Estrategia de intervención para mitigar los factores de riesgo psicosociales asociados al estrés en el personal del área de alimentos y bebidas del Hotel Andes Plaza, Bogotá.
167 p.
- Autores:
-
Fierro Méndez, Edna Rocío
Martínez Guerra, Lina Rocío
Ballén Díaz, Zuleima Alejandra
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad ECCI
- Repositorio:
- Repositorio Institucional ECCI
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ecci.edu.co:001/819
- Acceso en línea:
- https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/819
- Palabra clave:
- factores de riesgo psicosociales intralaborales
estrés
investigación cualitativa
cuestionarios
grupos focales
observación directa
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright - Universidad ECCI, 2020
id |
ECCI2_9d2f413386bb9e6d5893233781bcddaf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ecci.edu.co:001/819 |
network_acronym_str |
ECCI2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional ECCI |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Estrategia de intervención para mitigar los factores de riesgo psicosociales asociados al estrés en el personal del área de alimentos y bebidas del Hotel Andes Plaza, Bogotá. |
title |
Estrategia de intervención para mitigar los factores de riesgo psicosociales asociados al estrés en el personal del área de alimentos y bebidas del Hotel Andes Plaza, Bogotá. |
spellingShingle |
Estrategia de intervención para mitigar los factores de riesgo psicosociales asociados al estrés en el personal del área de alimentos y bebidas del Hotel Andes Plaza, Bogotá. factores de riesgo psicosociales intralaborales estrés investigación cualitativa cuestionarios grupos focales observación directa |
title_short |
Estrategia de intervención para mitigar los factores de riesgo psicosociales asociados al estrés en el personal del área de alimentos y bebidas del Hotel Andes Plaza, Bogotá. |
title_full |
Estrategia de intervención para mitigar los factores de riesgo psicosociales asociados al estrés en el personal del área de alimentos y bebidas del Hotel Andes Plaza, Bogotá. |
title_fullStr |
Estrategia de intervención para mitigar los factores de riesgo psicosociales asociados al estrés en el personal del área de alimentos y bebidas del Hotel Andes Plaza, Bogotá. |
title_full_unstemmed |
Estrategia de intervención para mitigar los factores de riesgo psicosociales asociados al estrés en el personal del área de alimentos y bebidas del Hotel Andes Plaza, Bogotá. |
title_sort |
Estrategia de intervención para mitigar los factores de riesgo psicosociales asociados al estrés en el personal del área de alimentos y bebidas del Hotel Andes Plaza, Bogotá. |
dc.creator.fl_str_mv |
Fierro Méndez, Edna Rocío Martínez Guerra, Lina Rocío Ballén Díaz, Zuleima Alejandra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Castiblanco Aldana, July Patricia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Fierro Méndez, Edna Rocío Martínez Guerra, Lina Rocío Ballén Díaz, Zuleima Alejandra |
dc.contributor.corpauthor.spa.fl_str_mv |
Hotel Andes Plaza Ltda |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
factores de riesgo psicosociales intralaborales estrés investigación cualitativa cuestionarios grupos focales observación directa |
topic |
factores de riesgo psicosociales intralaborales estrés investigación cualitativa cuestionarios grupos focales observación directa |
description |
167 p. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-04T16:28:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-04T16:28:30Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Especialización |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Other |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/819 |
url |
https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/819 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agencia Europea para la SST. (2013). Promoción de la salud en el trabajo para los trabajadores. Bilbao: Fact 94 Agencia Europea para la SST. (2019). Promoción de la salud en el trabajo para los trabajadores. Bilbao: Fact 94 ALAMOC. (2018). Burrhus Frederic Skinner (mar.1904-ago.1990). Cognición y Comportamiento, Edisión 001, 04-05 Barrios, J. A., García, M. R., Ruiz, I., & Arce, A. (2006). El estres como respueseta. Redalyc.org, 1-13. Bernardo M. de Souza H. Pinzón J. & Kawamura E. (junio de 2015). Salud mental relacionada con el trabajo: desafíos para las políticas públicas. doi :10.11144/Javeriana.upsy14-5.smrt. Blanco, D. (20 de Septiembre de 2013). Cómo conservar el talento humano en las empresas de hoy. Obtenido de https://www.infobae.com/2013/09/20/1510319-como-conservar-el-talento-humano-las-empresas-hoy/ Boccardo G. Ruiz C. Cornejo R. Bustamante A. Martin A. & Becker I. (Marzo de 2018). Caracterización de riesgos psicosociales en Trabajadoras de Casa Particular. Chile. Borrego, P. (2017). Estrés. Parte 2: Sufro estrés ¿es un trastorno? Tipos de estrés. Psicodifusion. Cabarcas Franco, O. M., & Rosales Barreto, C. I. (2003). Influencia de un programa de economica de fichas sobre el incremento del desempeño laboral en una drogueria de Cartagena. Obtenido de https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0007109.pdf Camara de Comercio de Bogotá. (2020). observatorio de la región. Obtenido de Mercado laboral: https://www.ccb.org.co/observatorio/Economia/Economia-dinamica-incluyente-e-innovadora/Mercado-laboral Cruz, J. M.-A.-D. (2017). Modelo Demandas-Control-Apoyo social en el estudio del estrés laboral en el Perú. Rev Med Hered., 28:281-282. Delgado, M. A. (2018). Estrés Laboral. España: Sociedad Española de Salud y Seguridad en el trabajo. Díaz F. & Rentería E. (junio de 2017). De la seguridad al riesgo psicosocial en el trabajo en la legislación colombiana de salud ocupacional. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.4981. Diaz Sarmiento, C., Lopez Lambraño, M., & Roncallo Lafont, L. (2017). Entendiendo las generaciones: una revisión del concepto, clasificación y caracteristicas distintivas de los baby boomers, X y millennials. Clio América, Vol. 11, No 22. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. (2018). FACTORES PSICOSOCIALES Y DE ORGANIZACION. OIT: Capitulo 34. Fonseca, M. E. (2017). ELABORACIÓN DE UN TALLER DE PAUSAS ACTIVAS, PARA DISMINUIR EL ESTRÉS LABORAL EN LA EMPRESA TECOBIL S.A, UBICADA EN EL SECTOR LA Y, DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO - 2017. Quito. Galán Cuevas, S., & Camacho Gutierrez, E. J. (2012). Estrés y salud: Investigación básica y aplicada. Mexico: Manual Moderno. Gomez Velez , D. (2014). Los Factores de Riesgo Laborales: Un Problema Latente en la Empresa. