reconciliación, 1986-1990. Presidencia de la República, Consejería para la Reconciliación, Normalización y Rehabilitación, Secretaría de Integración PopularCastaños, R. (2002). Colombia y el Modelo Neoliberal. Agora Trujillo, 5(10).Echavarría Olózaga, H. (2014, julio). Análisis del Proyecto de Ley de Tierras y Desarollo Rural. Retrieved from Instituto de Ciencia Política: http://www.icpcolombia.org/archivos/proderural/nota_politica_1.pdfFajardo Montaña, D. (2001). Los componentes agrarios del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. La locomotora del agro y su impacto ambiental y socioeconómico.Fajardo Montaño, D., & Salgado Araméndez, C. (2011, junio). Políticas de tierras y desarrollo rural: ¿Cuál futuro para el campo colombiano. Retrieved from Semllas: 45 http://www.territorioscentroamericanos.org/agricultura/Documents/Poli%CC%81ti ca%20de%20tierras%20y%20desarrollo%20rural%20%C2%BFCua%CC%81l%2 0futuro%20para%20el%20campo%20colombiano_.pdfGonzález, F., & Calderón, V. (2002). Las reformas tributarias en Colombia durante el siglo XX. Boletines de Diculgación Económica.Herrera Torres, L., & Buitrago Bonilla, R. E. (2015). Educación rural en Boyacá, fortalezas y debilidades desde la perspectiva del profesorado. Praxis & Saber. Revista de Investigación Pedagogica. UPTC, 169-190Ibarra, A. (2010). Los modelos económicos de utilización de recursos naturales en Latinoamérica. Ensayos de Economía No. 36. Junio de 2010. Andy Thorpe. Recuperado de: http://www19.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2011/08042.pdfTorres-González, J. (2010). Influencia de la Poítica Neoliberal en la Sociedad Colombiana y el Fortalecimiento del Autoritarismo. Tesis Doctoral. Freie University Berlin. Germany.Parra-Peña RI; Ordóñez L; Acosta C. (2013). Políticas que cierran brechas entre lo urbano y lo rural en Colombia. CIAT Políticas en síntesis No. 7. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia. 6 p. Recuperado de: https://ciat.cgiar.org/wpcontent/uploads/2013/01/politica_sintesis7_politicas_cierran_brechas_urbano_rural _colombia.pdfPazos Rodríguez, D. F., & Vega, C. (2009). El neoliberalismo en Colombia: Antecedentes, desarrollo y presente. (E. C. Editor, Editor) Retrieved junio 20, 2015, from 46 http://www.ilustrados.com/tema/6643/neoliberalismo-Colombia-Antecedentesdesarrollo-presente.htmlPerfetti, J. J., Balcáza, Á., Hernández, A., & Leibovich, J. (2013). Políticas para el desarrollo de la Agricultura en Colombia. Retrieved marzo 19, 2015, from http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2012/08/Pol%C3%ADticaspara-el-desarrollo-de-la-agricultura-en-Colombia-Libro-SAC_Web.pdfPlaneta Paz. (2012, enero). La cuestión agraria en Colombia: tierra, desarrollo y paz. Retrieved from Memoriasl / Ciclo de Conversatorios: http://www.hss.de/fileadmin/americalatina/Colombia/downloads/cuestion_agraria. pdfOchoa, H. (2005). Los efectos de la estructura monopolística de los mercados en la evaluación de las empresas privatizadas en Colombia. Retrieved marzo 15, 2015, from Centro Regional de Estudios Económicos - Cali: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/2005_junio.pdfTobón Quintero, G. J. (2012, noviembre 30). Leyes de restitución de tierras y de desarrollo rural en Colombia: El camino seguro a la reprimirización de la economía y a la negación de la reforma. Retrieved from http://prensarural.org/spip/spip.php?article9745instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURPolíticaAgriculturaDesarrolloColombiaCiencia política320600PolicyAgricultureDevelopmentColombiaCiencia políticaPolítica agrariaIndustria de la papaDesarrollo agrícolaLa incidencia de la política agraria en el Gobierno Santos en el desarrollo del sector papero del departamento de BoyacábachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/dbbf4c40-3118-4d71-8479-05b7f3eb03c7/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD52ORIGINALTellezBarreto-DianaCarolina-2017.pdfTellezBarreto-DianaCarolina-2017.pdf1014201861_2017application/pdf1188510https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7ac0853c-e49a-4465-a18d-cedd0898d7a6/downloadcbd2fd2330076a59ca2856b1f4ee478bMD51TEXTTellezBarreto-DianaCarolina-2017.pdf.txtTellezBarreto-DianaCarolina-2017.pdf.txtExtracted texttext/plain271993https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/14af5959-7064-4be5-a53b-fba439213487/download4867c4c3532b9c502fb787d94a9e84b7MD53THUMBNAILTellezBarreto-DianaCarolina-2017.pdf.jpgTellezBarreto-DianaCarolina-2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1663https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/879a93bb-2e3c-4cc9-9fa7-eac230160324/downloadf8205d18064e2b8f6246961a5253c615MD5410336/13608oai:repository.urosario.edu.co:10336/136082021-06-03 00:48:18.023https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo=