“Para qué denunciar si no va a pasar nada”: Análisis de la violencia de género y la violencia institucional hacia las mujeres de la cuidad de Ibagué en los procesos de denuncia

Este artículo busca explorar cómo las mujeres que enfrentan violencia de género en la pareja interactúan con las instituciones estatales durante el proceso de denuncia, así como las dificultades que encuentran en este contexto. Para esto, se realizo trabajo de campo en la cuidad de Ibagué, Tolima, e...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/43933
Acceso en línea:
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43933
Palabra clave:
Violencia de Género
Violencia Institucional
Estado
Violencia de Pareja
Continuum de Violencia
Gender Violence
Institutional Violence
State
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id EDOCUR2_011c21eb0ad264d15c0a3cc2fe3bb812
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/43933
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv “Para qué denunciar si no va a pasar nada”: Análisis de la violencia de género y la violencia institucional hacia las mujeres de la cuidad de Ibagué en los procesos de denuncia
title “Para qué denunciar si no va a pasar nada”: Análisis de la violencia de género y la violencia institucional hacia las mujeres de la cuidad de Ibagué en los procesos de denuncia
spellingShingle “Para qué denunciar si no va a pasar nada”: Análisis de la violencia de género y la violencia institucional hacia las mujeres de la cuidad de Ibagué en los procesos de denuncia
Violencia de Género
Violencia Institucional
Estado
Violencia de Pareja
Continuum de Violencia
Gender Violence
Institutional Violence
State
title_short “Para qué denunciar si no va a pasar nada”: Análisis de la violencia de género y la violencia institucional hacia las mujeres de la cuidad de Ibagué en los procesos de denuncia
title_full “Para qué denunciar si no va a pasar nada”: Análisis de la violencia de género y la violencia institucional hacia las mujeres de la cuidad de Ibagué en los procesos de denuncia
title_fullStr “Para qué denunciar si no va a pasar nada”: Análisis de la violencia de género y la violencia institucional hacia las mujeres de la cuidad de Ibagué en los procesos de denuncia
title_full_unstemmed “Para qué denunciar si no va a pasar nada”: Análisis de la violencia de género y la violencia institucional hacia las mujeres de la cuidad de Ibagué en los procesos de denuncia
title_sort “Para qué denunciar si no va a pasar nada”: Análisis de la violencia de género y la violencia institucional hacia las mujeres de la cuidad de Ibagué en los procesos de denuncia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ordóñez Vargas, Laura Jimena
dc.subject.none.fl_str_mv Violencia de Género
Violencia Institucional
Estado
Violencia de Pareja
Continuum de Violencia
topic Violencia de Género
Violencia Institucional
Estado
Violencia de Pareja
Continuum de Violencia
Gender Violence
Institutional Violence
State
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Gender Violence
Institutional Violence
State
description Este artículo busca explorar cómo las mujeres que enfrentan violencia de género en la pareja interactúan con las instituciones estatales durante el proceso de denuncia, así como las dificultades que encuentran en este contexto. Para esto, se realizo trabajo de campo en la cuidad de Ibagué, Tolima, en los años de 2021 y 2023, realizando entrevistas semi-estrucutradas y conversaciones informales con dos mujeres (Andrea y Dayana) que sufrieron violencia de pareja y decidieron denunciar a sus agresores ante las instituciones estatales. El debate teórico planteado y la información encontrada en campo se desarrollarán en este artículo a lo largo de tres apartados. El primer apartado expondrá los ciclos de violencia de pareja a los que Dayana y Andrea se vieron enfrentadas, y se analiza la forma en que el entramado de violencia se comienza a tejer alrededor de su vida cotidiana. La segunda parte examinará a partir de las experiencias de las mujeres los procesos de denuncia en escenarios estatales. En el tercer apartado se muestra cómo las instituciones estatales se prestan para ejercer situaciones de violencia de género, marcando una correlación entre la denuncia y la violencia institucional.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-28T19:25:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-28T19:25:58Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024-10-24
dc.date.embargoEnd.none.fl_str_mv info:eu-repo/date/embargoEnd/2026-10-29
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.document.none.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.spa.none.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43933
url https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43933
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Restringido (Temporalmente bloqueado)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Restringido (Temporalmente bloqueado)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.format.extent.none.fl_str_mv 29 pp
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Escuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Maestría en Estudios Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Alcaldía de Ibagué. (2023). El Momento de Todas. Boletín, La violencia contra la mujer en Ibagué 2022. Dirección de Mujer, Género y Diversidad Sexual. Recuperado de: https://cimpp.ibague.gov.co/wp-content/uploads/2023/02/Boletin-de-la-mujer-copia.pdf
Batiza, F. (2016). La violencia de pareja: un enemigo silencioso. Revista archivos de criminología seguridad privada y criminalística, 18(1), p.p. 144-151
Bernard H. R. (2006). Research methods in anthropology: qualitative and quantitative approaches (4th ed.). AltaMira Press.