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 3-4. Gonzalez Miranda, D. R., Gallo, O., & Roman, J. P. (2017). Los milennials en Colombia, una aproximacion a su perfil y caractarerización organizacional. Obtenido de ResearchGate: Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/323355312_Los_Millennials_en_Colombia_Un Guerrero, M. O. (07 de 2019). Salud y seguridad en el trabajo, compromiso de todos. Ser saludables. Huamanñahui , A., & Alafaro, K. (2016). Influencia de las condiciones ergonómicas en la prevención del estrés laboral en los trabajadores administrativos de la gerencia regional de transportes y comunicaciones de Arequipa. Obtenido de http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3776 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2015). Encuesta europea sobre las condiciones de trabajo. España Jaimes Perez, C. F. (2019). DESEMPEÑO LABORAL DE LA GENERACIÓN MILLENNIAL, REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Bogotá, Colombia: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Kindruk, I. (Mayo de 2016). La enfermedad del siglo XXI: el estrés y los riesgos psicosociales- El caso de la empresa DLS. Buenos Aires, Victoria: Universidad de San Andres. La Seguridad Industrial: Fundamentos y Aplicaciones. (2018). Estrategia Argentina de Salud y Seguridad en el Trabajo (EASyST), Factores de riesgo psicosocial en el trabajo en Argentina. Recuperado de http://www.ffii.es/publicaciones/libro_seguridad_industrial/LSI.pdf.: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio - MITYC. Landivar Cedeño, L., Mesias Moreta, M., Guaman Chavez, R. E., & Ramirez Carillo, V. O. (2020). Relación Entre los Factores deRiesgo Psicosocial Intra y Extralaboral con el Aparecimiento del Estrés en los Trabajadores. Revista internacional Tecnologica Docente 2.0, Vol 9, https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/87/284. Lopez lemos, P. (2016). Herramientas para la mejora de la Calidad, Método para la mejora continua y la solución de los problemas. Madrid: Fundación Comfemetal. López, B. S. (2019). Cálculo del número de observaciones. Ingenieria Industrial. López, B. S. (2019). Suplementos del Estudio de tiempos. Ingenieria Industrial. López, B. S. (2019). Valoración del ritmo de trabajo . Ingenieria Industrial. Martín, A. F. (20 de 04 de 2020). Hans Selye y el estrés, la enfermedad del siglo XX. Martínez A, A. F. (20 de 04 de 2020). Hans Selye y el estrés, la enfermedad del siglo XX. El diario de salud. Martinez Garcia, V. A., Martinez Gonzalez, J. V., & Garcia Valerio, A. (2017). Estrategias para el control del estrés empresarial. Un estudio longitudinal en una empresa mediana. Horizonte Sanitario, 38-45. Merino, O. (2013). Guía para la prevención del estrés en la empresa. Fremap, 61, 2-94. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (5 de Marzo de 2020). Noticias de turismo. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/turismo/inversion-en-hoteles-y-restaurantes-crecio-85-7 Ministerio de Industria y Energía. (2018). La Seguridad Industrial: Fundamentos y Aplicaciones. http://www.ffii.es/publicaciones/libro_seguridad_industrial/LSI.pdf.: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio - MITYC. Ministerio de Salud y Protección Social. (2012-2021). Plan Decenal de Salud Pública . Ministerio de Salud y Protección social y Organizaicón Panamericana de Salud. (15 de julio de 2014). Politica Nacional de Salud Mental para Colombia. Ministerio de Trabajo. (2019). Bienestar y salud mental: un compromiso de MinTrabajo y el Sector Público. Bogotá: Extraido de: https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2019/julio/bienestar-y-salud-mental-un-compromiso-de-mintrabajo-y-el-sector-publico. Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. (2019). Guía, Riesgos Psicosociales. España: Fundacion Estatal para la prevension de Riesgos Laborales. Ministerio del Trabajo. (2015). Decreto 1072. Obtenido de http://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/riesgos-laborales/sistema-de-gestion-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo Moreno, A. (2018). Estrés en el trabajo, la epidemia del siglo XXI. FORBES. Naranjo Pereira, M. (2009). UNA REVISIÓN TEÓRICA SOBRE EL ESTRÉS Y ALGUNOS ASPECTOS RELEVANTES DE ÉSTE EN EL AMBITO EDUCATIVO. Educación, 171-190. News, B. (9 de Octubre de 2016). Qué es el "karoshi", la muerte por exceso de trabajo que en Japón es un problema de salud pública. OIT. (2016). BOLETÍN INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN SINDICAL - Riesgos psicosociales, estrés y violencia en el mundo del trabajo. Ginebra: Vol. 8 núm 1 - 2. OIT. (2016). ESTRÉS EN EL TRABAJO: Un reto colectivo. Novena Reunión del Comité Mixto OIT-OMS sobre Medicina del Trabajo. Serie seguridad, higiene y medicina del trabajo. Ginebra OIT. (2016). ESTRÉS EN EL TRABAJO: Un reto colectivo. DÍA MUNDIAL DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO OIT-OMS. (1984). Factores psicosociales en el trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención. . Novena Reunión del Comité Mixto OIT-OMS sobre Medicina del Trabajo. Serie seguridad, higiene y medicina del trabajo. Ginebra OMS. (2017). Salud mental. Extraido de https://www.who.int/topics/mental_health/es/. OMS. (2018). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Extraido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response: Centro de Prensa. Organización Iberoamericana de seguridad social. (2017). Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo: políticas públicas para un trabajo decente. Medicina y Seguridad del Trabajo versión On-line ISSN 1989-7790versión impresa ISSN 0465-546X, Med. segur. trab. vol.63 no.246 Madrid. Organización Internacional del Trabajo. (2018). ESTRÉS EN EL TRABAJO: Un reto colectivo. Novena Reunión del Comité Mixto OIT-OMS sobre Medicina del Trabajo. Serie seguridad, higiene y medicina del trabajo. Ginebra Organización Internacional del Trabajo. (2018). Preparando el futuro del trabajo que queremos en las Americas a través del dialogo social. 