Cooperación en situaciones de juego. La perspectiva dialógica

La construcción autonómica del sujeto es el resultado de un proceso de socialización que se produce en el contexto de la interacción con los demás. Es a través de ese proceso como aprendemos los valores, las costumbres, los modos, las tradiciones de la sociedad en la que nos ha tocado en suerte vivi...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/15242
Acceso en línea:
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/3912
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/15242
Palabra clave:
Discusión pública
cooperación
preferencias
autonomía
democracia.
Public discussion
cooperation
preferences
autonomy
democracy
Rights
License
Copyright (c) 2016 Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social "Disertaciones
id EDOCUR2_01fed1dbbbd5c65043fa54b109375576
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/15242
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
spelling e09d912e-5827-4ea1-98a1-eaba7f11830a-12018-03-07T13:35:52Z2018-03-07T13:35:52Z2011-06-152011La construcción autonómica del sujeto es el resultado de un proceso de socialización que se produce en el contexto de la interacción con los demás. Es a través de ese proceso como aprendemos los valores, las costumbres, los modos, las tradiciones de la sociedad en la que nos ha tocado en suerte vivir. Desde nuestro nacimiento nos incorporamos a la convivencia colectiva, desarrollamos códigos de lenguaje que nos permiten comunicarnos con los demás y darles a conocer nuestras necesidades, nuestros puntos de vista, nuestras preferencias. La construcción colectiva implica un proceso de aprendizaje social a través del cual vamos definiendo los contenidos de las funciones de bienestar colectivo y su coincidencia o no con los múltiples intereses individuales que se juegan en la sociedad en un momento histórico determinado. La definición de un espacio público democrático tiene que ver con la existencia o no de las condiciones necesarias para el establecimiento de diálogos públicos que permitan develar preferencias y llegar a acuerdos sobre la base de estructuras normativas imparciales que auspicien el comportamiento cooperativo. Individual autonomy results as a sub- product of social interaction. It is represented by a process of social incorporation that allows us to learn about the customs, the history, and the traditions of our society. Since our birth we become a living component of the collectivity, we develop language codes that allow us to communicate with others and to share with them the contents of ours needs and preferences, our points of view, ours believes. The construction of a collectivity requires a process of social learning thought which the function of collective well- being is determined. Democratic public space results from the possibilities to establish conditions for the construction of public dialogues. Freedom of speech, allow us to reveal our preferences and, eventually, to establish agreements that may favor to development of impartial normative structures that favor cooperative behavior.application/pdfhttps://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/3912http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/15242spaUniversidad del Rosario / Universidad de Los Andes / Universidad Complutense de Madridhttps://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/3912/2840Copyright (c) 2016 Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social "DisertacionesAbierto (Texto completo)http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social "Disertaciones"; Vol. 4, Núm. 1 (2011): (Ene-Jun) Comunicación e Integración en tiempos de Globalización; 33-45Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social "Disertaciones"; Vol. 4, Núm. 1 (2011): (Ene-Jun) Comunicación e Integración en tiempos de Globalización; 33-45Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social "Disertaciones"; Vol. 4, Núm. 1 (2011): (Ene-Jun) Comunicación e Integración en tiempos de Globalización; 33-451856-9536instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURDiscusión públicacooperaciónpreferenciasautonomíademocracia.Public discussioncooperationpreferencesautonomydemocracyCooperación en situaciones de juego. La perspectiva dialógicaCooperation in Game Situations. Dialogic PerspectivearticleArtículohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501Latouche, Miguel Ángel10336/15242oai:repository.urosario.edu.co:10336/152422021-06-03 00:48:32.75http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Copyright (c) 2016 Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social "Disertacioneshttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Cooperación en situaciones de juego. La perspectiva dialógica
Cooperation in Game Situations. Dialogic Perspective
title Cooperación en situaciones de juego. La perspectiva dialógica
spellingShingle Cooperación en situaciones de juego. La perspectiva dialógica
Discusión pública
cooperación
preferencias
autonomía
democracia.
Public discussion
cooperation
preferences
autonomy
democracy
title_short Cooperación en situaciones de juego. La perspectiva dialógica
title_full Cooperación en situaciones de juego. La perspectiva dialógica
title_fullStr Cooperación en situaciones de juego. La perspectiva dialógica
title_full_unstemmed Cooperación en situaciones de juego. La perspectiva dialógica
title_sort Cooperación en situaciones de juego. La perspectiva dialógica
dc.subject.spa.fl_str_mv Discusión pública
cooperación
preferencias
autonomía
democracia.
topic Discusión pública
cooperación
preferencias
autonomía
democracia.
Public discussion
cooperation
preferences
autonomy
democracy
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv Public discussion
cooperation
preferences
autonomy
democracy
description La construcción autonómica del sujeto es el resultado de un proceso de socialización que se produce en el contexto de la interacción con los demás. Es a través de ese proceso como aprendemos los valores, las costumbres, los modos, las tradiciones de la sociedad en la que nos ha tocado en suerte vivir. Desde nuestro nacimiento nos incorporamos a la convivencia colectiva, desarrollamos códigos de lenguaje que nos permiten comunicarnos con los demás y darles a conocer nuestras necesidades, nuestros puntos de vista, nuestras preferencias. La construcción colectiva implica un proceso de aprendizaje social a través del cual vamos definiendo los contenidos de las funciones de bienestar colectivo y su coincidencia o no con los múltiples intereses individuales que se juegan en la sociedad en un momento histórico determinado. La definición de un espacio público democrático tiene que ver con la existencia o no de las condiciones necesarias para el establecimiento de diálogos públicos que permitan develar preferencias y llegar a acuerdos sobre la base de estructuras normativas imparciales que auspicien el comportamiento cooperativo. 
publishDate 2011
dc.date.created.none.fl_str_mv 2011-06-15
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-07T13:35:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-07T13:35:52Z
dc.type.eng.fl_str_mv article
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Artículo
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/3912
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/15242
url https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/3912
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/15242
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.uri.none.fl_str_mv https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/3912/2840
dc.rights.spa.fl_str_mv Copyright (c) 2016 Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social "Disertaciones
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto completo)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2016 Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social "Disertaciones
Abierto (Texto completo)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Rosario / Universidad de Los Andes / Universidad Complutense de Madrid
dc.source.spa.fl_str_mv Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social "Disertaciones"; Vol. 4, Núm. 1 (2011): (Ene-Jun) Comunicación e Integración en tiempos de Globalización; 33-45
Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social "Disertaciones"; Vol. 4, Núm. 1 (2011): (Ene-Jun) Comunicación e Integración en tiempos de Globalización; 33-45
Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social "Disertaciones"; Vol. 4, Núm. 1 (2011): (Ene-Jun) Comunicación e Integración en tiempos de Globalización; 33-45
1856-9536
institution Universidad del Rosario
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1814167715044130816