Bodelón, E. (2014). Violencia institucional y violencia de género. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 48, pp.131-155. https://doi.org/10.30827/acfs.v48i0.2783
Bonilla Díaz, P. A. (2020). El continuo de la violencia sociopolítica como necropolítica de género en Colombia. Nómadas. Universidad Central (Colombia), (53), pp.195-211. https://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n53a11
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama.
Bourgois, P. (2004) “The power of violence in war and peace: Post-Cold War lessons from El Salvador”. En: Violence in War and Peace. Oxford: Blackwell Press, pp. 425-434.
Bula Romero, J. A., & Quintero Calderón, D. M. (2023). Entramados de violencia íntima de pareja: una revisión integradora de la literatura. Revista Científica Salud Uninorte, 39(2), pp.676–716. https://doi.org/10.14482/sun.39.02.194.522
Cockburn, C. (2019 [2004]). 2. The Continuum of Violence: A Gender Perspective on War and Peace. In W. Giles & J. Hyndman (Ed.), Sites of Violence: Gender and Conflict Zones, pp.24-44. Berkeley: University of California Press. https://doi.org/10.1525/9780520937055-004
Cook, R., y Cusask, S. (2010). Estereotipos de género. Perspectivas legales transnacionales. Bogotá: Profamilia.
Das, V., & Kleinman, A. (2000). “Introduction”. En Das, V., Kleinman, A., Ramphele, M., & Reynolds, P. (Ed.), Violence and Subjectivity. University of California Press.
De Lauretis, T. (1989). “La tecnología de género”. En: Techologies of Gender, Essays on Thepry, Flim and Fiction. Londres: Macmillian Press. Recuperado de: http://blogs.fad.unam.mx/asignatura/adriana_raggi/wp-content/uploads/2013/12/teconologias-del-genero-teresa-de-lauretis.pdf
Fassin, D. (2005). “Introduction: Governing precarity”. In: At the heart of the State. London: PlutoPress. Pp. IX-14.
Fernández-Matos, D. C., Buitrago, B., Almanza-Iglesia, M., & Villanueva-Hincapié, C. (2022). Tolerancia institucional de la violencia contra las mujeres. Justicia, 27(42), 1–22. https://doi.org/10.17081/just.27.42.6068
Hernández Briceño, S. J. (2020). Cultura de la violación, un análisis del continuo en la violencia sexual que viven las mujeres. PACHA. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 1(3), 89-103. doi: https://doi.org/10.46652/pacha.v1i3.44
Hinojosa, K., Castañeda S. X., & Escudero, M, L. (2023). Reclasificación del delito de lesiones a tentativa de feminicidio, mediante dictámenes de medicina legal y análisis contextual en el estado de México. Revista Interdisciplinaria De Estudios De Género De El Colegio De México, 9, pp.1-37. https://doi.org/10.24201/reg.v9i1.1019
Instituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2022). Masatugó 2015-2019 (Herramienta para la interpretación, intervención y prevención de lesiones de causa externa en mujeres de Colombia). Bogotá D.C.
Infobae. (28 de enero 2023). En el 2022, más del 10% de feminicidios habría sido causados por la pareja. Recuperado de: https://www.infobae.com/colombia/2023/01/28/en-el-2022-mas-del-10-de-feminicidios-habria-sido-causados-por-la-pareja/
Jaramillo Bolívar, C. D., & Canaval Erazo, G. E. (2020). Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto. Universidad y Salud, 22 (2), 178-185. Publicación electrónica del 1 de mayo de 2020. https://doi.org/10.22267/rus.202202.189
Jasanoff, S. (2004). “The idiom of co-production”. En: States of Knowledge. The Co-production of Science and Social Order. London: Routledge, pp. 1-15.
Jimeno, M. (2003). “Elementos para un debate sobre la comprensión de la violencia”. En Cuadernos del CES, (1), pp. 3-9.
Jimeno, M. (2007). Cuerpo personal y cuerpo político Violencia, cultura y ciudadanía neoliberal. En: Cultura y Neoliberalismo. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. ISBN: 978-987-1183-69-2.
Lenine, E., & Gonçalves, E. (2023). Descifrando los mensajes de la violencia de género: Un abordaje tipológico y su aplicación en el contexto de la violencia de género en áfrica. [Deciphering the messages of gender violence: A typological approach and application in the context of gender violence in Africa] Relaciones Internacionales, (51), pp.129-148. doi: https://doi.org/10.15366/ relacionesinternacionales2022.51.007
Puyana, Y. (2007) El familismo: una crítica desde la perspectiva de género y el feminismo. Universidad Nacional de Colombia. Centro de Estudios Sociales – CES, Bogotá, pp.263-277. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/1363/19/18CAPI17.pdf
Quiñonez-Francis, H., Zambrano-Guerrero, M., & Prado Solís, M. (2017). La violencia de género y el derecho penal. Dominio de las Ciencias, 3(4), pp.447-458. doi: http://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.4.oct.447-458
Restrepo, O. y Gómez, Y. (2016). El árbol celular y la pregunta por cómo se ensamblan ciencia, tecnología y sociedad. Revista Colombiana de Sociología, 39 (2), pp.13-27.
Reif, L., & Drovetta, R. (2019). Hogares y Familias, Vida Doméstica Y Reproducción Social. In I. Llovet & P. Scarponetti (Eds.), Estudios sobre condiciones de vida en la Argentina contemporánea (pp. 49–80). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvnp0jm7.5
Rubio Rodríguez, G. A., & García Callejas, V. C. (2022). Atención a mujeres víctimas de violencia institucional basada en género. Informes Psicológicos, 22(2), 237-252. doi: https://doi.org/10.18566/infpsic.v22n2a14
Scheper-Hughes, N. y Bourgois, P. (2004) “Introduction: Making Sense of Violence”. En: Violence in War and Peace. Oxford: Blackwell Press, pp. 2-31.
Segato, R. L. (2003). Las Estructuras Elementales de la Violencia. Ensayos sobre Género, entre la Antropología, el Psicoanálisis y los Derechos Humanos. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires, Prometeo. ISBN 9798523071119
Vera Lugo, J. P. (2015) “Antropología y “estudios de la violencia” en Colombia: en busca de una perspectiva crítica”. Revista Colombiana de Antropología, 51(1):245-269.
Vianna, A., & Lowenkron, L. (2017). O duplo fazer do gênero e do Estado: interconexões, materialidades e linguagens. Cadernos Pagu, (51), e175101. https://doi.org/10.1590/18094449201700510001
Winner, L. (1999). Do Artifacts Have Politics? En D. MacKenzie & J. Wajcman (Eds.), The Social Shaping of Technology. Philadelphia: Open University Press; pp. 28–40.
Yugueros García, A. J. (2014). La violencia contra las mujeres: conceptos y causas. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (18), pp.147-159. ISSN: 1575-0825. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3221/322132553010
Yugueros García, A. J. (2015). Mujeres que ha padecido malos tratos en las relaciones de pareja: el ciclo de la violencia. Revista Poiésis, 30, pp.13-19.