19a Reunión Regional Americana Panamá. Organizacion Mundial de la Salud. (2018). Entornos laborales saludables: Fundamentos y modelos de la OMS. Contextualización, prácticas y literatura de apoyo. Ginebra. Organización Mundial de la Salud. (2018). La política pública de seguridad y salud en el trabajo: el caso colombiano. Revista Gerencia y Políticas de Salud, vol. 17, núm. 35, 2018 Pérez M. (2017). Diferencias en los riesgos psicosociales entre seis grupos ocupacionales colombianos. Medellin, Colombia: Universidad de Antioquia Restrepo, P. L. (2014). La flexibilidad laboral y el salario emocional. AGLALA ISNN 2215-7360 , 34-70 Rodriguez Carvajal, R. (2011). Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional (burnout): diferenciación, actualización y líneas de intervención. Medicina y seguridad del trabajo, 72-88. Rodríguez, A. M. (Agosto de 2016). Caracterización de los riesgos psicosociales en el Instituto Financiero de Casanare. Villavicencio, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia Rosario Hernandez, Hernesto; et al. (2014). La salud cardiovascular y su relación con los factores de riesgo psicosociales en una muestra de personas empleadas en Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología, 98-116 Saldaña C. Bustos R. Barajas A. & Ibarra G. (2019). Liderazgo y riesgo psicosocial en instituciones de educación superior en México. Mexico: Redalyc: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29062051015. Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la investigacion . McGraw-Hill Interamericana Solis, M. S. (Abril de 2019). INCIDENCIA DEL ESTRÉS LABORAL EN LA SALUD MENTAL EN UN DOCENTE . BABAHOYO: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO. Stepanian, A. O. (enero de 2016). Síntomas, niveles de estrés y estrategias de afrontamiento en una muestra de estudiantes masculinos y femeninos de una institución de educacion superior militar. Tesis de maestria, 1-13. Bogotá. Suasnavas P. & Mora L. (julio de 2019). Evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo, mediante metodología FPSICO 4.0, para los trabajadores de una empresa de construcción en Guayaquil – Ecuador y proponer un plan de medidas correctivas y preventivas. Guayaquil, Ecuador: Universidad Internacional SEK. Tituaña Catota, V. E. (2018). ELABORACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DE UN PLAN DE CAPACITACIÓN PARA MITIGAR EL ESTRÉS LABORAL EN EL PERSONAL DE LA EMPRESA RESTAURANTE NAPOLES. Quito, Ecuador: Universidad Tecnologica Cordillera. UGT. (2015). RIESGOS RELACIONADOS CON LA PSICOSOCIOLOGÍA - Factores psicosociales. Portal de los Riesgos Laborales de los trabajadores de la enseñanza, Extraido de https://riesgoslaborales.saludlaboral.org/portal-preventivo/riesgos-laborales/riesgos-relacionados-con-la-psicosociologia/factores-psicosociales/. UGT. (2018). Observatorio de Riesgo psicosocial. Obtenido de Guía, Buenas prácticas sindicales en evaluación de riesgos psicosociales. España: Secretaria de salud laboral dela UGT Cec. UGT, S. d. (2016). Analisis multisectorial sobre la incidencia de los riesgos psicosociales en los trabajadores. España: Blanca Impresores S.L. 95 319 11 02. Vidal V., V. V. (2018). Estudio del estrés laboral en las pymes en la provincia de Zaragoza. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Zanafria D. & Silva K. (2019). Programa de pausas activas para disminuir el estrés en los colaboradores del local Menestras del Negro, Quicentro Norte, ocasionado por las jornadas de trabajo, en el periodo abril 2019- septiembre 2019. Quito, ECUADOR: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright - Universidad ECCI, 2020 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright - Universidad ECCI, 2020 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá D.C. |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Posgrado |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajo |
institution |
Universidad ECCI |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/001/819/7/PROYECTO%20DE%20GRADO%20GERENCIA%20EN%20SST%202020%20%281%29.pdf.txt https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/001/819/9/Correo%20de%20Universidad%20ECCI%20-%20Instrucciones%20finales.pdf.txt https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/001/819/12/MATRIZ%20HOTEL%20IPVER%20ANDES%20PLAZA.xlsx.txt https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/001/819/13/Plan%20de%20trabajo%20Proyecto%20riesgo%20psicosocial.xlsx.txt https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/001/819/8/PROYECTO%20DE%20GRADO%20GERENCIA%20EN%20SST%202020%20%281%29.pdf.jpg https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/001/819/10/Correo%20de%20Universidad%20ECCI%20-%20Instrucciones%20finales.pdf.jpg https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/001/819/11/cesion%20de%20derechos.jpeg.jpg https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/001/819/1/PROYECTO%20DE%20GRADO%20GERENCIA%20EN%20SST%202020%20%281%29.pdf https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/001/819/2/Correo%20de%20Universidad%20ECCI%20-%20Instrucciones%20finales.pdf https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/001/819/3/cesion%20de%20derechos.jpeg https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/001/819/4/MATRIZ%20HOTEL%20IPVER%20ANDES%20PLAZA.xlsx https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/001/819/5/Plan%20de%20trabajo%20Proyecto%20riesgo%20psicosocial.xlsx https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/001/819/6/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
594ee86c6b314dd86d4dd7ceb83897e5 e2a1eedfc1f4d60ab3cf4b60a406486b 0bc8459c8ba99b5bad53d5f99553d54f dd5f138eda000d4b2c2c6e0e0f54988a 29a1afc13fb95c7beca5cadbe3a3af79 2a7821a13e701a73cbca4586979f4a5f d6ffc6201dfb4ade0aaac5d036369476 df6f3f539f119880d942db116af9f7af e7d49af48be527b40a1f3b893bdff060 8c8fddb5b9957b66c4437c33be8b7c90 ea9cd6deb32bf825620a0b4e7754bd05 b3dc6a9e98711627343f599a576e2d5f 88794144ff048353b359a3174871b0d5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad ECCI |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@ecci.edu.co |
_version_ |
1818098971959099392 |
spelling |
Castiblanco Aldana, July Patriciaade8d9d5-5acf-4108-a98e-0406ddb78f0b-1Fierro Méndez, Edna Rocío4372b002-091d-49a5-82df-31563cff4f33-1Martínez Guerra, Lina Rocío33ba22fd-2119-4d10-9669-2e96b987598b-1Ballén Díaz, Zuleima Alejandrad1875aff-1a5a-4192-aee8-a169aa70e4ab-1Hotel Andes Plaza Ltda2021-02-04T16:28:30Z2021-02-04T16:28:30Z2020https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/819167 p.El presente estudio se realizó con el objetivo generar estrategia de intervención para mitigar los factores de riesgo asociados al estrés en el personal del área de Alimentos y Bebidas del Hotel Andes Plaza, Bogotá, para lo cual se llevó a cabo la aplicación de diferentes instrumentos de medición y análisis de la Batería de riesgos psicosociales establecidos por el Ministerio de Protección Social, a 15 colaboradores de dicha área, de los cuales 3 pertenecen al grupo A (jefes y profesionales) y 12 a auxiliares y operarios, denominados grupo B. Se emplearon cuestionarios, grupos focales y observación directa para fortalecer la información obtenida en los resultados del informe de la Batería. Los datos fueron analizados cualitativamente desde una perspectiva exploratoria-descriptiva. Los principales hallazgos reflejan que el personal de cocina presenta mayor riesgo psicosocial que el área de restaurante, siendo ambos del proceso de Alimentos y Bebidas, encontrándose riesgo medio en características de liderazgo, específicamente en la condición “motivación del equipo de trabajo”, además se encontró riesgo en las dimensiones carga laboral cuantitativa y demandas ambientales y del esfuerzo físico, para los cuales se diseñaron 6 estrategias que ayuda a mitigar el estrés en cada una de las dimensiones. En conclusión, se evidencia que una gerencia con estilo de liderazgo participativo, en el que se escuchan las opiniones de los colaboradores y genera un buen clima laboral, tener una carga laboral apropiada con los descansos semanales y pausas activas y unas condiciones ambientales apropiadas en el área de cocina hace que el desempeño y la productividad sea optimo y el personal se sienta satisfecho en su trabajo.1. Título Del Proyecto 2. Problema De Investigación 2.1. Descripción del problema: 2.2. Formulación del problema 3. Objetivos 3.1. Objetivo General 3.2. Objetivos Específicos: 4. Justificación 5. Referentes Teóricos 5.1. Estado del arte: 5.2. Marco Teórico 5.2.1. Factores de riesgos psicosocial 5.2.2. Factores de riesgos psicosocial en el trabajo 5.2.3. Estrés y salud mental 5.2.4. Prevención y control de las causas para la promoción de un trabajo seguro y saludable 5.3. Marco legal: 6. Diseño de investigación 6.1. Paradigma/Enfoque 6.2. Método. 6.3. Tipo de Investigación 6.4. Población y Muestra 6.5. Técnicas y procedimientos: 6.5.1. La encuesta 6.5.2. Dinámica de grupos 6.5.3. Observación directa 6.5.4. Triangulación 6.6. Instrumentos. 6.6.1. Respecto a la Matriz IPERV 6.6.2. En cuanto a la Batería 6.6.3. Fichas de observación 6.6.4. Formulario de encuestas 6.6.5. Grupos focales 6.7. Fases del proyecto 6.7.1. Planteamiento y diseño de la investigación 6.7.2. Caracterización de las acciones actuales del SGSST que aportan en la mitigación del riesgo psicosocial 6.7.3. Análisis de la Batería de Riesgo psicosociales 6.7.4. Acercamiento y divulgación 6.7.5. Aplicación de Instrumentos 6.7.6. Análisis de datos 6.7.7. Diseño de estrategias de intervención 6.7.8. Discusión de resultados 6.7.9. Informe Final 6.7.10. Consideraciones Éticas 7. Resultados 7.1. Fase 1. Caracterización de las acciones actuales enmarcadas en el SGSST del Hotel Andes Plaza que aportan en la mitigación del riesgo psicosocial en los trabajadores del área de AyB 61 7.2. Fase 2. Identificación de los factores de riesgo psicosociales intralaborales asociados al estrés en trabajadores del área de alimentos y bebidas del hotel Andes Plaza Bogotá 7.3. Fase 3. Estrategias de intervención para mitigar los factores de riesgo asociados al estrés en el personal del área de Alimentos y Bebidas del Hotel Andes Plaza, Bogotá 8. Discusión De Resultados 9. Análisis financiero 9.1. Costo - beneficio 10. Conclusiones y Recomendaciones 11. BibliografíaEspecializaciónEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajoapplication/pdfspaCopyright - Universidad ECCI, 2020info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrategia de intervención para mitigar los factores de riesgo psicosociales asociados al estrés en el personal del área de alimentos y bebidas del Hotel Andes Plaza, Bogotá.Trabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecOtherinfo:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Bogotá D.C.PosgradoEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajoAgencia Europea para la SST. (2013). Promoción de la salud en el trabajo para los trabajadores. Bilbao: Fact 94Agencia Europea para la SST. (2019). Promoción de la salud en el trabajo para los trabajadores. Bilbao: Fact 94ALAMOC. (2018). Burrhus Frederic Skinner (mar.1904-ago.1990). Cognición y Comportamiento, Edisión 001, 04-05Barrios, J. A., García, M. R., Ruiz, I., & Arce, A. (2006). El estres como respueseta. Redalyc.org, 1-13.Bernardo M. de Souza H. Pinzón J. & Kawamura E. (junio de 2015). Salud mental relacionada con el trabajo: desafíos para las políticas públicas. doi :10.11144/Javeriana.upsy14-5.smrt.Blanco, D. (20 de Septiembre de 2013). Cómo conservar el talento humano en las empresas de hoy. Obtenido de https://www.infobae.com/2013/09/20/1510319-como-conservar-el-talento-humano-las-empresas-hoy/Boccardo G. Ruiz C. Cornejo R. Bustamante A. Martin A. & Becker I. (Marzo de 2018). Caracterización de riesgos psicosociales en Trabajadoras de Casa Particular. Chile.Borrego, P. (2017). Estrés. Parte 2: Sufro estrés ¿es un trastorno? Tipos de estrés. Psicodifusion.Cabarcas Franco, O. M., & Rosales Barreto, C. I. (2003). Influencia de un programa de economica de fichas sobre el incremento del desempeño laboral en una drogueria de Cartagena. Obtenido de https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0007109.pdfCamara de Comercio de Bogotá. (2020). observatorio de la región. Obtenido de Mercado laboral: https://www.ccb.org.co/observatorio/Economia/Economia-dinamica-incluyente-e-innovadora/Mercado-laboralCruz, J. M.-A.-D. (2017). Modelo Demandas-Control-Apoyo social en el estudio del estrés laboral en el Perú. Rev Med Hered., 28:281-282.Delgado, M. A. (2018). Estrés Laboral. España: Sociedad Española de Salud y Seguridad en el trabajo.Díaz F. & Rentería E. (junio de 2017). De la seguridad al riesgo psicosocial en el trabajo en la legislación colombiana de salud ocupacional. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.4981.Diaz Sarmiento, C., Lopez Lambraño, M., & Roncallo Lafont, L. (2017). Entendiendo las generaciones: una revisión del concepto, clasificación y caracteristicas distintivas de los baby boomers, X y millennials. Clio América, Vol. 11, No 22.Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. (2018). FACTORES PSICOSOCIALES Y DE ORGANIZACION. OIT: Capitulo 34.Fonseca, M. E. (2017). ELABORACIÓN DE UN TALLER DE PAUSAS ACTIVAS, PARA DISMINUIR EL ESTRÉS LABORAL EN LA EMPRESA TECOBIL S.A, UBICADA EN EL SECTOR LA Y, DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO - 2017. Quito.Galán Cuevas, S., & Camacho Gutierrez, E. J. (2012). Estrés y salud: Investigación básica y aplicada. Mexico: Manual Moderno.Gomez Velez , D. (2014). Los Factores de Riesgo Laborales: Un Problema Latente en la Empresa. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 3-4.Gonzalez Miranda, D. R., Gallo, O., & Roman, J. P. (2017). Los milennials en Colombia, una aproximacion a su perfil y caractarerización organizacional. Obtenido de ResearchGate: Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/323355312_Los_Millennials_en_Colombia_Un Guerrero, M. O. (07 de 2019). Salud y seguridad en el trabajo, compromiso de todos. Ser saludables.Huamanñahui , A., & Alafaro, K. (2016). Influencia de las condiciones ergonómicas en la prevención del estrés laboral en los trabajadores administrativos de la gerencia regional de transportes y comunicaciones de Arequipa. Obtenido de http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3776Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2015). Encuesta europea sobre las condiciones de trabajo. EspañaJaimes Perez, C. F. (2019). DESEMPEÑO LABORAL DE LA GENERACIÓN MILLENNIAL, REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Bogotá, Colombia: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA.Kindruk, I. (Mayo de 2016). La enfermedad del siglo XXI: el estrés y los riesgos psicosociales- El caso de la empresa DLS. Buenos Aires, Victoria: Universidad de San Andres.La Seguridad Industrial: Fundamentos y Aplicaciones. (2018). Estrategia Argentina de Salud y Seguridad en el Trabajo (EASyST), Factores de riesgo psicosocial en el trabajo en Argentina. Recuperado de http://www.ffii.es/publicaciones/libro_seguridad_industrial/LSI.pdf.: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio - MITYC.Landivar Cedeño, L., Mesias Moreta, M., Guaman Chavez, R. E., & Ramirez Carillo, V. O. (2020). Relación Entre los Factores deRiesgo Psicosocial Intra y Extralaboral con el Aparecimiento del Estrés en los Trabajadores. Revista internacional Tecnologica Docente 2.0, Vol 9, https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/87/284.Lopez lemos, P. (2016). Herramientas para la mejora de la Calidad, Método para la mejora continua y la solución de los problemas. Madrid: Fundación Comfemetal.López, B. S. (2019). Cálculo del número de observaciones. Ingenieria Industrial.López, B. S. (2019). Suplementos del Estudio de tiempos. Ingenieria Industrial.López, B. S. (2019). Valoración del ritmo de trabajo . Ingenieria Industrial.Martín, A. F. (20 de 04 de 2020). Hans Selye y el estrés, la enfermedad del siglo XX.Martínez A, A. F. (20 de 04 de 2020). Hans Selye y el estrés, la enfermedad del siglo XX. El diario de salud.Martinez Garcia, V. A., Martinez Gonzalez, J. V., & Garcia Valerio, A. (2017). Estrategias para el control del estrés empresarial. Un estudio longitudinal en una empresa mediana. Horizonte Sanitario, 38-45.Merino, O. (2013). Guía para la prevención del estrés en la empresa. Fremap, 61, 2-94.Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (5 de Marzo de 2020). Noticias de turismo. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/turismo/inversion-en-hoteles-y-restaurantes-crecio-85-7Ministerio de Industria y Energía. (2018). La Seguridad Industrial: Fundamentos y Aplicaciones. http://www.ffii.es/publicaciones/libro_seguridad_industrial/LSI.pdf.: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio - MITYC.Ministerio de Salud y Protección Social. (2012-2021). Plan Decenal de Salud Pública .Ministerio de Salud y Protección social y Organizaicón Panamericana de Salud. (15 de julio de 2014). Politica Nacional de Salud Mental para Colombia.Ministerio de Trabajo. (2019). Bienestar y salud mental: un compromiso de MinTrabajo y el Sector Público. Bogotá: Extraido de: https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2019/julio/bienestar-y-salud-mental-un-compromiso-de-mintrabajo-y-el-sector-publico.Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. (2019). Guía, Riesgos Psicosociales. España: Fundacion Estatal para la prevension de Riesgos Laborales.Ministerio del Trabajo. (2015). Decreto 1072. Obtenido de http://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/riesgos-laborales/sistema-de-gestion-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajoMoreno, A. (2018). Estrés en el trabajo, la epidemia del siglo XXI. FORBES.Naranjo Pereira, M. (2009). UNA REVISIÓN TEÓRICA SOBRE EL ESTRÉS Y ALGUNOS ASPECTOS RELEVANTES DE ÉSTE EN EL AMBITO EDUCATIVO. Educación, 171-190.News, B. (9 de Octubre de 2016). Qué es el "karoshi", la muerte por exceso de trabajo que en Japón es un problema de salud pública.OIT. (2016). BOLETÍN INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN SINDICAL - Riesgos psicosociales, estrés y violencia en el mundo del trabajo. Ginebra: Vol. 8 núm 1 - 2.OIT. (2016). ESTRÉS EN EL TRABAJO: Un reto colectivo. Novena Reunión del Comité Mixto OIT-OMS sobre Medicina del Trabajo. Serie seguridad, higiene y medicina del trabajo. GinebraOIT. (2016). ESTRÉS EN EL TRABAJO: Un reto colectivo. DÍA MUNDIAL DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJOOIT-OMS. (1984). Factores psicosociales en el trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención. . Novena Reunión del Comité Mixto OIT-OMS sobre Medicina del Trabajo. Serie seguridad, higiene y medicina del trabajo. GinebraOMS. (2017). Salud mental. Extraido de https://www.who.int/topics/mental_health/es/.OMS. (2018). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Extraido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response: Centro de Prensa.Organización Iberoamericana de seguridad social. (2017). Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo: políticas públicas para un trabajo decente. Medicina y Seguridad del Trabajo versión On-line ISSN 1989-7790versión impresa ISSN 0465-546X, Med. segur. trab. vol.63 no.246 Madrid.Organización Internacional del Trabajo. (2018). ESTRÉS EN EL TRABAJO: Un reto colectivo. Novena Reunión del Comité Mixto OIT-OMS sobre Medicina del Trabajo. Serie seguridad, higiene y medicina del trabajo. GinebraOrganización Internacional del Trabajo. (2018). Preparando el futuro del trabajo que queremos en las Americas a través del dialogo social. 19a Reunión Regional Americana Panamá.Organizacion Mundial de la Salud. (2018). Entornos laborales saludables: Fundamentos y modelos de la OMS. Contextualización, prácticas y literatura de apoyo. Ginebra.Organización Mundial de la Salud. (2018). La política pública de seguridad y salud en el trabajo: el caso colombiano. Revista Gerencia y Políticas de Salud, vol. 17, núm. 35, 2018Pérez M. (2017). Diferencias en los riesgos psicosociales entre seis grupos ocupacionales colombianos. Medellin, Colombia: Universidad de AntioquiaRestrepo, P. L. (2014). La flexibilidad laboral y el salario emocional. AGLALA ISNN 2215-7360 , 34-70Rodriguez Carvajal, R. (2011). Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional (burnout): diferenciación, actualización y líneas de intervención. Medicina y seguridad del trabajo, 72-88.Rodríguez, A. M. (Agosto de 2016). Caracterización de los riesgos psicosociales en el Instituto Financiero de Casanare. Villavicencio, Colombia: Universidad Cooperativa de ColombiaRosario Hernandez, Hernesto; et al. (2014). La salud cardiovascular y su relación con los factores de riesgo psicosociales en una muestra de personas empleadas en Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología, 98-116Saldaña C. Bustos R. Barajas A. & Ibarra G. (2019). Liderazgo y riesgo psicosocial en instituciones de educación superior en México. Mexico: Redalyc: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29062051015.Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la investigacion . McGraw-Hill InteramericanaSolis, M. S. (Abril de 2019). INCIDENCIA DEL ESTRÉS LABORAL EN LA SALUD MENTAL EN UN DOCENTE . BABAHOYO: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO.Stepanian, A. O. (enero de 2016). Síntomas, niveles de estrés y estrategias de afrontamiento en una muestra de estudiantes masculinos y femeninos de una institución de educacion superior militar. Tesis de maestria, 1-13. Bogotá.Suasnavas P. & Mora L. (julio de 2019). Evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo, mediante metodología FPSICO 4.0, para los trabajadores de una empresa de construcción en Guayaquil – Ecuador y proponer un plan de medidas correctivas y preventivas. Guayaquil, Ecuador: Universidad Internacional SEK.Tituaña Catota, V. E. (2018). ELABORACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DE UN PLAN DE CAPACITACIÓN PARA MITIGAR EL ESTRÉS LABORAL EN EL PERSONAL DE LA EMPRESA RESTAURANTE NAPOLES. Quito, Ecuador: Universidad Tecnologica Cordillera.UGT. (2015). RIESGOS RELACIONADOS CON LA PSICOSOCIOLOGÍA - Factores psicosociales. Portal de los Riesgos Laborales de los trabajadores de la enseñanza, Extraido de https://riesgoslaborales.saludlaboral.org/portal-preventivo/riesgos-laborales/riesgos-relacionados-con-la-psicosociologia/factores-psicosociales/.UGT. (2018). Observatorio de Riesgo psicosocial. Obtenido de Guía, Buenas prácticas sindicales en evaluación de riesgos psicosociales. España: Secretaria de salud laboral dela UGT Cec.UGT, S. d. (2016). Analisis multisectorial sobre la incidencia de los riesgos psicosociales en los trabajadores. España: Blanca Impresores S.L. 95 319 11 02.Vidal V., V. V. (2018). Estudio del estrés laboral en las pymes en la provincia de Zaragoza. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.Zanafria D. & Silva K. (2019). Programa de pausas activas para disminuir el estrés en los colaboradores del local Menestras del Negro, Quicentro Norte, ocasionado por las jornadas de trabajo, en el periodo abril 2019- septiembre 2019. Quito, ECUADOR: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.factores de riesgo psicosociales intralaboralesestrésinvestigación cualitativacuestionariosgrupos focalesobservación directaTEXTPROYECTO DE GRADO GERENCIA EN SST 2020 (1).pdf.txtPROYECTO DE GRADO GERENCIA EN SST 2020 (1).pdf.txtExtracted texttext/plain268374https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/001/819/7/PROYECTO%20DE%20GRADO%20GERENCIA%20EN%20SST%202020%20%281%29.pdf.txt594ee86c6b314dd86d4dd7ceb83897e5MD57Correo de Universidad ECCI - Instrucciones finales.pdf.txtCorreo de Universidad ECCI - Instrucciones finales.pdf.txtExtracted texttext/plain3703https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/001/819/9/Correo%20de%20Universidad%20ECCI%20-%20Instrucciones%20finales.pdf.txte2a1eedfc1f4d60ab3cf4b60a406486bMD59MATRIZ HOTEL IPVER ANDES PLAZA.xlsx.txtMATRIZ HOTEL IPVER ANDES PLAZA.xlsx.txtExtracted texttext/plain30315https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/001/819/12/MATRIZ%20HOTEL%20IPVER%20ANDES%20PLAZA.xlsx.txt0bc8459c8ba99b5bad53d5f99553d54fMD512Plan de trabajo Proyecto riesgo psicosocial.xlsx.txtPlan de trabajo Proyecto riesgo psicosocial.xlsx.txtExtracted texttext/plain14116https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/001/819/13/Plan%20de%20trabajo%20Proyecto%20riesgo%20psicosocial.xlsx.txtdd5f138eda000d4b2c2c6e0e0f54988aMD513THUMBNAILPROYECTO DE GRADO GERENCIA EN SST 2020 (1).pdf.jpgPROYECTO DE GRADO GERENCIA EN SST 2020 (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6608https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/001/819/8/PROYECTO%20DE%20GRADO%20GERENCIA%20EN%20SST%202020%20%281%29.pdf.jpg29a1afc13fb95c7beca5cadbe3a3af79MD58Correo de Universidad ECCI - Instrucciones finales.pdf.jpgCorreo de Universidad ECCI - Instrucciones finales.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6955https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/001/819/10/Correo%20de%20Universidad%20ECCI%20-%20Instrucciones%20finales.pdf.jpg2a7821a13e701a73cbca4586979f4a5fMD510cesion de derechos.jpeg.jpgcesion de derechos.jpeg.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16837https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/001/819/11/cesion%20de%20derechos.jpeg.jpgd6ffc6201dfb4ade0aaac5d036369476MD511ORIGINALPROYECTO DE GRADO GERENCIA EN SST 2020 (1).pdfPROYECTO DE GRADO GERENCIA EN SST 2020 (1).pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf2058618https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/001/819/1/PROYECTO%20DE%20GRADO%20GERENCIA%20EN%20SST%202020%20%281%29.pdfdf6f3f539f119880d942db116af9f7afMD51Correo de Universidad ECCI - Instrucciones finales.pdfCorreo de Universidad ECCI - Instrucciones finales.pdfCorreo institucion de notas y aprobación del proyecto de gradoapplication/pdf138656https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/001/819/2/Correo%20de%20Universidad%20ECCI%20-%20Instrucciones%20finales.pdfe7d49af48be527b40a1f3b893bdff060MD52cesion de derechos.jpegcesion de derechos.jpegCesión derechos de autorimage/jpeg696441https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/001/819/3/cesion%20de%20derechos.jpeg8c8fddb5b9957b66c4437c33be8b7c90MD53MATRIZ HOTEL IPVER ANDES PLAZA.xlsxMATRIZ HOTEL IPVER ANDES PLAZA.xlsxMatriz IPEVRapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheet1441825https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/001/819/4/MATRIZ%20HOTEL%20IPVER%20ANDES%20PLAZA.xlsxea9cd6deb32bf825620a0b4e7754bd05MD54Plan de trabajo Proyecto riesgo psicosocial.xlsxPlan de trabajo Proyecto riesgo psicosocial.xlsxPlan de trabajoapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheet61774https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/001/819/5/Plan%20de%20trabajo%20Proyecto%20riesgo%20psicosocial.xlsxb3dc6a9e98711627343f599a576e2d5fMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814798https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/001/819/6/license.txt88794144ff048353b359a3174871b0d5MD56001/819oai:repositorio.ecci.edu.co:001/8192024-07-24 16:23:44.371Repositorio Digital Universidad ECCIrepositorio.institucional@ecci.edu.coTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCk1FRElBTlRFIEVMIEVKRVJDSUNJTyBERSBDVUFMUVVJRVJBIERFIExPUyBERVJFQ0hPUyBRVUUgU0UgT1RPUkdBTiBFTiBFU1RBIExJQ0VOQ0lBLCBVU1RFRCBBQ0VQVEEgWSBBQ1VFUkRBIFFVRURBUiBPQkxJR0FETyBFTiBMT1MgVEVSTUlOT1MgUVVFIFNFIFNFw5FBTEFOIEVOIEVMTEEuIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIENPTkNFREUgQSBVU1RFRCBMT1MgREVSRUNIT1MgQ09OVEVOSURPUyBFTiBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIENPTkRJQ0lPTkFET1MgQSBMQSBBQ0VQVEFDScOTTiBERSBTVVMgVEVSTUlOT1MgWSBDT05ESUNJT05FUy4KMS4gRGVmaW5pY2lvbmVzCmEuCU9icmEgQ29sZWN0aXZhIGVzIHVuYSBvYnJhLCB0YWwgY29tbyB1bmEgcHVibGljYWNpw7NuIHBlcmnDs2RpY2EsIHVuYSBhbnRvbG9nw61hLCBvIHVuYSBlbmNpY2xvcGVkaWEsIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVuIHN1IHRvdGFsaWRhZCwgc2luIG1vZGlmaWNhY2nDs24gYWxndW5hLCBqdW50byBjb24gdW4gZ3J1cG8gZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWVuIG9icmFzIHNlcGFyYWRhcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzIGVuIHPDrSBtaXNtYXMsIHNlIGludGVncmFuIGVuIHVuIHRvZG8gY29sZWN0aXZvLiBVbmEgT2JyYSBxdWUgY29uc3RpdHV5ZSB1bmEgb2JyYSBjb2xlY3RpdmEgbm8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBhYmFqbykgcGFyYSBsb3MgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYS4gYXF1ZWxsYSBwcm9kdWNpZGEgcG9yIHVuIGdydXBvIGRlIGF1dG9yZXMsIGVuIHF1ZSBsYSBPYnJhIHNlIGVuY3VlbnRyYSBzaW4gbW9kaWZpY2FjaW9uZXMsIGp1bnRvIGNvbiB1bmEgY2llcnRhIGNhbnRpZGFkIGRlIG90cmFzIGNvbnRyaWJ1Y2lvbmVzLCBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gZW4gc8OtIG1pc21vcyB0cmFiYWpvcyBzZXBhcmFkb3MgZSBpbmRlcGVuZGllbnRlcywgcXVlIHNvbiBpbnRlZ3JhZG9zIGFsIHRvZG8gY29sZWN0aXZvLCB0YWxlcyBjb21vIHB1YmxpY2FjaW9uZXMgcGVyacOzZGljYXMsIGFudG9sb2fDrWFzIG8gZW5jaWNsb3BlZGlhcy4KYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgpjLglMaWNlbmNpYW50ZSwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCB0aXR1bGFyIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgb2ZyZWNlIGxhIE9icmEgZW4gY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLgpkLglBdXRvciBvcmlnaW5hbCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIHF1ZSBjcmXDsyBsYSBPYnJhLgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCmYuCVVzdGVkLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHF1ZSBlamVyY2l0YSBsb3MgZGVyZWNob3Mgb3RvcmdhZG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHkgcXVlIGNvbiBhbnRlcmlvcmlkYWQgbm8gaGEgdmlvbGFkbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGEgbWlzbWEgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhLCBvIHF1ZSBoYXlhIG9idGVuaWRvIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXhwcmVzYSBwb3IgcGFydGUgZGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcGVzZSBhIHVuYSB2aW9sYWNpw7NuIGFudGVyaW9yLgoyLiBEZXJlY2hvcyBkZSBVc29zIEhvbnJhZG9zIHkgZXhjZXBjaW9uZXMgTGVnYWxlcy4KTmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CmEuCVJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSwgaW5jb3Jwb3JhciBsYSBPYnJhIGVuIHVuYSBvIG3DoXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgeSByZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgZW4gbGFzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXM7CmIuCURpc3RyaWJ1aXIgY29waWFzIG8gZm9ub2dyYW1hcyBkZSBsYXMgT2JyYXMsIGV4aGliaXJsYXMgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXJsYXMgcMO6YmxpY2FtZW50ZSB5L28gcG9uZXJsYXMgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIGluY2x1ecOpbmRvbGFzIGNvbW8gaW5jb3Jwb3JhZGFzIGVuIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHNlZ8O6biBjb3JyZXNwb25kYTsKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCjQuIFJlc3RyaWNjaW9uZXMuCkxhIGxpY2VuY2lhIG90b3JnYWRhIGVuIGxhIGFudGVyaW9yIFNlY2Npw7NuIDMgZXN0w6EgZXhwcmVzYW1lbnRlIHN1amV0YSB5IGxpbWl0YWRhIHBvciBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZXN0cmljY2lvbmVzOgphLglVc3RlZCBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBzw7NsbyBiYWpvIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLCB5IFVzdGVkIGRlYmUgaW5jbHVpciB1bmEgY29waWEgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIGRlbCBJZGVudGlmaWNhZG9yIFVuaXZlcnNhbCBkZSBSZWN1cnNvcyBkZSBsYSBtaXNtYSBjb24gY2FkYSBjb3BpYSBkZSBsYSBPYnJhIHF1ZSBkaXN0cmlidXlhLCBleGhpYmEgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0ZSBww7pibGljYW1lbnRlIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EuIE5vIGVzIHBvc2libGUgb2ZyZWNlciBvIGltcG9uZXIgbmluZ3VuYSBjb25kaWNpw7NuIHNvYnJlIGxhIE9icmEgcXVlIGFsdGVyZSBvIGxpbWl0ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBvIGVsIGVqZXJjaWNpbyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgbG9zIGRlc3RpbmF0YXJpb3Mgb3RvcmdhZG9zIGVuIGVzdGUgZG9jdW1lbnRvLiBObyBlcyBwb3NpYmxlIHN1YmxpY2VuY2lhciBsYSBPYnJhLiBVc3RlZCBkZWJlIG1hbnRlbmVyIGludGFjdG9zIHRvZG9zIGxvcyBhdmlzb3MgcXVlIGhhZ2FuIHJlZmVyZW5jaWEgYSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHkgYSBsYSBjbMOhdXN1bGEgZGUgbGltaXRhY2nDs24gZGUgZ2FyYW50w61hcy4gVXN0ZWQgbm8gcHVlZGUgZGlzdHJpYnVpciwgZXhoaWJpciBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhciBww7pibGljYW1lbnRlLCBvIHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGxhIE9icmEgY29uIGFsZ3VuYSBtZWRpZGEgdGVjbm9sw7NnaWNhIHF1ZSBjb250cm9sZSBlbCBhY2Nlc28gbyBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgZWxsYSBkZSB1bmEgZm9ybWEgcXVlIHNlYSBpbmNvbnNpc3RlbnRlIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4gTG8gYW50ZXJpb3Igc2UgYXBsaWNhIGEgbGEgT2JyYSBpbmNvcnBvcmFkYSBhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcGVybyBlc3RvIG5vIGV4aWdlIHF1ZSBsYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSBhcGFydGUgZGUgbGEgb2JyYSBtaXNtYSBxdWVkZSBzdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4gU2kgVXN0ZWQgY3JlYSB1bmEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIHByZXZpbyBhdmlzbyBkZSBjdWFscXVpZXIgTGljZW5jaWFudGUgZGViZSwgZW4gbGEgbWVkaWRhIGRlIGxvIHBvc2libGUsIGVsaW1pbmFyIGRlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGN1YWxxdWllciByZWZlcmVuY2lhIGEgZGljaG8gTGljZW5jaWFudGUgbyBhbCBBdXRvciBPcmlnaW5hbCwgc2Vnw7puIGxvIHNvbGljaXRhZG8gcG9yIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHkgY29uZm9ybWUgbG8gZXhpZ2UgbGEgY2zDoXVzdWxhIDQoYykuCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KYy4JU2kgdXN0ZWQgZGlzdHJpYnV5ZSwgZXhoaWJlIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGEgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBvIGVqZWN1dGEgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBlbiBmb3JtYSBkaWdpdGFsIGxhIE9icmEgbyBjdWFscXVpZXIgT2JyYSBEZXJpdmFkYSB1IE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBVc3RlZCBkZWJlIG1hbnRlbmVyIGludGFjdGEgdG9kYSBsYSBpbmZvcm1hY2nDs24gZGUgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBPYnJhIHkgcHJvcG9yY2lvbmFyLCBkZSBmb3JtYSByYXpvbmFibGUgc2Vnw7puIGVsIG1lZGlvIG8gbWFuZXJhIHF1ZSBVc3RlZCBlc3TDqSB1dGlsaXphbmRvOiAoaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlbCBBdXRvciBPcmlnaW5hbCBzaSBlc3TDoSBwcm92aXN0byAobyBzZXVkw7NuaW1vLCBzaSBmdWVyZSBhcGxpY2FibGUpLCB5L28gKGlpKSBlbCBub21icmUgZGUgbGEgcGFydGUgbyBsYXMgcGFydGVzIHF1ZSBlbCBBdXRvciBPcmlnaW5hbCB5L28gZWwgTGljZW5jaWFudGUgaHViaWVyZW4gZGVzaWduYWRvIHBhcmEgbGEgYXRyaWJ1Y2nDs24gKHYuZy4sIHVuIGluc3RpdHV0byBwYXRyb2NpbmFkb3IsIGVkaXRvcmlhbCwgcHVibGljYWNpw7NuKSBlbiBsYSBpbmZvcm1hY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSwgdMOpcm1pbm9zIGRlIHNlcnZpY2lvcyBvIGRlIG90cmFzIGZvcm1hcyByYXpvbmFibGVzOyBlbCB0w610dWxvIGRlIGxhIE9icmEgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG87IGVuIGxhIG1lZGlkYSBkZSBsbyByYXpvbmFibGVtZW50ZSBmYWN0aWJsZSB5LCBzaSBlc3TDoSBwcm92aXN0bywgZWwgSWRlbnRpZmljYWRvciBVbmlmb3JtZSBkZSBSZWN1cnNvcyAoVW5pZm9ybSBSZXNvdXJjZSBJZGVudGlmaWVyKSBxdWUgZWwgTGljZW5jaWFudGUgZXNwZWNpZmljYSBwYXJhIHNlciBhc29jaWFkbyBjb24gbGEgT2JyYSwgc2Fsdm8gcXVlIHRhbCBVUkkgbm8gc2UgcmVmaWVyYSBhIGxhIG5vdGEgc29icmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gYSBsYSBpbmZvcm1hY2nDs24gc29icmUgZWwgbGljZW5jaWFtaWVudG8gZGUgbGEgT2JyYTsgeSBlbiBlbCBjYXNvIGRlIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhLCBhdHJpYnVpciBlbCBjcsOpZGl0byBpZGVudGlmaWNhbmRvIGVsIHVzbyBkZSBsYSBPYnJhIGVuIGxhIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKHYuZy4sICJUcmFkdWNjacOzbiBGcmFuY2VzYSBkZSBsYSBPYnJhIGRlbCBBdXRvciBPcmlnaW5hbCwiIG8gIkd1acOzbiBDaW5lbWF0b2dyw6FmaWNvIGJhc2FkbyBlbiBsYSBPYnJhIG9yaWdpbmFsIGRlbCBBdXRvciBPcmlnaW5hbCIpLiBUYWwgY3LDqWRpdG8gcHVlZGUgc2VyIGltcGxlbWVudGFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlOyBlbiBlbCBjYXNvLCBzaW4gZW1iYXJnbywgZGUgT2JyYXMgRGVyaXZhZGFzIHUgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgdGFsIGNyw6lkaXRvIGFwYXJlY2Vyw6EsIGNvbW8gbcOtbmltbywgZG9uZGUgYXBhcmVjZSBlbCBjcsOpZGl0byBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlIHkgZGUgdW5hIG1hbmVyYSwgYWwgbWVub3MsIHRhbiBkZXN0YWNhZGEgY29tbyBlbCBjcsOpZGl0byBkZSBvdHJvIGF1dG9yIGNvbXBhcmFibGUuCmQuCVBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgZXMgdW5hIGNvbXBvc2ljacOzbiBtdXNpY2FsOgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgppaS4JUmVnYWzDrWFzIHBvciBGb25vZ3JhbWFzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIGxvcyBjb25zYWdyYWRvcyBwb3IgbGEgU0FZQ08pLCB1bmEgYWdlbmNpYSBkZSBkZXJlY2hvcyBtdXNpY2FsZXMgbyBhbGfDum4gYWdlbnRlIGRlc2lnbmFkbywgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgY3VhbHF1aWVyIGZvbm9ncmFtYSBxdWUgVXN0ZWQgY3JlZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBvYnJhICjigJx2ZXJzacOzbiBjb3ZlcuKAnSkgeSBkaXN0cmlidXlhLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgc2kgbGEgY3JlYWNpw7NuIG8gZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc2EgdmVyc2nDs24gY292ZXIgZXN0w6EgcHJpbW9yZGlhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkYSBvIGRpcmlnaWRhIGEgb2J0ZW5lciB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4KZS4JR2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFDSU5QUk8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KNi4gTGltaXRhY2nDs24gZGUgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLgpBIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELgo3LiBUw6lybWluby4KYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCmIuCVN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyB5IHTDqXJtaW5vcyBhbnRlcmlvcmVzLCBsYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBhcXXDrSBlcyBwZXJwZXR1YSAoZHVyYW50ZSBlbCBwZXLDrW9kbyBkZSB2aWdlbmNpYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSkuIE5vIG9ic3RhbnRlIGxvIGFudGVyaW9yLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gYSBwdWJsaWNhciB5L28gZXN0cmVuYXIgbGEgT2JyYSBiYWpvIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxpY2VuY2lhIGRpZmVyZW50ZXMgbyBhIGRlamFyIGRlIGRpc3RyaWJ1aXJsYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1vbWVudG87IGVuIGVsIGVudGVuZGlkbywgc2luIGVtYmFyZ28sIHF1ZSBlc2EgZWxlY2Npw7NuIG5vIHNlcnZpcsOhIHBhcmEgcmV2b2NhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gcXVlIGRlYmEgc2VyIG90b3JnYWRhICwgYmFqbyBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLCB5IGVzdGEgbGljZW5jaWEgY29udGludWFyw6EgZW4gcGxlbm8gdmlnb3IgeSBlZmVjdG8gYSBtZW5vcyBxdWUgc2VhIHRlcm1pbmFkYSBjb21vIHNlIGV4cHJlc2EgYXRyw6FzLiBMYSBMaWNlbmNpYSByZXZvY2FkYSBjb250aW51YXLDoSBzaWVuZG8gcGxlbmFtZW50ZSB2aWdlbnRlIHkgZWZlY3RpdmEgc2kgbm8gc2UgbGUgZGEgdMOpcm1pbm8gZW4gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGluZGljYWRhcyBhbnRlcmlvcm1lbnRlLgo4LiBWYXJpb3MuCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCmIuCVNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLgpjLglOaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS4KZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo= |