Atención a poblaciones con exclusión social: experiencias y reflexiones
Los países subdesarrollados comparten una situación de salud alarmante y estática. A pesar de la frase de la organización mundial de la salud: “salud para todos en el año 2000” que en aquel momento representó una esperanza alcanzable por sus sesgados indicadores de salud, actualmente estamos cercano...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/7417
- Acceso en línea:
- http://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/845
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/7417
- Palabra clave:
- Países subdesarrollados
Organización mundial de la salud
Indicadores de salud
- Rights
- License
- Abierto (Texto completo)
id |
EDOCUR2_030e23f7a874e65d743f049badf35e8f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/7417 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
spelling |
35ffa9a8-460f-4e88-b838-36efb073858e2014-07-09T15:55:59Z2014-07-09T15:55:59Z2010-05-182010Los países subdesarrollados comparten una situación de salud alarmante y estática. A pesar de la frase de la organización mundial de la salud: “salud para todos en el año 2000” que en aquel momento representó una esperanza alcanzable por sus sesgados indicadores de salud, actualmente estamos cercanos a finalizar el primer lustro posterior al plazo y la salud en estos países hermanos permanece igual. Existen algunas modalidades de atención de salud en algunos países que tratan de llegar a las poblaciones más alejadas y excluidas por diversos motivos socio-económicos. Perú es uno de ellos(1) con una extensión territorial de 1 285. 215 km²,una población aproximada de 27’947.000 habitantes (2), cuando la población total en América del Sur es de 365 millones. En el Perú, la población rural en el año 2005 constituía el 27.4 %,frente al 72.6% de la zona urbana (3). La situación de salud muestra indicadores alarmantes.application/pdfDocumentohttp://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/8452145-45071692-7273http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/7417spaUniversidad del RosarioEscuela de Medicina y Ciencias de la Saludhttp://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/845Abierto (Texto completo)http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Ciencias de la Salud; Vol. 4, núm. 1 (2006)Revista Ciencias de la Salud; Vol. 4, No. 1 (2006)Revista Ciencias de la Salud; v. 4, n. 1 (2006)instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURPaíses subdesarrolladosOrganización mundial de la saludIndicadores de saludAtención a poblaciones con exclusión social: experiencias y reflexionesHealtcare to socially excluded people: experiences and appraisalsarticleArtículohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501Osores Tello, César PavelEscuela de Medicina y Ciencias de la SaludTEXTarticulo.html.txtarticulo.html.txtExtracted texttext/plain95https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d414835d-df8c-46d0-9754-45ae991c6440/download44a7bb03bc4413ff7af92265c24c5d39MD53metadatos.pdf.txtmetadatos.pdf.txtExtracted Texttext/plain987https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d4ab625e-2e98-4020-82e4-5356db8cd8f9/download7d8215eccf5854855e3b9eaa8f94fe9dMD54Atencion-a-poblaciones-con-exclusion-social.pdf.txtAtencion-a-poblaciones-con-exclusion-social.pdf.txtExtracted texttext/plain13229https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6f8b946c-80cf-4711-8bfa-147910929b4c/download167c57a8fc6eefb4026658bfccb51accMD57THUMBNAILmetadatos.pdf.jpgmetadatos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg824https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/af77536a-0539-4556-b893-cbf5618a9a0b/download0d00bd2e1e8a6d93aa153d4350aab4b5MD55Atencion-a-poblaciones-con-exclusion-social.pdf.jpgAtencion-a-poblaciones-con-exclusion-social.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3580https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ddd04ac1-333c-48f8-b942-96db0d00c90f/downloadcb5c2e8f497b269c2ebc15a8e1ea97a7MD58ORIGINALAtencion-a-poblaciones-con-exclusion-social.pdfAtencion-a-poblaciones-con-exclusion-social.pdfapplication/pdf108484https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/55192c40-0032-4b92-a9a8-c3a98897eb31/download46a357f47524dd4e2458d622943166b8MD5610336/7417oai:repository.urosario.edu.co:10336/74172024-08-16 11:51:23.34http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Atención a poblaciones con exclusión social: experiencias y reflexiones |
dc.title.TranslatedTitle.eng.fl_str_mv |
Healtcare to socially excluded people: experiences and appraisals |
title |
Atención a poblaciones con exclusión social: experiencias y reflexiones |
spellingShingle |
Atención a poblaciones con exclusión social: experiencias y reflexiones Países subdesarrollados Organización mundial de la salud Indicadores de salud |
title_short |
Atención a poblaciones con exclusión social: experiencias y reflexiones |
title_full |
Atención a poblaciones con exclusión social: experiencias y reflexiones |
title_fullStr |
Atención a poblaciones con exclusión social: experiencias y reflexiones |
title_full_unstemmed |
Atención a poblaciones con exclusión social: experiencias y reflexiones |
title_sort |
Atención a poblaciones con exclusión social: experiencias y reflexiones |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Países subdesarrollados Organización mundial de la salud Indicadores de salud |
topic |
Países subdesarrollados Organización mundial de la salud Indicadores de salud |
description |
Los países subdesarrollados comparten una situación de salud alarmante y estática. A pesar de la frase de la organización mundial de la salud: “salud para todos en el año 2000” que en aquel momento representó una esperanza alcanzable por sus sesgados indicadores de salud, actualmente estamos cercanos a finalizar el primer lustro posterior al plazo y la salud en estos países hermanos permanece igual. Existen algunas modalidades de atención de salud en algunos países que tratan de llegar a las poblaciones más alejadas y excluidas por diversos motivos socio-económicos. Perú es uno de ellos(1) con una extensión territorial de 1 285. 215 km²,una población aproximada de 27’947.000 habitantes (2), cuando la población total en América del Sur es de 365 millones. En el Perú, la población rural en el año 2005 constituía el 27.4 %,frente al 72.6% de la zona urbana (3). La situación de salud muestra indicadores alarmantes. |
publishDate |
2010 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2010-05-18 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2014-07-09T15:55:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2014-07-09T15:55:59Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
article |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Artículo |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/845 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2145-4507 1692-7273 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/7417 |
url |
http://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/845 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/7417 |
identifier_str_mv |
2145-4507 1692-7273 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.uri.none.fl_str_mv |
http://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/845 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto completo) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto completo) http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.tipo.spa.fl_str_mv |
Documento |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista Ciencias de la Salud; Vol. 4, núm. 1 (2006) |
dc.source.eng.fl_str_mv |
Revista Ciencias de la Salud; Vol. 4, No. 1 (2006) |
dc.source.por.fl_str_mv |
Revista Ciencias de la Salud; v. 4, n. 1 (2006) |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d414835d-df8c-46d0-9754-45ae991c6440/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d4ab625e-2e98-4020-82e4-5356db8cd8f9/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6f8b946c-80cf-4711-8bfa-147910929b4c/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/af77536a-0539-4556-b893-cbf5618a9a0b/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ddd04ac1-333c-48f8-b942-96db0d00c90f/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/55192c40-0032-4b92-a9a8-c3a98897eb31/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
44a7bb03bc4413ff7af92265c24c5d39 7d8215eccf5854855e3b9eaa8f94fe9d 167c57a8fc6eefb4026658bfccb51acc 0d00bd2e1e8a6d93aa153d4350aab4b5 cb5c2e8f497b269c2ebc15a8e1ea97a7 46a357f47524dd4e2458d622943166b8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106461057712128 |