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/cfa0d06d-89df-4a74-a11f-1ff295db127e/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6c59f3da-45bc-4102-96e4-baa5abc41ff7/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/bec7dee1-aa5e-433e-8c0b-31a2b437a8dd/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1eb948cf-ad87-46cb-9d73-b8a125ccba2d/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ef8a6493-0f66-4a77-bac2-6cbc16833682/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6
21bf1950c9718a93abeb47b404032299
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
3888ca015892dd1e9e8f70b5d3afb619
ec390387e84b64944d1b0b5b3d3e7f5f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1818106683149254656
spelling Ordóñez Vargas, Laura Jimenac67c0b77-e12d-4bdb-8d19-e2307763095f-1Marroquin Calderon, SamanthaMagíster en Estudios SocialesMaestríaPart time2bf10e24-539f-417d-9a21-d48517d2a97f-12024-10-28T19:25:58Z2024-10-28T19:25:58Z2024-10-24info:eu-repo/date/embargoEnd/2026-10-29Este artículo busca explorar cómo las mujeres que enfrentan violencia de género en la pareja interactúan con las instituciones estatales durante el proceso de denuncia, así como las dificultades que encuentran en este contexto. Para esto, se realizo trabajo de campo en la cuidad de Ibagué, Tolima, en los años de 2021 y 2023, realizando entrevistas semi-estrucutradas y conversaciones informales con dos mujeres (Andrea y Dayana) que sufrieron violencia de pareja y decidieron denunciar a sus agresores ante las instituciones estatales. El debate teórico planteado y la información encontrada en campo se desarrollarán en este artículo a lo largo de tres apartados. El primer apartado expondrá los ciclos de violencia de pareja a los que Dayana y Andrea se vieron enfrentadas, y se analiza la forma en que el entramado de violencia se comienza a tejer alrededor de su vida cotidiana. La segunda parte examinará a partir de las experiencias de las mujeres los procesos de denuncia en escenarios estatales. En el tercer apartado se muestra cómo las instituciones estatales se prestan para ejercer situaciones de violencia de género, marcando una correlación entre la denuncia y la violencia institucional.This article explore how women who face gender intimate partner violence interact with state institutions during the reporting process, as well as the difficulties they encounter in this context. For this purpose, fieldwork was carried out in the city of Ibagué, Tolima, in the years 2021 and 2023, conducting semi-structured interviews and informal conversations with two women (Andrea and Dayana) who suffered intimate partner violence and decided to denounce their aggressors to state institutions. The theoretical debate raised and the information found in the field will be developed in this article in three sections. The first section will expose the cycles of intimate partner violence that Dayana and Andrea were confronted with, and analyze the way in which the web of violence began to weave itself around their daily lives. The second part will examine, based on the women's experiences, the processes of denunciation in state scenarios. The third section shows how state institutions lend themselves to gender violence, marking a correlation between denunciation and institutional violence.29 ppapplication/pdfhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43933spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasMaestría en Estudios SocialesAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalRestringido (Temporalmente bloqueado)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_f1cfAlcaldía de Ibagué. (2023). El Momento de Todas. Boletín, La violencia contra la mujer en Ibagué 2022. Dirección de Mujer, Género y Diversidad Sexual. Recuperado de: https://cimpp.ibague.gov.co/wp-content/uploads/2023/02/Boletin-de-la-mujer-copia.pdfBatiza, F. (2016). La violencia de pareja: un enemigo silencioso. Revista archivos de criminología seguridad privada y criminalística, 18(1), p.p. 144-151Bernard H. R. (2006). Research methods in anthropology: qualitative and quantitative approaches (4th ed.). AltaMira Press.Bodelón, E. (2014). Violencia institucional y violencia de género. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 48, pp.131-155. https://doi.org/10.30827/acfs.v48i0.2783Bonilla Díaz, P. A. (2020). El continuo de la violencia sociopolítica como necropolítica de género en Colombia. Nómadas. Universidad Central (Colombia), (53), pp.195-211. https://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n53a11Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama.Bourgois, P. (2004) “The power of violence in war and peace: Post-Cold War lessons from El Salvador”. En: Violence in War and Peace. Oxford: Blackwell Press, pp. 425-434.Bula Romero, J. A., & Quintero Calderón, D. M. (2023). Entramados de violencia íntima de pareja: una revisión integradora de la literatura. Revista Científica Salud Uninorte, 39(2), pp.676–716. https://doi.org/10.14482/sun.39.02.194.522Cockburn, C. (2019 [2004]). 2. The Continuum of Violence: A Gender Perspective on War and Peace. In W. Giles & J. Hyndman (Ed.), Sites of Violence: Gender and Conflict Zones, pp.24-44. Berkeley: University of California Press. https://doi.org/10.1525/9780520937055-004Cook, R., y Cusask, S. (2010). Estereotipos de género. Perspectivas legales transnacionales. Bogotá: Profamilia.Das, V., & Kleinman, A. (2000). “Introduction”. En Das, V., Kleinman, A., Ramphele, M., & Reynolds, P. (Ed.), Violence and Subjectivity. University of California Press.De Lauretis, T. (1989). “La tecnología de género”. En: Techologies of Gender, Essays on Thepry, Flim and Fiction. Londres: Macmillian Press. Recuperado de: http://blogs.fad.unam.mx/asignatura/adriana_raggi/wp-content/uploads/2013/12/teconologias-del-genero-teresa-de-lauretis.pdfFassin, D. (2005). “Introduction: Governing precarity”. In: At the heart of the State. London: PlutoPress. Pp. IX-14.Fernández-Matos, D. C., Buitrago, B., Almanza-Iglesia, M., & Villanueva-Hincapié, C. (2022). Tolerancia institucional de la violencia contra las mujeres. Justicia, 27(42), 1–22. https://doi.org/10.17081/just.27.42.6068Hernández Briceño, S. J. (2020). Cultura de la violación, un análisis del continuo en la violencia sexual que viven las mujeres. PACHA. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 1(3), 89-103. doi: https://doi.org/10.46652/pacha.v1i3.44Hinojosa, K., Castañeda S. X., & Escudero, M, L. (2023). Reclasificación del delito de lesiones a tentativa de feminicidio, mediante dictámenes de medicina legal y análisis contextual en el estado de México. Revista Interdisciplinaria De Estudios De Género De El Colegio De México, 9, pp.1-37. https://doi.org/10.24201/reg.v9i1.1019Instituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2022). Masatugó 2015-2019 (Herramienta para la interpretación, intervención y prevención de lesiones de causa externa en mujeres de Colombia). Bogotá D.C.Infobae. (28 de enero 2023). En el 2022, más del 10% de feminicidios habría sido causados por la pareja. Recuperado de: https://www.infobae.com/colombia/2023/01/28/en-el-2022-mas-del-10-de-feminicidios-habria-sido-causados-por-la-pareja/Jaramillo Bolívar, C. D., & Canaval Erazo, G. E. (2020). Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto. Universidad y Salud, 22 (2), 178-185. Publicación electrónica del 1 de mayo de 2020. https://doi.org/10.22267/rus.202202.189Jasanoff, S. (2004). “The idiom of co-production”. En: States of Knowledge. The Co-production of Science and Social Order. London: Routledge, pp. 1-15.Jimeno, M. (2003). “Elementos para un debate sobre la comprensión de la violencia”. En Cuadernos del CES, (1), pp. 3-9.Jimeno, M. (2007). Cuerpo personal y cuerpo político Violencia, cultura y ciudadanía neoliberal. En: Cultura y Neoliberalismo. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. ISBN: 978-987-1183-69-2.Lenine, E., & Gonçalves, E. (2023). Descifrando los mensajes de la violencia de género: Un abordaje tipológico y su aplicación en el contexto de la violencia de género en áfrica. [Deciphering the messages of gender violence: A typological approach and application in the context of gender violence in Africa] Relaciones Internacionales, (51), pp.129-148. doi: https://doi.org/10.15366/ relacionesinternacionales2022.51.007Puyana, Y. (2007) El familismo: una crítica desde la perspectiva de género y el feminismo. Universidad Nacional de Colombia. Centro de Estudios Sociales – CES, Bogotá, pp.263-277. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/1363/19/18CAPI17.pdfQuiñonez-Francis, H., Zambrano-Guerrero, M., & Prado Solís, M. (2017). La violencia de género y el derecho penal. Dominio de las Ciencias, 3(4), pp.447-458. doi: http://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.4.oct.447-458Restrepo, O. y Gómez, Y. (2016). El árbol celular y la pregunta por cómo se ensamblan ciencia, tecnología y sociedad. Revista Colombiana de Sociología, 39 (2), pp.13-27.Reif, L., & Drovetta, R. (2019). Hogares y Familias, Vida Doméstica Y Reproducción Social. In I. Llovet & P. Scarponetti (Eds.), Estudios sobre condiciones de vida en la Argentina contemporánea (pp. 49–80). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvnp0jm7.5Rubio Rodríguez, G. A., & García Callejas, V. C. (2022). Atención a mujeres víctimas de violencia institucional basada en género. Informes Psicológicos, 22(2), 237-252. doi: https://doi.org/10.18566/infpsic.v22n2a14Scheper-Hughes, N. y Bourgois, P. (2004) “Introduction: Making Sense of Violence”. En: Violence in War and Peace. Oxford: Blackwell Press, pp. 2-31.Segato, R. L. (2003). Las Estructuras Elementales de la Violencia. Ensayos sobre Género, entre la Antropología, el Psicoanálisis y los Derechos Humanos. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires, Prometeo. ISBN 9798523071119Vera Lugo, J. P. (2015) “Antropología y “estudios de la violencia” en Colombia: en busca de una perspectiva crítica”. Revista Colombiana de Antropología, 51(1):245-269.Vianna, A., & Lowenkron, L. (2017). O duplo fazer do gênero e do Estado: interconexões, materialidades e linguagens. Cadernos Pagu, (51), e175101. https://doi.org/10.1590/18094449201700510001Winner, L. (1999). Do Artifacts Have Politics? En D. MacKenzie & J. Wajcman (Eds.), The Social Shaping of Technology. Philadelphia: Open University Press; pp. 28–40.Yugueros García, A. J. (2014). La violencia contra las mujeres: conceptos y causas. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (18), pp.147-159. ISSN: 1575-0825. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3221/322132553010Yugueros García, A. J. (2015). Mujeres que ha padecido malos tratos en las relaciones de pareja: el ciclo de la violencia. Revista Poiésis, 30, pp.13-19.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURViolencia de GéneroViolencia InstitucionalEstadoViolencia de ParejaContinuum de ViolenciaGender ViolenceInstitutional ViolenceState“Para qué denunciar si no va a pasar nada”: Análisis de la violencia de género y la violencia institucional hacia las mujeres de la cuidad de Ibagué en los procesos de denunciabachelorThesisTrabajo de gradoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fEscuela de Ciencias HumanasBogotáLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1483https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/cfa0d06d-89df-4a74-a11f-1ff295db127e/downloadb2825df9f458e9d5d96ee8b7cd74fde6MD51ORIGINALPara_que_denunciar_si_n_ va_a_pasar_nada_Articulo_SamanthaMarroquin.pdfPara_que_denunciar_si_n_ va_a_pasar_nada_Articulo_SamanthaMarroquin.pdfapplication/pdf446848https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/6c59f3da-45bc-4102-96e4-baa5abc41ff7/download21bf1950c9718a93abeb47b404032299MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/bec7dee1-aa5e-433e-8c0b-31a2b437a8dd/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52TEXTPara_que_denunciar_si_n_ va_a_pasar_nada_Articulo_SamanthaMarroquin.pdf.txtPara_que_denunciar_si_n_ va_a_pasar_nada_Articulo_SamanthaMarroquin.pdf.txtExtracted texttext/plain76529https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/1eb948cf-ad87-46cb-9d73-b8a125ccba2d/download3888ca015892dd1e9e8f70b5d3afb619MD53THUMBNAILPara_que_denunciar_si_n_ va_a_pasar_nada_Articulo_SamanthaMarroquin.pdf.jpgPara_que_denunciar_si_n_ va_a_pasar_nada_Articulo_SamanthaMarroquin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2771https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ef8a6493-0f66-4a77-bac2-6cbc16833682/downloadec390387e84b64944d1b0b5b3d3e7f5fMD5410336/43933oai:repository.urosario.edu.co:10336/439332024-10-29 03:02:13.147http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4KPGJyLz4KUEFSQUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KPGhyLz4KRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg==